Viaja en familia
Viajar a la sierra norte en Familia
Cualquier época del año es perfecta para una escapada en familia a la Sierra Norte de Madrid. Este destino ofrece una gran variedad de actividades, planes y rutas diseñadas para disfrutar al aire libre junto a los más pequeños, permitiéndote crear momentos inolvidables en plena naturaleza. Desde juegos educativos hasta rutas adaptadas para niños, la Sierra Norte te invita a explorar sus rincones y a descubrir en familia toda la riqueza cultural y natural que la región tiene para ofrecer.
Actividades para Disfrutar en Familia
Experiencias en Familia
Descubre una amplia gama de experiencias en familia en la Sierra Norte, ideales para todas las edades. Participa en talleres y actividades pensadas para conectar con la naturaleza, explorar el entorno y aprender juntos mientras te diviertes.
Os invitamos a conocer las dos Villas de Madrid incluidas en el Valle del Lozoya: Rascafría y Buitrago de Lozoya. Unidas por el valle y el río y separadas históricamente por motivos administrativos, estas dos poblaciones han adoptado una personalidad muy diferente, Rascafría con una vocación monástica y forestal y Buitrago defensiva y ganadera.
La Villa de Rascafría, enclavada a los pies del macizo de Peñalara, conforma una de las puertas del P.N de la Sierra de Guadarrama. Coronada por el Monasterio de Sta. María del Paular, que tanta influencia ha supuesto en la villa y en el valle, Rascafría es a día de hoy el centro neurálgico de la cabecera del valle. Destacan sus edificios de estilo neomudéjar, el Museo de trajes tradicionales, el antiguo hospital o la Parroquia de San Andrés Apóstol. Toda una explosión de cultura, tradición y belleza natural.
En Buitrago de Lozoya tendremos la sensación de estar en otra época, sus murallas nos hablan de un pasado fronterizo, último bastión defensivo para los árabes y también para los cristianos en la delgada línea fronteriza conocida como la Marca Media.
En su interior, además de pasear por sus calles o por el adarve desde el cual las vistas son sorprendentes, encontraremos auténticas obras de arte. Una visita obligada ya que supone un auténtico regreso a la Edad Media.
Día 1
Comenzaremos nuestra ruta dirigiéndonos hacia la Villa de Rascafría. Un monje benedictino nos guiará por el Monasterio de Santa María del Paular, considerado la joya arquitectónica del Valle del Lozoya.
Al otro lado del monasterio, en el Puente del Perdón, accederemos a través del Bosque finlandés a la Villa de Rascafría. Después de degustar los productos de la tierra en un restaurante de la localidad, podremos pasear por las calles de la Villa donde os animamos a visitar el Museo de trajes tradicionales o contemplar la bella estatua del Arcángel San Miguel en la iglesia de San Andrés.
Para despedir la jornada, descansaremos en un alojamiento del municipio.
Día 2
Al acercarnos a de Buitrago de Lozoya, lo primero que nos sorprende es la muralla medieval que envuelve la Villa, y el buen estado de conservación en el que se encuentra.
Acompañados por un guía, realizaremos una visita a esta villa y a su conjunto Histórico-Artístico, donde encontraremos auténticas obras de arte como pueden ser su Alcázar o Castillo de los Mendoza, la Torre del Reloj, la Barbacana, la Coracha, la iglesia gótica de Sta. María del Castillo, también conocida como “la iglesia de las tres culturas”. Tras comer en alguno de los restaurantes del municipio, visitaremos el Museo Picasso, inaugurado por Eugenio Arias en 1985, Fin de nuestros servicios.
Conoce el municipio de Patones, localizado en la Sierra Norte de Madrid, junto con su historia y sus tradiciones a lo largo de 2 días en los que realizarás una lúdica y lectiva visita cultural por el municipio de Patones de Arriba además de alojarte en un exclusivo hotel ubicado en plena sierra.
Día 1
Llegada de los participantes al hotel rural localizado en Torremocha del Jarama. Posteriormente y tras reunirnos conjuntamente en Patones de Arriba, localizado a una distancia cercana del hotel, realizaremos una ruta circular por este municipio con encanto del que conoceremos los diferentes oficios que durante generaciones han realizado los habitantes del mismo, al igual que los monumentos más característicos del pueblo como son la Iglesia de San José, el Lavadero, la Fuente Nueva o el Horno de Pan. Tiempo libre para almorzar y tarde libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Tiempo libre de los participantes durante el cual los clientes podrán conocer y disfrutar del municipio de Torremocha del Jarama al igual que de su naturaleza. Os recomendamos realizar la ruta señalizada del Canal de Cabarrús donde conocer un interesante patrimonio hidráulico o visitar el polígono de artesanía y Museo de la agricultura. Salida de los participantes.
Les proponemos una escapada que no les dejará indiferentes; revivir la existencia de los primeros pobladores de la Sierra Norte a través de la interpretación de los arqueólogos; reconstruir la vegetación que les rodeaba, los animales que les acechaban o de los que se alimentaban, rememorar como cazaban, visitar los lugares donde dormían, comían… y sentían.
Les invitamos a un recorrido por yacimientos arqueológicos, necrópolis, castros, cuevas…. pertenecientes al Paleolítico, Edad de Hierro y Edad de Bronce y obras monumentales que datan del S. XV- XVII. Una ruta histórica, la historia de la Sierra Norte a través de los restos que nos dejaron sus primeros pobladores, para interpretar una vida de supervivencia en un mundo por descubrir.
Día 1
Nuestra ruta comienza con la visita guiada a la Necrópolis de Sieteiglesias, un conjunto de 85 tumbas de la Alta Edad Media coincidente con la repoblación cristiana tras la toma de Toledo (1085 d.C.).
Después nos trasladaremos a Pinilla del Valle, para visitar el Yacimiento Arqueológico “Valle de los Neandertales”. Un auténtico viaje en el tiempo que nos permitirá, a través de su equipo de arqueólogos, reconstruir el pasado a partir de los registros encontrados. El proyecto dirigido por el Museo Arqueológico Regional, está permitiendo reconstruir la evolución del paisaje y el clima del pasado en esta región.
Comida en un restaurante en el bonito municipio de Lozoya.
Tras la comida les recomendamos dar un paseo por este pueblo que se mira en el espejo natural del embalse de Pinilla. Lozoya es patrimonio y sinónimo de encuentro con la arquitectura serrana.
Alojamiento y cena en La Cabrera.
Día 2
Desayuno. Visita al Yacimiento Arqueológico Dehesa de la Oliva, en Patones.
En esa zona se encuentran dos ejemplos de enorme importancia: la Cueva del Reguerillo (primeras manifestaciones artísticas de Madrid, en forma de pintura rupestre), y un yacimiento que evidencia la existencia de una ciudad carpetano-romana que se desarrolló entre principios del siglo II a.C. y la época visigoda.
La población albergaba un poblado amurallado, con una configuración urbana desarrollada con calles y manzanas, en donde había hogares, hornos, edificios públicos, pequeños comercios…
La población fue abandonada y la colina se utilizó como necrópolis en los siglos V y VI d.C. Después de la Reconquista, la zona volvió a ser ocupada y de esa época quedan los restos la ermita de la Virgen de la Oliva (románico- mudéjar).
Para terminar nos dirigiremos hacia Torrelaguna, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1974 la cual nos ofrece un gran patrimonio cultural y arquitectónico, al que hace referencia el antiguo Pósito, su muralla defensiva (S. XIV), el Monasterio Franciscano, ermitas y abadías y La Iglesia de Sta. María Magdalena, siendo este último su monumento más representativo. Realizaremos el regreso a la capital después de la comida en la misma localidad.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración en la que los participantes podrán disfrutar y aprender algunas nociones y curiosidades del modo de producción de algunos productos locales y artesanales que se elaboran en la Sierra Norte de Madrid. Los productos locales son una base importante para la economía de las poblaciones rurales, además de ser uno de los pilares de la sostenibilidad a nivel rural y de las personas que viven en la ciudad que demandan estos productos de producción ecológica, respetuosa y sostenible. Durante el transcurso de la experiencia visitarás una fábrica de cerveza artesana y una quesería artesanal, pudiendo degustar los diferentes productos artesanos que en ellas se elaboran.
Día 1
Llegada de los participantes al alojamiento Hotel, ubicado en la Sierra de Madrid, un alojamiento con encanto y lleno de tradición entre montañas en el que nos alojaremos a lo largo de la experiencia. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 2
Realización de la visita a la quesería (traslado por parte del cliente). Durante la visita aprenderás unas pequeñas nociones acerca de cómo se elabora los diferentes quesos. Tras la visita se realiza una pequeña cata de los diferentes quesos que se elaboran en la misma. Alojamiento.
Día 3.
Visita a la Fábrica de Cerveza Artesanal Bailandera, (traslado por parte del cliente). Realizaremos una visita guiada a la fábrica de cerveza en la que aprenderemos los diferentes procesos que se llevan a cabo para la elaboración de los diferentes tipos de cerveza. Tras la visita se realizará una pequeña cata de las diferentes cervezas.
La sierra de La Cabrera, cuyo perfil se diferencia claramente desde cualquier punto cercano a la sierra debido a sus peculiares formaciones graníticas, alberga en su ladera Sur la localidad de La Cabrera. Desde sus calles es fácil observar el vuelo de los numerosos buitres leonados que habitan en los vertiginosos paredones que se descuelgan desde su afilada cresta.
El pueblo que se extiende en una planicie rodeada de dehesas de encinas, enebros y fresnedas, fue habitado desde la antigüedad como así lo demuestra su castro celta, ubicado en la cima del cerro de la Cabeza.
Comenzamos nuestra ruta en el municipio de La Cabrera, hasta llegar al Convento de San Antonio. Rodeado de unos cuidados y bellísimos jardines salpicados de fuentes y estanques está considerado como la joya patrimonial de La Cabrera. Se trata de un antiguo cenobio benedictino del S.XI, posteriormente convertido en convento franciscano (S.XIV).
A continuación descenderemos en dirección al Centro de Innovación Turística San Roque, donde les informarán de todo el Patrimonio Natural y Cultural que pueden encontrar en la Sierra Norte. En el podrán ver diferentes exposiciones de pintura, escultura y fotografía y todo ello rodeado por un precioso Jardín Botánico, que rememora las distintas especies vegetales que encontramos en la Sierra Norte.
Continuamos en el municipio de El Berrueco, uno de los pueblos con mayor tradición en el oficio de la cantería, debido a la gran calidad del granito sobre la que se asienta el pueblo. Muy ligado al agua, se mira en el espejo que forma el embalse del Atazar, el de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid.
Cuenta con algunos monumentos de interés, como la Atalaya de Torrepedrera, la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, La Ermita de Santa María, El Canal de El Villar, la Picota o Rollo, el Museo de la Cantería, o el Puente Romano sobre el Arroyo Jóbalo.
Después de comer en un restaurante que nos regala unas vistas impresionantes de todo el embalse del Atazar, finalizaremos la jornada con una visita guiada a La Necrópolis de Sieteiglesias, situada en torno a la Iglesia de San Pedro Apóstol y sobre un gran roquedal de granito en la que podrán observar dos tipos básicos de tumbas: las tumbas antropomorfas y las tumbas de cista.
El Camino Natural del Valle, un camino totalmente acondicionado para la práctica del senderismo y el cicloturismo, recorre la totalidad del valle alto del Lozoya. Una ruta fácil y suave, con la presencia constante del río Lozoya.
El valle del Lozoya, quizás el único en sentido estricto del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se encajona entre la larga cadena montañosa de los Montes Carpetanos y otro cordal no menos elevado que se escinde en su parte central, la Cuerda Larga. La sucesión de elevaciones de más de 2000 m que rodean el valle, conforman un paisaje espectacular.
El valle encierra un valioso patrimonio artístico y monumental, compuesto de ermitas, monasterios, puentes históricos o murallas y un bonito patrimonio etnográfico representado en muros de piedra seca, fuentes, abrevaderos o la arquitectura popular de sus pueblos. Como muestras más significativas el camino nos deja autenticas joyas artísticas como el monasterio de Santa María del Paular, engarzado en un entorno de exuberante naturaleza, el puente del Perdón y del congosto o la muralla y castillo de Buitrago del Lozoya.
Recorre en 2 jornadas en bici todo el Valle Alto del Lozoya, y disfruta a ritmo de pedal los secretos que guarda este hermoso valle Serrano.
Día 1
Rascafría – Lozoya
Puntos de interés: Rascafría y Lozoya pueblos típicos de la Sierra de Madrid, monasterio Santa María del Paular, ermita de Santa Ana.
Día 2
Lozoya – Buitrago del Lozoya
Puente del Congosto, Garganta de los Montes bonito pueblo serrano en la falda del cerro de El Cuadrón. Buitrago del Lozoya, municipio declarado Villa de Madrid.
Día 3
Buitrago del Lozoya.
Puntos de interés: Muralla y castillo de Buitrago, la Villa, Museo Picasso, Piraguas para recorrer el conjunto amurallado desde el río.
En esta ruta nos adentramos intramuros de Buitrago de Lozoya, que fue residencia temporal de la pequeña princesa Juana de Trastámara, llamada «La Beltraneja», hija del rey Enrique IV Castilla. Nos acercaremos a un momento que pudo ser clave en nuestra Historia.
Tras la visita histórica de Buitrago, comenzamos el recorrido, acompañad@s de un@ guía que nos irá interpretando el precioso paisaje de pastos, lindes de piedra seca y callejas, que lleva a la Ermita de Santiago.
La Ermita de Santiago se encuentra en un paraje solitario de Gargantilla del Lozoya y es el primer monumento declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico en la Comunidad de Madrid. Aquel lugar sirvió de escenario, en 1470, para la firma de un acuerdo entre los reinos de Castilla y Francia. Un pacto que pretendía unir dos naciones, en el que el rey de Castilla Enrique IV nombraba a su hija Juana de Trastámara (la Beltraneja) futura reina de Castilla y comprometía su futuro casamiento con el Duque de Guyena, hermano del rey de Francia Luis XI.
Según cuentan las crónicas, en esta pequeña ermita se encontraron las comitivas reales de Castilla y de Francia, el punto intermedio entre Buitrago del Lozoya, donde durmieron los castellanos, y el Real Monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría, donde descansaba la nobleza francesa. Seguiremos los pasos de tan alta comitiva.
Si te gusta la naturaleza y el mundo de los toros, no pierdas la oportunidad de conocer a este impresionante animal en su hábitat natural. Conocerá los toros de lidia, la belleza de nuestras fincas y las actividades programadas te harán pasar momentos inolvidables. Acompañados por el personal de la finca se visita la dehesa donde pastan los toros, las vacas y sus becerros. Durante el recorrido se dan explicaciones sobre su selección, trabajo en el campo, sus gentes. Un espectáculo en la naturaleza, diferente y sin igual…
Día 1
Llegada al alojamiento, en La Cabrera, un oasis de tranquilidad en un edificio de principios del siglo XX. Tiempo libre.
Día 2
Desayuno. Visita a la finca, guiada por el ganadero, en torno a 2 horas. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 3
Desayuno. Os recomendamos un paseo hasta el Convento románico de San Antonio y realizar la visita guiada. Comida en un restaurante local, con el rabo de toro como plato protagonista, no podía ser otro. Regreso al punto de origen.
Rutas Adaptadas para Niños
Las rutas en familia en la Sierra Norte están diseñadas para que los más pequeños puedan disfrutar del senderismo y la naturaleza de manera segura y divertida. Estas rutas de fácil acceso son perfectas para compartir una jornada de exploración en un entorno natural único.
La ruta parte de la Plaza de la Picota en El Berrueco y continúa por la calle Real y la carretera M-131 en dirección Torrelaguna hasta tomar un desvío a la derecha por un camino de tierra. La senda pasa al lado de la Fuente del Gato, en donde se puede observar un abrevadero tallado en granito, y, un poco más adelante, por el punto limpio de El Berrueco. El recorrido continúa por un camino de tierra que va bordeando toda la dehesa. Hay varios cruces y bifurcaciones de caminos y siempre hay que elegir el de la derecha. La senda sube ligeramente, lo que permite contemplar el pueblo de El Berrueco y el embalse de El Atazar. El recorrido desemboca en la carretera M-127, paralela a la cual entra en el pueblo.
La dehesa boyal de El Berrueco está catalogada como Monte de Utilidad Pública. Se trata de una propiedad comunal cuya función principal era la de proporcionar alimento al ganado que se empleaba en las labores agrícolas tradicionales. Las talas selectivas y la plantación de fresnos a lo largo de los años han dado lugar a una fresneda adehesada con robles melojos y enebros, acotada en todo su perímetro por un muro de piedra. El aclareo del bosque ha favorecido el desarrollo de pastizales muy productivos que se siguen aprovechando en la actualidad. Los fresnos son podados (trasmochados) por completo cuando alcanzan cierta altura y los brotes de los años siguientes, en forma de largas varas, son cortados para aprovecharlos como alimento para el ganado al final del verano, cuando el pasto está ya agostado. Todas estas características hacen que las fresnedas trasmochadas como esta tengan un gran interés natural y cultural.
La ruta parte, junto con la senda de Gran Recorrido del Genaro, de la Plaza de la Picota en El Berrueco y se dirige hacia la Iglesia por las calles Huertos, Peña y de la Iglesia. Continúa hacia el embalse por el antiguo camino de Patones y a unos 800 m del inicio se cruza con la senda local de La Almenara. Continúa por un camino de tierra bien marcado por la señalización de la senda del Genaro y se cruza un paso canadiense. El camino nos lleva hasta una de las colas del embalse, donde desemboca el arroyo de la Dehesilla, que se cruza por un puente. Por aquí pasa el canal de El Villar, que lleva agua desde el embalse de El Villar hasta el depósito de Torrelaguna donde se une al Canal del Jarama y al Canal de El Atazar. Se puede ver una almenara, construcción que se utiliza para gestionar el caudal del agua y permitir labores de mantenimiento.
La senda continúa siguiendo la indicación hacia Patones de la Senda Genaro, iniciándose una suave subida a través de un monte de enebros, algunos de gran talla. Pasado un abrevadero y un pequeño descansadero, la senda del Genaro se separa hacia la izquierda y la senda local cruza la carretera M-133 y recorre los últimos metros hasta llegar a su destino, la Atalaya musulmana de Torrepedrera. Se trata de una torre que formaba parte de un sistema defensivo de vigilancia denominado Marca Media y que en esta zona controlaba el paso por el puerto de Somosierra. Ha sido restaurada recientemente. Desde este mirador privilegiado se tienen unas buenas vistas de todo el entorno destacando el embalse de El Atazar, el pueblo de El Berrueco y la Sierra de La Cabrera. La vuelta se hace por el mismo camino.
La Acebeda de Robregordo se ubica en el municipio de Robregordo, y constituye la dehesa boyal de ese municipio. Este singular bosque es la acebeda mejor conservada de la Comunidad de Madrid.
La ruta comienza en la antigua N-I. Tomamos el camino que nos lleva al área recreativa de El Plantío. Tras cruzar el arroyo el camino asciende, y tras pasar la puerta que nos da acceso a la dehesa, comienzan a aparecer los primeros acebos. A medida que avanzamos los acebos van ganando protagonismo, en numero y tamaño, así como los robles que los acompañan.
Más arriba el camino discurre paralelo al arroyo de Sto. Domingo, hasta entroncar con una pista foresta, llamada La Horizontal. Nos incorporamos a ella, dirigiéndonos al Sur, a la izquierda según el sentido de nuestra marcha. El camino, ahora entre pinos silvestres, es prácticamente llano, y tras salir del pinar, ya vemos a nuestra izquierda el muro de piedra de la Dehesa, a la cual accedemos por un zarzo o cancela.
Descendemos hasta llegar a un pilón, ahora estamos rodeados de acebos y vemos grandes masas a las que podemos acceder por pequeños senderos.
La existencia de este tipo de formaciones boscosas no es algo habitual, ya que el acebo suele formar parte de otras masas de arboles, formando parte del sotobosque de pinares, hayedos o robledales, pero es algo extraño ver formaciones boscosas donde la especie predominante sea el acebo. La concurrencia del clima con el tradicional manejo del ganado nos ha legado esta joya botánica y paisajística.
Las espesas masas de acebos, ofrecen protección tanto para el ganado como para los animales salvajes ante las inclemencias meteorológicas. Además, proporciona un alimento fundamental para las aves en los meses más fríos, cuando escasean los frutos del bosque ya que el fruto del acebo madura en los meses de noviembre, diciembre.
El camino desciende hasta volver al área recreativa de El Plantío.
Recuerda que el acebo es una especie protegida, no se permite cortar ramas ni recoger frutos
La ruta parte de la Plaza de la Picota, en El Berrueco, continúa por la calle Real y la carretera M-131 dirección Torrelaguna hasta tomar un desvío a la izquierda por el camino La Casilla o camino del Canal. En este punto hay un panel informativo de la senda, con unos datos generales y una breve descripción del recorrido. Se deja un lavadero y un abrevadero a la izquierda y la ruta continúa por el camino de tierra. Se llega a una zona más amplia en donde cruzan las sendas de la Atalaya (local) y del Genaro (GR 300). La senda de La Almenara baja hacia el embalse por una pista bien definida, y llega hasta la Almenara de El Berrueco situada en el Canal de El Villar. Un poco más adelante se deja la depuradora del pueblo a la izquierda.
La senda continúa bordeando el embalse durante algo más de un kilómetro hasta un mirador con un cartel informativo, punto en el cual se inicia el regreso hacia El Berrueco, manteniendo a la derecha la urbanización Vallehondo. Desde aquí el recorrido coincide con la senda del Genaro por lo que habrá que seguir las señales de esta senda, entre pastos y fresnedas, hasta llegar a la carretera M-127 que nos llevará hasta el final de la ruta, en la Plaza de la Picota.
La Almenara de El Berrueco es una construcción asociada al Canal de El Villar y se utiliza para gestionar el caudal del agua y permitir labores de mantenimiento mediante un sistema de compuertas. El Canal de El Villar fue construido en 1912 y tiene su origen en el embalse de El Villar. Finaliza su recorrido en el depósito en Torrelaguna donde se une al Canal del Jarama y al Canal de El Atazar.
La ruta bordea la lámina de agua desde una cierta altura, lo que permite disfrutar de unas buenas vistas del embalse y del pueblo de Cervera de Buitrago, en la otra orilla. Si el embalse no está al máximo de su capacidad se puede observar la característica “ceja” que es la parte de la ladera sometida a las variaciones de altura del agua embalsada y en la que es difícil que crezca la vegetación.
La vegetación predominante es un jaral de jara pringosa con enebros, romeros, cantuesos y rosales silvestres. El suelo, muy arenoso, es el resultado de la erosión de las rocas de granito, típicas de la zona, que se descomponen en granos de cuarzo, feldespato y mica.
Uno de los tesoros naturales del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama son las lagunas de origen glaciar que se asientan bajo el macizo de Peñalara.
Iniciamos la ruta en el parking del puerto de Cotos o puerto del Paular, que es un paso de montaña a unos 1800 metros de altitud, donde podemos encontrar también el Centro de Visitantes de Peñalara.
A continuación, nos adentraremos en un frondoso bosque de pinos silvestres en el cual, más arriba, encontraremos la Fuente Cubeiro. Tras la fuente en una curva de herradura se encuentra el “Mirador de la Gitana”, donde podremos contemplar una de las mayores alineaciones montañosas del Parque Nacional, “La Cuerda Larga”, que alberga alguna de sus mayores alturas, Cabeza de Hierro Mayor (2380 mts.), Cerro de Valdemartín (2281 mts.) o La Bola del Mundo (2268 mts.).
Una vez pasado el “Mirador de la Gitana”, abandonamos la pista y tomamos un sendero ancho (a nuestra derecha) de pinos silvestres que va bordeando la “Peña de los Quesos” hasta llegar al cruce de caminos de la Laguna Grande con Laguna de los Pájaros.
A partir de aquí, el camino continúa por una pasarela de madera que nos dejará a los pies de la Laguna Grande.
El paisaje aquí es sobrecogedor, la laguna, posada a los pies de los cortados, que bajan del pico de Peñalara, es una de las muestras más representativas de la acción de los glaciares que modelaron durante siglos las escarpadas laderas del macizo de Peñalara.
“Durante siglos, la laguna de Peñalara, fue exclusivamente conocida y frecuentada por los pastores, que con un temor supersticioso procuraban alejarse de ella al caer la noche en la arraigada creencia de que en sus profundas aguas las nubes se cargaban de sapos, y si alguna res caía en ellas se hundía sin remedio volviendo a la superficie sus entrañas”
Julio Vías “Memorias del Guadarrama”
Salimos desde la iglesia de San Simón. Dejamos atrás el ayuntamiento y la fuente para continuar por la calle Alta hasta dejar las últimas casas del pueblo.
El paisaje son prados de pasto con muros de piedra que marcan las lindes de las parcelas despejadas de árboles donde se mantienen los robles rebollos y los fresnos. Estos últimos son fáciles de identificar ya que sus troncos presentan las huellas de las podas «trasmoche». Esta práctica consistía en la poda de las ramas verdes para alimento del ganado. Los árboles presentan troncos cortos y muy abultados en su parte superior a modo de hongo.
Seguimos de frente y a unos 1,6 km. del inicio, a nuestra derecha, en una finca privada, está el antiguo poblado de Bellidas. Hoy día solo queda una casa en pie y la traza de las calles testigo de lo que fue una pequeña villa independiente que llegó a albergar a 11 familias.
El camino asciende de forma suave y poco a poco los robles dan paso al monte bajo de arbustos y zarzas. Al llegar a la pista principal hemos de girar a la izquierda hacia la autovía. A nuestra derecha pasamos un campo de cantuesos y un pinar de repoblación. Giramos a la izquierda para caminar paralelos a la A-1 durante 1,4 km. En esta zona de la ruta empieza a observarse, a nuestra izquierda, la Espadaña de Santo Domingo coronada por el nido de cigüeñas.
Justo antes de llegar a la carretera que desciende desde la gasolinera giramos a la izquierda para descender por una preciosa calleja que divide las fincas de pastos. A nuestra izquierda, siempre visible, la Espadaña de Santo Domingo. Cruzamos la vía pecuaria «Colada de las Cencerradas» sobrepasamos el «Cañón del Altillo de Bellidas» y llegamos al camino principal por el que retornaremos a Piñuecar.
Este bonito itinerario discurre por la dehesa boyal de Montejo, la cual sigue proporcionando ricos pastos para el ganado y leña para calentar los hogares de los vecinos. A partir del 25 de abril se guarda el ganado en la dehesa para evitar que este dañe los cultivos o los prados de siega. La dehesa está formada por un bosque de roble melojo, que guarda ejemplares de gran tamaño, y fresnos, además de las cuatro pilas de riego (lagunas artificiales) que surten de agua a la reguera.
En la peña Balagares encontraremos rocas de esquisto alterados y entre las brillantes micas podemos ver abundantes granates de gran tamaño. En una zona más despejada, salpicada de fresnos, podemos ver un chozo como el que utilizaban antiguamente los pastores, de construcción circular con “cubierta viva” de cepellones de pastizal y lajas que proporciona mayor resistencia e impermeabilidad.
Entre los viejos robles, las fresnedas y el pastizal no es raro observar varias especies de aves como los pitos picapinos, mitos, carboneros, trepadores azules o agateadores además de jabalíes o zorros entre otros animales. La ruta nos deja bonitas panorámicas de Montejo y del Valle del Lozoya.
La senda comienza en la plaza de la Picota de El Berrueco, sigue por la calle de los Huertos, calle Peña y calle Esperillas, cruza la carretera M-127 y continúa por la travesía de Cervera en dirección al cementerio, que deja a la izquierda. La ruta se aleja del casco urbano por un camino, primero de tierra y luego de hormigón, y se desvía por una pequeña senda que sale a la izquierda, antes de llegar al depósito de agua. El camino bordea una zona rocosa más elevada, la Peña de la Horca, dejándola a la derecha, y atraviesa una pradera conocida como Prado Nuevo, donde antaño se trillaban las cosechas. El recorrido se acerca a la carretera M-131 que une El Berrueco con Sieteiglesias. Ruta y carretera marchan más o menos paralelas hasta llegar al final del trayecto en el arroyo Jóbalo, lugar donde se encuentra el denominado Puente Romano. La vuelta se hace por el mismo camino.
La ruta atraviesa un paisaje caracterizado por los berrocales, rocas con formas redondeadas resultado de la descomposición y erosión del granito. También se pueden observar las características piedras caballeras, rocas aisladas con una pequeña superficie de apoyo y que se mantienen en una posición inestable. La vegetación está compuesta, principalmente, de encinas, enebros, plantas aromáticas y jaras. El recorrido permite, además, disfrutar de amplias panorámicas de El Berrueco, el Pico de la Miel y Las Cabreras.
El puente sobre el río Jóbalo formaba parte del camino histórico que cruzaba el puerto de Somosierra y unía ambas Mesetas. Tiene un probable origen romano. A lo largo de los siglos ha sufrido importantes cambios y en el año 2015 fue restaurado. En el río hay una interesante vegetación de ribera formada por alisos, fresnos y sauces entre otras especies.
Planes Divertidos y Educativos
Encuentra planes educativos para descubrir la Sierra Norte de una manera lúdica. Juegos y actividades didácticas ayudan a los niños a conocer el entorno natural, su fauna y flora, promoviendo el respeto y el amor por la naturaleza.
Una visita a un hayedo de leyenda, lejos de las aglomeraciones, visitaremos el hayedo desde la parte alta, lo rodearemos por completo y veremos una auténtica explosión de colores, unas tonalidades pocas veces vistas en la naturaleza, que sólo se ven en esta época del año. Este hayedo es uno de esos sitios que debes visitar, al menos, una vez en la vida. En esta ruta de senderismo podrás visitar el Hayedo de Montejo con niños fuera del recorrido oficial, desde el GR-88 en su parte alta, rodeándolo por completo y con un guía experto en interpretación del paisaje que nos irá contando tanto la historia natural del Hayedo, formación de las montañas como pequeñas historias sobre pueblos abandonados y usos que se hacían de las tierras en otra época. Esta visita nos permitirá conocer cómo se vivía aquí cuando la sierra era denominada “Sierra Pobre”. Hoy en día, a toda esta zona se le conoce como Sierra del Rincón.
Qué mejor manera de conocer lo que comes que visitándolo desde el km0, cuidando de nuestro animales, bienestar del medio ambiente al maximo. Ven a disfrutar de un día de campo en las botas del ganadero, conoce nuestras vacas, sus rutinas y costumbres. Podrás darles de comer tu mismo en la mano.
Pasa un día agradable aprendiendo junto a otras personas que comparten tus inquietudes. Podrás hacer productos de cosmética natural, jabones, preparar tu propio botiquín natural, pan con masa madre, conservas o cerveza caseras, aprender a montar tu propio huerto y gallinero ecológicos, criar lombrices para hacer compost así como construir con madera juguetes, objetos para tu hogar o elementos para la huerta.
¿Cansado de que no te salgan las fotos de tus niños? ¿Simpre te sale todo borroso?
Ven con nosotros, en una divertida mañana disfrutarás con tu familia de un taller donde te explicaremos como hacer las fotos como un verdadero profesional, tengas la cámara que tengas.
Además el taller de fotografía se desarrolla durante un paseo para que podáis disfrutar de los rincones más bellos de Patones de Arriba y os contaremos muchas curiosidades sobre este hermoso pueblo.
Durante la jornada de senderismo aprenderemos conceptos básicos de composición y manejo de la cámara que nos ayudarán a iniciarnos en la fotografía de naturaleza. Practicamos lo aprendido durante la caminata. Estas rutas nos ayudarán a contactar con la naturaleza mientras caminamos y disfrutamos del paisaje. El conocimiento del mundo natural a lo largo de la caminata y de las costumbres y tradiciones de los pueblos de la zona harán que las fotografías que se vamos tomando a lo largo del camino cobren un sentido más amplio que la propia imagen.
El embalse de Pinilla está a los pies de la Sierra de Guadarrama, un sitio idílico con vistas al Parque Natural. Un embalse en el que respirarás tranquilidad ya que sólo hay piraguas y paddle surf.
Además en Lozoya, pueblo desde el que se accede al embalse, tienes servicios de restauración, alimentación y alojamiento. Y si quieres completar tu jornada con más actividades, los fines de semana tenemos un parque de cuerdas, tirolina, karts de pedales y chikipark.
O si lo prefieres puedes alquilarlas en el embalse del Atazar, en el Berrueco, el más grande de la Comunidad de Madrid.
¿Conoces el cielo de Madrid? A tan solo una hora de la capital, en la Sierra Norte, podremos descubrir un cielo nocturno que ni te imaginas: estrellas, constelaciones, planetas, nebulosas, cúmulos estelares …
Conocerás muchas cosas interesantes de astronomía, aprenderás a orientarte en el cielo nocturno, reconocerás las principales constelaciones y observaremos a través del telescopio muchos objetos celestes que no podemos ver a simple vista.
Sesiones individuales o en grupo. Pregunta disponibilidad.
Si quieres sentirte pastor y quesero por un día no dudes en venir a visitarnos. Podrás conocer a nuestras cabras, ver dónde y cómo viven, aprenderás a ordeñar, disfrutarás de un rato muy agradable por el campo y aprenderás cómo se pastorea, qué comen nuestras cabras y qué beneficios tiene la ganadería extensiva. Después con la leche recién ordeñada podrás visitar nuestra pequeña quesería artesana, donde elaboramos productos naturales y sin ningún tipo de conservante. Allí podrás visitar las instalaciones, aprenderás cómo funciona una quesería, podrás hacer queso y disfrutarás de una deliciosa cata de todos nuestros productos.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
El Esquileo
El Esquileo es una de las fiestas más representativas de Puebla de la Sierra, dedicada a la recuperación de antiguos oficios serranos como el esquileo de ovejas, una práctica esencial en la ganadería y economía local. Esta festividad, celebrada el primer fin de semana de junio en el área recreativa La Tejera, incluye una serie de actividades que permiten a los asistentes conocer de cerca este oficio tradicional. Entre las actividades destacan:
- Demostración de esquileo: Los expertos muestran la técnica de esquilar ovejas, una habilidad que requiere destreza y conocimiento.
- Caldereta popular: Una comida comunitaria donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la sierra.
- Actuaciones y bailes tradicionales: Música y danzas folclóricas que animan el ambiente y celebran la cultura local.
- Conciertos: Al finalizar la jornada, se presentan conciertos de música tradicional y contemporánea para toda la familia.
El Esquileo es ideal para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar de cerca la vida y las tradiciones rurales de la Sierra Norte de Madrid.
Los Máscaros
Durante el Carnaval, Braojos celebra la fiesta de Los Máscaros, una tradición singular en la que jóvenes del pueblo se disfrazan con pieles y pelucas, asemejándose a monstruos, y persiguen a los niños por las calles. Esta celebración es una de las más populares y llama la atención de visitantes y niños de otros pueblos que se acercan para vivir la experiencia. Los Máscaros se celebra cada Martes de Carnaval y representa el espíritu carnavalesco y la preservación de las tradiciones ancestrales.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
La Retama
La Retama es una fiesta popular de Navarredonda celebrada el último fin de semana de junio. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de una muestra auténtica de las tradiciones de la Sierra Norte de Madrid. La fiesta incluye:
- Venta de artesanía: Artesanos locales ofrecen productos únicos hechos a mano.
- Jotas, bailes y música popular: La música folclórica de la sierra anima el ambiente con actuaciones en vivo.
- Taller de apicultura con colmena de observación, ideal para aprender sobre la producción de miel en la región.
- Taller de jabón de glicerina y otros productos naturales, una actividad ideal para quienes buscan conocer más sobre los oficios tradicionales.
- Venta de miel y cosmética natural: Productos locales que destacan por su calidad y elaboración artesanal.
- Comida popular: Por solo 5 €, los asistentes pueden degustar platos tradicionales en un ambiente festivo.
La Retama es una fiesta perfecta para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar la esencia de la vida serrana en Navarredonda.
Mercadillo de Navidad
El Mercadillo de Navidad de El Berrueco se celebra cada diciembre en la Sala del Corral del Concejo. Artesanos y productores locales se reúnen para ofrecer una amplia variedad de productos artesanales y gastronómicos. Es un lugar perfecto para adquirir regalos únicos y apoyar la producción local en un ambiente navideño encantador. El mercadillo se celebra durante los fines de semana de diciembre, comenzando con el puente de diciembre.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Fiesta de la Recolección del Pero
La Fiesta de la Recolección del Pero en La Hiruela ofrece a los visitantes una serie de actividades que resaltan las prácticas agrícolas y los productos locales. Durante el evento, los asistentes pueden disfrutar de:
- Degustación de variedades de manzanas: Una muestra de las distintas variedades de pero y otras manzanas locales, destacando su sabor y calidad.
- Demostración de técnicas tradicionales: Exhibición de técnicas como el injerto y otras prácticas agrícolas que promueven la sostenibilidad.
- Catas de productos autóctonos: Platos elaborados con el pero, incluyendo las tradicionales “ostias” y otros preparados culinarios que resaltan la importancia de esta variedad de manzana en la gastronomía local.
La Fiesta de la Recolección del Pero es ideal para aquellos que buscan experimentar el turismo rural en un entorno auténtico, y para quienes desean conocer de cerca las tradiciones agrícolas y la cultura local de La Hiruela y la Sierra del Rincón.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.