Viaja en pareja
Disfruta de la Sierra Norte de Madrid en Pareja
La Sierra Norte de Madrid es el destino ideal para una escapada romántica en pareja, rodeada de naturaleza y tranquilidad. Con sus paisajes de montañas, valles y ríos, este rincón de la Comunidad de Madrid ofrece un ambiente perfecto para desconectar y disfrutar de momentos únicos juntos. Desde encantadores pueblos con calles de piedra hasta acogedoras casas rurales y una rica gastronomía local, cada detalle en la Sierra Norte invita al relax y la conexión.
Actividades para Disfrutar en Pareja
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las parejas pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
La sierra de La Cabrera, cuyo perfil se diferencia claramente desde cualquier punto cercano a la sierra debido a sus peculiares formaciones graníticas, alberga en su ladera Sur la localidad de La Cabrera. Desde sus calles es fácil observar el vuelo de los numerosos buitres leonados que habitan en los vertiginosos paredones que se descuelgan desde su afilada cresta.
El pueblo que se extiende en una planicie rodeada de dehesas de encinas, enebros y fresnedas, fue habitado desde la antigüedad como así lo demuestra su castro celta, ubicado en la cima del cerro de la Cabeza.
Comenzamos nuestra ruta en el municipio de La Cabrera, hasta llegar al Convento de San Antonio. Rodeado de unos cuidados y bellísimos jardines salpicados de fuentes y estanques está considerado como la joya patrimonial de La Cabrera. Se trata de un antiguo cenobio benedictino del S.XI, posteriormente convertido en convento franciscano (S.XIV).
A continuación descenderemos en dirección al Centro de Innovación Turística San Roque, donde les informarán de todo el Patrimonio Natural y Cultural que pueden encontrar en la Sierra Norte. En el podrán ver diferentes exposiciones de pintura, escultura y fotografía y todo ello rodeado por un precioso Jardín Botánico, que rememora las distintas especies vegetales que encontramos en la Sierra Norte.
Continuamos en el municipio de El Berrueco, uno de los pueblos con mayor tradición en el oficio de la cantería, debido a la gran calidad del granito sobre la que se asienta el pueblo. Muy ligado al agua, se mira en el espejo que forma el embalse del Atazar, el de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid.
Cuenta con algunos monumentos de interés, como la Atalaya de Torrepedrera, la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, La Ermita de Santa María, El Canal de El Villar, la Picota o Rollo, el Museo de la Cantería, o el Puente Romano sobre el Arroyo Jóbalo.
Después de comer en un restaurante que nos regala unas vistas impresionantes de todo el embalse del Atazar, finalizaremos la jornada con una visita guiada a La Necrópolis de Sieteiglesias, situada en torno a la Iglesia de San Pedro Apóstol y sobre un gran roquedal de granito en la que podrán observar dos tipos básicos de tumbas: las tumbas antropomorfas y las tumbas de cista.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
En la Comunidad de Madrid existen dos Reservas de la Biosfera. Las dos están dentro de la comarca de la Sierra Norte. Y una de las más representativas es la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Nuestra experiencia inmersiva de fin de semana se encuentra en una de las zonas más representativas de dicha reserva. De hecho, en una de nuestras rutas, pasaremos por una de las zonas núcleo de la Reserva. La otra zona núcleo de la Reserva es el Hayedo de Montejo.
Robles centenarios, antiguos molinos de agua, el único Museo de arte contemporáneo japonés que existe en España, un museo al aire libre… un sinfín de posibilidades que nos esperan en la Sierra del Rincón. ¿Te vienes?
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, realizaremos una ruta interpretativa alrededor de Puebla de la Sierra. Visitaremos una magnífica dehesa de montaña de robles centenarios, conoceremos antiguos oficios tradicionales y llegaremos al Cerro Larda, donde disfrutaremos de unas vistas panorámicas únicas de esta parte de la Sierra del Rincón. Siguiendo nuestra ruta, pasaremos por la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, visitaremos un antiguo Molino de agua, y restos de edificaciones pastoriles de lo más interesantes.
Después de comer visitaremos la Fragua del Lobo, una fragua del siglo XVI que está en funcionamiento. Allí, el herrero nos contará los fundamentos de la herrería y armería.
El resto de la tarde se deja libre para poder disfrutar del Valle de los sueños: un museo al aire libre donde 113 esculturas al aire libre nos esperan en poco más de dos kilómetros. Un Museo único en la Comunidad, que se puede completar el único Museo en España dedicado al arte contemporáneo japonés.
Alojamiento.
- Día 3
Por la mañana nos desplazamos con nuestros vehículos a menos de 20 Km, al municipio de Robledillo de la Jara, donde haremos una visita guiada al Museo de Formas de Vida del Pasado. Terminada la visita, nos desplazaremos a la Taberna Museo etnográfico, con una interesante visita etnológica, mientras nos deleitamos con productos típicos de la zona (comida y bebida no incluida).
Despedida.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
Si te gusta la nieve y las actividades de montaña no te puedes perder esta experiencia en pleno corazón de la Sierra de Madrid en la que realizarás una ruta en Raquetas de Nieve por el Valle de Navafría, alojándote en La Posada de El Tiempo, ubicada en Villavieja del Lozoya.
Día 1
Recibiremos a los participantes en el alojamiento La Posada. Tarde libre.
Dia 2
Despues del desayuno, repartiremos el material necesario para iniciar la actividad de Raquetas de Nieve;los participantes serán recogidos en el mismo alojamiento.
La Ruta de Raquetas por el Valle de Navafría tendrá una duración aproximada de 5 horas, durante las cuales descubrirás los lugares con mayor encanto del Valle: el Pico del Nevero, el Pinar de Navafría o la Pista Horizontal. Durante la ruta se realizará una pequeña parada para almorzar.
Noche en Alojamiento La Posada
Día 3
Después del desayuno (incluido en el precio), los participantes podrán conocer a fondo la historia del municipio de Villavieja de Lozoya a través de una visita guiada opcional.
Vamos a conocer Bodegas Viña Bardela en Venturada, una pequeña bodega familiar con más de 80 años a sus espaldas. Allí José Ramón padre y su hijo, que ha heredado el nombre y también el gusto por el oficio, nos llevarán de paseo por sus viñedos, mientras nos hablan de la tierra, el paisaje y el clima y de sus peripecias para lograr convivir con la fauna del entorno. Luego iremos a la bodega para ver cómo elabora sus vinos con D.O.Vinos de Madrid (subzona El Molar), galardonados con la Medalla de Oro Internacional a la Viticultura Heroica. Y tendremos la ocasión de catarlos acompañados de productos gastronómicos de la sierra.
Tras la primera visita nos acercaremos al taller de los artistas Luis Berrutti y Charo Villa en Valdemanco, un museo al aire libre con la imponente Sierra de La Cabrera como telón de fondo. Un lugar sumergido en la naturaleza donde comparten espacio las grandes esculturas de hierro y las pinturas del artista uruguayo Berrutti, y los grabados y estampados de Charo. En aquel insólito paraje ambos artistas comparten vida y su afición por el arte.
Y para finalizar la excursión, muy cerca de la Fundación Berrutti, os recomendamos acercaros al Convento de San Antonio y San Julián, el románico más antiguo de Madrid, del siglo XI o XII, enclavado en la falda de la Sierra de La Cabrera en un paraje excepcional.
Realiza una experiencia en la Sierra de Madrid en la que realizarás un vuelo en parapente disfrutando de los increíbles paisajes de la Sierra de Madrid. Después podrás relajarte 1 noche
en el Hotel El Arco de Villavieja del Lozoya. En todo momento irás acompañado de monitores profesionales.
Día 1: Llegada de los participantes al alojamiento Hotel rural el Arco ubicado en Villavieja del Lozoya en la Sierra de Madrid. Tiempo libre para conocer el municipio. Alojamiento.
Día 2: Desplazamiento de los participantes (en su propio vehículo) hasta el punto de encuentro con los pilotos, donde haremos una ruta en 4 x 4 hasta el punto de despegue, allí nos darán
unas pequeñas instrucciones del manejo del parapente y sus preparativos antes de despegar, donde descargaremos toda esa adrenalina que llevamos con nosotros, una vez despeguemos haremos realidad nuestro sueño con las vistas mejores de la sierra del Guadarrama una sensación de paz y disfrute. Tras el vuelo de parapente se daría por finalizada la actividad. Tenemos la posibilidad de grabar el vuelo en video.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes en pareja, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
La mejor y más segura introducción en el mundo vertical. Aprovechando los recursos naturales y paisajísticos de un paraíso de roca como es nuestra sierra.
Anímate a practicar la escalada, actividad que requiere de un control de todo el cuerpo, y que pone a prueba tu fuerza y habilidad mientras asciendes sobre una de las paredes de la Sierra Norte de Madrid.
Cada cerveza ha sido seleccionada cuidadosamente para ofrecer una experiencia única y memorable. Desde las notas cítricas y refrescantes de una IPA hasta los tonos oscuros y robustos de una stout, cada sorbo te llevará a un viaje sensorial diferente.
Acompañando esta degustación, se ofrece un picoteo variado perfectamente maridados para resaltar los sabores de las cervezas. Esta experiencia no solo es una fiesta para el paladar, sino también una oportunidad para aprender más sobre el arte de la elaboración cervecera y la historia detrás de cada etiqueta.
Si quieres sentirte pastor y quesero por un día no dudes en venir a visitarnos. Podrás conocer a nuestras cabras, ver dónde y cómo viven, aprenderás a ordeñar, disfrutarás de un rato muy agradable por el campo y aprenderás cómo se pastorea, qué comen nuestras cabras y qué beneficios tiene la ganadería extensiva. Después con la leche recién ordeñada podrás visitar nuestra pequeña quesería artesana, donde elaboramos productos naturales y sin ningún tipo de conservante. Allí podrás visitar las instalaciones, aprenderás cómo funciona una quesería, podrás hacer queso y disfrutarás de una deliciosa cata de todos nuestros productos.
Si quieres iniciarte y formarte en el mundo ecuestre, independientemente de tu edad y nivel de equitación, ven a conocernos. Podrás realizar múltiples actividades ecuestres con nuestros amigos los caballos: rutas y paseos a caballo, campamentos, concursos, clases de salto de obstáculos, doma clásica, pony games, horsebal… Todas nuestras actividades se adaptarán a tus necesidades y las puedes practicar individualmente o en grupo.
Esta ruta es un homenaje a esos héroes anónimos que unían pueblos tan incomunicados como Puebla de la Sierra, ejerciendo una función de vital importancia en tiempos donde las cartas eran casi la única manera de mantenerse comunicado, incluso en tiempos de frío y nieve.
En muchas ocasiones, eran la voz de aquellos mensajes pues, debido al analfabetismo, no era raro que leyera las cartas que portaba. Junto con el correo, era frecuente que hiciera el favor de traer medicinas u otros elementos de vital importancia.
Desde Puebla de la Sierra, caminaremos con buenas vistas del barranco del río de La Puebla hasta Robledillo de la Jara, donde una guía local nos enseñará el museo de las Formas de Vida del Pasado.
Recomendaciones a tener en cuenta:
– Se trata de rutas familiares pero no con movilidad reducida
– No se admiten perros
– Llevar calzado cómodo
– Ir bien provistos de agua
Con esta serie de cursos medioambientales interpretativos y formativos, pretendemos haceros llegar a todos el conocimiento más diverso, el más desconocido, el más curioso, de todo lo que nos rodea, de especies emblemáticas, de especies en peligro, sobre sus rastros y restos, para ello hemos preparado las siguientes actividades:
– Biología y conservación del lobo ibérico
– Iniciación al manejo y cuidado de aves rapaces
– Indicios de presencia de fauna
– Carnívoros ibéricos
No te pierdas la magnífica oportunidad de formarte con los mejores profesionales del sector, con años de experiencia, con horas de campo, con muchas ganas de transmitir, con ilusión de compartir lo aprendido.
Por todo ello hemos diseñado este conjunto de actividades, donde además de adquirir conocimientos, disfrutaras aprendiendo. ¿Te lo vas a perder?
Signatur te lo pone fácil!!!
La técnica de Raindrop es una practica única basada en métodos que se han utilizado durante siglos para el bienestar del cuerpo y mente. Inspirada en la tradición de los nativos americanos de observar la aurora boreal mientras inhalan el reconfortante aroma de los arboles de coníferas cercanos, la técnica de Raindrop ayuda a equilibrar y armonizar el cuerpo combinando masajes específicos y enfoques de energía característicos.
La técnica de gota de lluvia es una técnica exclusiva de Young living, que está basada en técnicas y métodos que han sido utilizados durante siglos para rejuvenecer el cuerpo y la mente, potencia el equilibrio y la armonía corporal combinando el masaje localizado y diferentes enfoques energéticos y mientras la recibimos estamos inhalando una variedad de aceites esenciales por lo que se crea un ambiente de serenidad y espiritualidad.
La Técnica Raindrop no es un masaje. Es una Técnica que agrupa 3 métodos en uno:
- Utilización de aceites esenciales Young Living de máxima calidad
- Técnica VitaFlex (aplicación en los puntos reflejos de los pies)
- Técnica Effleurage (masaje suave por rozamientos específicos en espalda y columna vertebral)
¿Por qué se llama Técnica “Gotas de Lluvia”?
Se llama así porque los aceites esenciales se dejan caer gota a gota sobre la columna vertebral, desde cierta altura para que sus beneficios alcancen todos los cuerpos (físico, emocional y etérico), y así parece como si cayeran gotas de lluvia, siendo esta sensación muy relajante y reconfortante.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
Desde la bonita localidad de Lozoya, a orillas del embalse de Pinilla y custodiada por la grandiosidad del pico del Nevero y los Montes Carpetanos, comenzamos la ruta. Tomamos el Camino Natural del Valle en dirección a El Cuadrón, tras bordear el embalse de Pinilla y cruzar el puente medieval del Congosto, acompañamos al rió Lozoya, que en este tramo se adorna de bonitas bañeras que nos invitan a darnos un refrescante baño. Aproximadamente en el km 7 de nuestra ruta nos incorporamos al ramal del Camino Natural que conduce a Canencia. El camino prácticamente llano nos lleva a uno de los puentes de mas bella factura de la Sierra Norte, el puente de Cal y Canto, lo cruzamos y acto seguido entramos en Canencia.
Junto a la Iglesia, vemos una señal indicativa de la Red de Caminos Carpetania que nos indica el Puerto. A partir de aquí, debemos estar atentos a las marcas de pintura amarilla, que nos acompañaran gran parte del recorrido. Salimos de Canencia por la carretera que sube al Puerto de Canencia y aproximadamente en 1,5 km dejamos la carretera y tomamos una pista que sale a nuestra izquierda, cerrada con una valla forestal. La pista asciende bajo la sombra de un bonito pinar donde podemos ver bonitos ejemplares de tejo.
Una vez en el Puerto, podemos ver una señal direccional de la red Carpetania, seguimos la indicación hacia Abedular de Canencia, Refugio de la Morcuera, continuamos atentos a las marcas de pintura amarilla. Tomamos la pista, poco después pasamos junto a una albergue y nos internamos en un precioso pinar, que cuando se despeja nos deja impresionantes vistas hacia los altos del Hontanar y el valle de Canencia.
Tras recorrer este bello pinar, que forma parte del Parque Nacional, llegamos al collado del Hontanar, collado que se forma en la confluencia de los Altos del Hontanar con la sierra de la Morcuera.
Llaneamos hasta un cruce, abandonamos las marcas amarillas y tomamos un camino que sale a nuestra derecha, seguimos la indicación del Parque Nacional (Majada del Cojo). Iniciamos un suave descenso que poco a poco se va acentuando, pasamos por un refugio abierto, la Majada del Cojo y continuamos descendiendo por un precioso camino que nos deja impresionantes vistas del valle alto del Lozoya y de las imponentes alineaciones montañosas del Parque Nacional.
Una vez en Alameda del Valle, nos incorporamos de nuevo al Camino Natural del Valle en dirección a Pinilla, por donde pasamos antes de regresar de nuevo a Lozoya.
La senda del Agua de Prádena del Rincón une el municipio de Prádena del Rincón con la Laguna del Salmoral por un cómodo itinerario adaptado a todos los usuarios.
La laguna del Salmoral es un estanque que recoge el agua de la sierra y que se utiliza para el riego de cultivos y prados. La Laguna cuenta con un observatorio de aves para la identificación de las mismas. Tiene además una isleta para asentamiento de nidos y una zona para la conservación de anfibios.
Se ha construido un jardín de rocas, donde se han representado los distintos tipos de rocas que se encuentran en la sierra. Este jardín cuenta con unos paneles interpretativos para la identificación de las distintas rocas y los relieves graníticos de la Sierra de la Cabrera.
Un recorrido lineal presenta a todos los usuarios los principales árboles presentes en la Sierra del Rincón y está adaptado para su uso por invidentes.
En Prádena del Rincón existen más sendas señalizadas. Se pueden consultar sus características en la página web o descargando el folleto de las sendas de Prádena del Rincón.
Consulta la ficha completa de especificaciones de accesibilidad AQUÍ
(Informe realizado por la entidad INFINIA, noviembre 2021)
Iniciamos nuestra senda junto a la iglesia y caminamos por el pueblo en dirección al cementerio. Este es el punto de inicio y llegada de la senda.
El primer tramo de descenso hacia Gandullas está relacionado con la temática de la Guerra Civil. En el mapa podemos observar las localizaciones de sus huellas, algunas de las cuales quedan a escasos metros de la senda y otras algo más lejos, por lo que para visitarlos hay que abandonar la pista principal.
Desde el cementerio dirigimos nuestros pasos por el camino que queda junto a la tapia hacia Cabeza Piñuecar. Al inicio de la primavera los cantuesos y tomillos que tapizan sus laderas lo cubren de tonos morados creando un espectáculo precioso como pocos hay en la Sierra de Madrid. El camino va atravesando prados de pasto para el ganado con alguna encina dispersa y rodales de coscoja. Las zarzas, el tomillo y la lavanda van a ser nuestra compañía todo el camino.
A nuestra derecha vamos sobrepasando los restos de posiciones defensivas de La Guerra Civil: búnkers de la Peña Retamosa, el Tomillar y Cabeza Velayos. A la altura de esta última giramos a la izquierda en dirección Gandullas y atravesamos un bosque abierto de encinas que proporciona algo de sombra para el caminante. Si vamos atentos veremos, a nuestra izquierda, el búnker de la Peña Zorreras justo antes de llegar al área de descanso. Esta zona es un magnífico mirador desde donde contemplar Gandullas, la antigua estación de antenas de telecomunicaciones y todo el sur de la Sierra Norte de Madrid.
Descendemos hacia Gandullas, donde poder tomar un refrigerio, contemplar su iglesia y la «piedra del las veces» que marcaba los turnos de riego a modo de reloj de sol.
Detrás de la iglesia sale el camino que nos llevará de vuelta al cementerio. El paisaje cambia por completo. Prados de pasto verde y muros de piedra bordeando las fincas nos llevan hasta un chopo desmochado con un nido de cigüeña en la copa. Giramos a la derecha para coger la «Colada de la Zarcilla» y tomamos el primer desvío a la izquierda que nos llevará en permanente ascenso hasta el cementerio.
Se inicia el recorrido en las Eras de Trillar, en la zona alta del pueblo de El Atazar, baja hacia una zona de huertas y sube en dirección Peña Vallicar y el corral de los Cotorros, que deja a la derecha. La senda, bien visible, va atravesando un denso jaral con romero y se mantiene a cota, con ligeras subidas y bajadas. Se cruza un primer barranco llamado Culicalla que pone una nota de contraste con los fresnos y sauces que en él crecen. La senda continúa por la ladera de Cabeza Antón (1396 m) donde se pueden observar varios corrales ya abandonados. Se cruza el barranco de los Arredondos y se pasa al lado de un tinado hundido. La zona se vuelve más rocosa y finalmente se cruza el barranco del Águila, bastante profundo, para llegar a otro tinado, punto donde finaliza la senda. La vuelta se realiza por el mismo camino.
La ruta discurre en su totalidad por la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”. La formación vegetal predominante es un jaral con romero, con una espectacular floración en la primavera, que da paso a sauces, fresnos y matorral espinoso en los barrancos que van jalonando todo el trayecto. El recorrido nos permite contemplar amplias panorámicas del embalse de El Atazar; del valle del Riato, con sus laderas repobladas de pinos; así como del Alto de Matachines, con la Sierra de Guadarrama como telón de fondo. Destaca el relieve abrupto y rocoso de las laderas de Cabeza Antón y de los barrancos de los Arredondos y del Águila, labrado sobre pizarras negras.
Respecto al patrimonio cultural la ruta parte del museo al aire libre de las Eras de Trillar donde varios paneles explican las distintas labores agrícolas. La senda también permite la observación de diferentes estructuras ganaderas como rediles y tinados de pizarra, actualmente abandonados. En el último de ellos, ya en el barranco del Águila, se pueden observar los nombres que grababan los pastores en las piedras. También es de interés el propio trazado de la senda construido aprovechando las pizarras del terreno.
Esta ruta circular parte de la Plaza de Nuestra Señora del Carmen, junto al Ayuntamiento, tomando en dirección norte la calle del Llano hasta que dejamos el pueblo atrás y comenzamos la subida hacia la Cañada Real Segoviana por un tramo del GR10. Una vez llegados a la cañada atravesamos y continuamos la ascensión montaña arriba hasta llegar a la Fuente Comenzuela donde el camino gira a la izquierda limitando con el pinar. La senda nos lleva por las laderas del Mondalindo pasando entre el Cancho de la Pila (donde se encuentra la Cabeza de Piedra) y la Peña de la Cabra hasta que llegamos al Cancho del Mondalindo. Desde aquí tenemos amplias vistas hacia el sur del municipio apreciándose las canteras de granito y los antiguos huertos de la vega del Arroyo Albalá.
La senda continúa ascendiendo entre matorral de alta montaña hasta llegar al Cancho de Las Hornillas donde se encuentra el banco de piedra más alto de la Comunidad de Madrid (1850m) desde el que se disfrutan de espectaculares vistas en todas las direcciones destacando al oeste los Montes Carpetanos y el Valle del Lozoya, al este el Pantano de El Atazar y al sureste el pueblo de Valdemanco y la roca granítica de la Sierra de La Cabrera.
El descenso se realiza continuando la senda hacia el noreste hasta que llegamos a la parte más alta del pinar y desde ahí bajamos entre pinos hasta llegar al camino forestal. Desde aquí la pista nos lleva hasta la Fuente de la Pedriza del Comedero y continúa hasta el límite municipal a la altura del puerto del Medio Celemín, desde el que descendemos hasta encontrarnos nuevamente con la Cañada Real. La parte final de la ruta para por la Fuente del Collado bordeando muros de piedra de huertas y prados entre roble melojo, fresnos y tomillares, hasta descender hacia el pueblo, donde podremos reponer fuerzas en cualquiera de nuestros restaurantes y asadores, siendo el cabrito el plato estrella de la cocina local.
Esta ruta de senderismo une tres pueblos con mucho encanto de la Sierra Norte: Prádena del Rincón, Montejo de La Sierra y Horcajuelo de la Sierra. Iremos de un pueblo a otro, como se hacía históricamente, por caminos que atraviesan campos de cultivo, dehesas y bosques en plena Sierra del Rincón, declarada Reserva de La Biosfera por la UNESCO.
De vuelta a Prádena del Rincón, haremos una visita guiada a la Iglesia de Santo Domingo de Silos, con su necrópolis y los restos de un antiguo taller de fundición de campanas. Esta preciosa iglesia se levantó durante los siglos XII y XIII, en plena época de repoblación de la zona, y comprende los estilos románico rural y mudéjar.
*Para quien lo desee cerraremos un menú en un restaurante de Prádena del Rincón para probar los deliciosos judiones de Montejo.
PRECIO: 38€ / persona
Incluye:
Ruta de senderismo interpretada
Visita guiada a la iglesia de Santo Domingo de Silos de Prádena
Guía acompañante de Singular Spain
Seguro de asistencia
No incluye:
Comida*
Desplazamiento
*Para quien lo desee, podemos reservar para comer en Prádena a las 15:30h (menú de 24€).
Política de cancelación:
Hasta 15 días antes de la ruta: sin costes, devolución100% del importe.
hasta 7 días antes de la salida: costes del 50%, devolución del 50%.
Hasta tres días antes: costes 70%, devolución 30%.
Menos de tres días: Sin derecho a devolución, costes 100%.
En el siglo XI, tras la conquista de Toledo por los ejércitos cristianos y la consolidación de los territorios reconquistados al Norte de dicha ciudad, se comienza a repoblar las zonas al Sur del Sistema Central. Con la firma del Fuero de Sepúlveda en el año 1076 por Alfonso VI, se ceden tierras libres de carga en las zonas entre las líneas del Duero y el Tajo. A la par que el terreno, los colonos recibían una pequeña cantidad en metálico con el fin de hacer frente a los primeros gastos de herramientas y simientes. Estos pueblos por lo que transita nuestra ruta, fueron de los primeros lugares de la Sierra Norte de Madrid donde se asentaron estos colonos cristianos, la Ermita de San mames o el despoblado de Santiago son testigos mudos de este momento histórico.
Comenzamos nuestra ruta en Gargantilla, en la misma plaza, tenemos la señal vertical (S.V.) SN48 y nos dirigimos hacia Eta. de Santiago / S. Mamés. Poco después junto a la rotonda seguimos las indicaciones de la S.V. SN109 hacia Camino de Reimoros, S. Mames. El camino se interna en una zona de robledal y zonas abiertas, desde donde podemos divisar unas bonitas vistas del valle del Lozoya y del embalse de Riosequillo. En un cruce señalizado con la S.V. SN147, podemos optar por visitar Navarredonda, población que alcanzamos a través de un bonito sendero entre robles o continuar hacia S. Mamés, donde os recomendamos visitar la iglesia de S. Mamés que se asienta sobre la antigua ermita erigida en honor al santo por los primeros pobladores. La influencia islámica ha quedado reflejada en su bello ábside de estilo románico-mudéjar.
Continuamos hacia Pinilla de Buitrago desde S.V. SN49, a través de zonas de pasto y pequeños bosquetes de robles y fresnos. Llegados a un cruce en una bonita pradera, vemos la S.V. SN41, y continuamos hacia Pinilla, a donde llegamos a través de un camino entre fincas. Junto a la fuente, vemos otra S.V. de la Red, SN42 y continuamos hacia Eta. de Santiago. El camino jalonado de muros de piedra seca nos conduce hasta el despoblado de Santiago, el emplazamiento original de Gargantilla y uno de los primeros asentamientos de la zona, donde solo permanece en pie las ruinas de la ermita de Santiago, y lugar en el que se produjeron los desposorios de Juana la Beltraneja.
Un amplio camino de zahorra nos conduce de nuevo a Gargantilla tras cruzar las vías del tren.
Villavieja está situada a 1.066 metros de altitud sobre el nivel del mar, y alcanza los 1.834 metros partiendo hacia la sierra, rumbo norte. Su entorno natural se divide en tres tipos de paisaje, diferenciados por su utilización y por una flora y fauna propia.
La «poza» o lugar de baño de los vecinos del pueblo, era también utilizado por las mujeres para lavar la ropa y, en época de matanza, para limpiar y lavar pies, orejas y tripas de los cerdos. A este paraje se le conoce como el «caz» por estar próxima la reguera que llevaba el agua al molino para moler el trigo y el centeno. En este lugar estaba la «casa del cuerto», lugar destinado a la celebración de las reuniones de los pueblos de Gargantilla, Pinilla, Navarredonda y Villavieja, pertenecientes al cuarto de Braojos, para lo cual había un procurador que les representaba en todos los asuntos.
Los Pontones(puentes) es un paraje que data del siglo XVII por la presencia de un puente muy tosco de madera. En este lugar se juntan dos arroyos, el de «los robles» y el «buitraguillo» que pasan a formar uno solo que desemboca en el río del Lozoya. La vegetación es típica de rivera: salgueras, sauces, avellanos, chopos, cerezos, hiedras, madreselvas. En el río habita la trucha común, culebras de agua y ranas. En este punto se celebra todos los años una romería coincidiendo con el último fin de semana de agosto, en el que se celebra una misa en honor a la patrona de Villavieja, la Inmaculada Concepción, terminando la romería con una caldereta popular y, amenizado todo ello, con la música de la dulzaina y el tamboril.
La Cañada de las Solanas es una amplia cañada, delimitada por las paredes de las fincas. Estas caladas sirven para el movimiento de personas y ganado, y tuvieron mucha importancia para la trashumancia, creándose la mesta (asociación ganadera fundada por el rey Alfonso X).
La mesta se encargaba de defender los intereses de los ganaderos, revisando el buen estado de las cañadas, descansaderos y fuentes y que ningún vecino usurpase parte de la cañada para su beneficio. Dependiendo de su anchura y su longitud se las denomina de diferente manera: cañadas reales, cordeles, veredas, coladas y callejas.
Villavieja es un pueblo ganadero como lo demuestran las distintas mangas comunales repartidas por el término y que se utilizan principalmente para cargar terneros y vacas. También para curarles, vacunarles, desparasitarles y ponerles los córtales o hacer los saneamientos que exige la comunidad europea. Pegando a la manda hay un antiguo corral de piedra conocido como corral de «navamojada», tiene un chozo arruinado donde pernoctaba el pastor vigilando el ganado del ataque de los lobos u otras alimañas.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
La Pastorela
La Pastorela es una danza tradicional de Braojos que se representa en Navidad. Este baile de pastores, acompañado de instrumentos de percusión, se celebra en la misa de Nochebuena y parece remontarse al siglo XIII, cuando los pastores bajaban del monte para ofrecer sus mejores corderos al niño Jesús. Las fechas de celebración son el 24 y 25 de diciembre, y el 1 y 6 de enero, brindando una experiencia auténtica de las tradiciones navideñas serranas.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
El Esquileo
El Esquileo es una de las fiestas más representativas de Puebla de la Sierra, dedicada a la recuperación de antiguos oficios serranos como el esquileo de ovejas, una práctica esencial en la ganadería y economía local. Esta festividad, celebrada el primer fin de semana de junio en el área recreativa La Tejera, incluye una serie de actividades que permiten a los asistentes conocer de cerca este oficio tradicional. Entre las actividades destacan:
- Demostración de esquileo: Los expertos muestran la técnica de esquilar ovejas, una habilidad que requiere destreza y conocimiento.
- Caldereta popular: Una comida comunitaria donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la sierra.
- Actuaciones y bailes tradicionales: Música y danzas folclóricas que animan el ambiente y celebran la cultura local.
- Conciertos: Al finalizar la jornada, se presentan conciertos de música tradicional y contemporánea para toda la familia.
El Esquileo es ideal para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar de cerca la vida y las tradiciones rurales de la Sierra Norte de Madrid.
La Retama
La Retama es una fiesta popular de Navarredonda celebrada el último fin de semana de junio. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de una muestra auténtica de las tradiciones de la Sierra Norte de Madrid. La fiesta incluye:
- Venta de artesanía: Artesanos locales ofrecen productos únicos hechos a mano.
- Jotas, bailes y música popular: La música folclórica de la sierra anima el ambiente con actuaciones en vivo.
- Taller de apicultura con colmena de observación, ideal para aprender sobre la producción de miel en la región.
- Taller de jabón de glicerina y otros productos naturales, una actividad ideal para quienes buscan conocer más sobre los oficios tradicionales.
- Venta de miel y cosmética natural: Productos locales que destacan por su calidad y elaboración artesanal.
- Comida popular: Por solo 5 €, los asistentes pueden degustar platos tradicionales en un ambiente festivo.
La Retama es una fiesta perfecta para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar la esencia de la vida serrana en Navarredonda.
Mercadillo de Navidad
El Mercadillo de Navidad de El Berrueco se celebra cada diciembre en la Sala del Corral del Concejo. Artesanos y productores locales se reúnen para ofrecer una amplia variedad de productos artesanales y gastronómicos. Es un lugar perfecto para adquirir regalos únicos y apoyar la producción local en un ambiente navideño encantador. El mercadillo se celebra durante los fines de semana de diciembre, comenzando con el puente de diciembre.
Madarcos Ayer y Hoy
Durante las jornadas de Madarcos Ayer y Hoy, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades culturales y educativas que destacan las tradiciones de la Sierra Norte:
- Música tradicional y pasacalles: Con actuaciones de dulzaineros y dos grupos musicales, uno de ámbito local o comarcal y otro nacional o internacional, llenando las calles de música folclórica.
- Bailes tradicionales: Talleres y presentaciones de danzas típicas para que los asistentes puedan aprender y participar.
- Recuperación de oficios antiguos: Incluye talleres de cestería, elaboración de garrotas, prensado de manzana, elaboración de pan, rosquillas y pestiños. Cada año se enfoca en un oficio antiguo como el carretero de bueyes, la trilla, el pastoreo con perros o la corta de madera con hacha.
- Interpretación de fauna y flora: Actividades en colaboración con asociaciones locales, que resaltan la biodiversidad y la riqueza medioambiental de Madarcos y sus alrededores.
Este evento ofrece una experiencia cultural completa, siendo ideal para quienes desean conectar con las raíces de la Sierra Norte y descubrir los secretos de la vida rural.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.