Viaja en pareja
Disfruta de la Sierra Norte de Madrid en Pareja
La Sierra Norte de Madrid es el destino ideal para una escapada romántica en pareja, rodeada de naturaleza y tranquilidad. Con sus paisajes de montañas, valles y ríos, este rincón de la Comunidad de Madrid ofrece un ambiente perfecto para desconectar y disfrutar de momentos únicos juntos. Desde encantadores pueblos con calles de piedra hasta acogedoras casas rurales y una rica gastronomía local, cada detalle en la Sierra Norte invita al relax y la conexión.
Actividades para Disfrutar en Pareja
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las parejas pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
En invierno podemos disfrutar de la nieve con las raquetas o los esquís de fondo, en este caso vamos a probar los dos. De la mano de los mejores profesionales en la Sierra de Guadarrama aprenderás estas dos actividades. Todo ello único combinado con una noche única en el Puerto de Cotos y disfrutando de la soledad de la montaña. Y si deseas completar más días tenemos también clases de esquí alpino y snowboard.
No dejes pasar la oportunidad de vivir una experiencia única en el entorno del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Programa detallado de las actividades
RAQUETAS DE NIEVE
El punto de encuentro será en la Cantina de Cotos. Cuando haya llegado todo el grupo, repartiremos el material necesario (raquetas y bastones), y el guía dará unas primeras nociones de técnica y seguridad.
La ruta es circular, y visitaremos el Peñalara y la laguna glaciar que se deposita debajo de la cumbre. La ruta dura 4 horas y es de nivel medio apto para todo tipo de participantes y niños a partir de 10 años.
Ascenso: 300 m
Descenso: 300 m
Distancia: 8 km
Tiempo: 4 horas.
CURSILLO DE ESQUÍ DE FONDO:
El esquí de fondo se utiliza desde hace muchísimos años en los países nórdicos como medio de locomoción sobre la nieve. Desde hace algunos años, este deporte está cogiendo mucho auge en España, gracias a la creación de nuevas estaciones donde poder practicarlos.
Dos son las técnicas que se utilizan y aprenden. El paso clásico nos obliga a llevar siempre los esquís paralelos y circular por la huella pisada. El paso de patinador nos da una mayor velocidad, pero también exige un mayor equilibrio.
Un cursillo de 4 horas donde aprenderás las nociones básicas y disfrutaras de una pequeña excursión con los esquís en los alrededores del Puerto de Cotos.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Esta experiencia, enclavada en la subcomarca del Valle del Jarama en la Sierra Norte, nos adentra de lleno en un paisaje calizo, donde el agua y sus infraestructuras hidráulicas se convierten en los verdaderos protagonistas. Además, veremos evidencias de asentamientos de épocas carpetano-romanas (siglo II a.C) en el yacimiento de la Oliva. Observaremos las ruinas de la ermita románico-mudéjar de la Virgen de la Oliva (siglos XII-XIII) y realizaremos una excursión donde veremos una de las infraestructuras más evolucionadas en el Madrid del siglo XVIII: EL Canal de Cabarrús.
Una ruta de tres días y dos noches para adentrarte en el Valle del Jarama de la Sierra Norte, frontera natural con Guadalajara, donde las paredes calizas y su riqueza patrimonial e histórica, harán de esta experiencia algo inolvidable.
- Día 1
Llegada a Patones, tarde libre. Alojamiento.
- Día 2
Desde el punto de encuentro del aparcamiento del Cerro de la Oliva, realizaremos una ruta con un guía especializado que nos adentrará en el mundo calizo de las confluencias de los ríos Lozoya y Jarama. Visitaremos el Yacimiento de la Oliva -antigua ciudad romana- y los restos de la Ermita de la Virgen de la Oliva -románico-mudéjar-. Nos adentraremos en Guadalajara a través del Pontón de la Oliva (presa que resultó un auténtico desastre en la infraestructura del Canal de Isabel II) hasta llegar a uno de los lugares más desconocidos y espectaculares de la zona, las Cárcavas. Comida y tarde libre para descubrir Patones de Arriba. Alojamiento.
- Día 3
Ahora que conocemos parte de la historia y la naturaleza del lugar, ha llegado el momento de conocer uno de los motores económicos más importantes de la zona: la agricultura y su relación primordial con el agua. Realizaremos una ruta hasta Torremocha del Jarama, disfrutando por el camino de la impresionante infraestructura que en su momento fue el Canal de Cabarrús: una obra de infraestructura de abastecimiento de regadío para los campos de este fértil Valle del Jarama.
Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Esta actividad tendrá lugar en las paredes de escalada de Patones y será proporcionada por guías especializados.
Despedida.
*Esta actividad puede ser sustituida por senderismo consciente.
** Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
Hay lugares en los que la relación del ser humano con el medioambiente es respetuosa y sostenible. Esto ocurre con La Sierra del Rincón y por ello fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2005 por la UNESCO.
En este recorrido se mezclan parajes únicos de gran belleza; lugares mágicos como El Hayedo de Montejo o muestras de arquitectura tradicional como son las localidades de Prádena del Rincón y Montejo de la Sierra.
Una ruta obligada en uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid.
El término municipal de Prádena del Rincón constituye junto a Horcajuelo, una de las puertas de entrada a la Sierra del Rincón y será el inicio de nuestra ruta.
Además de la arquitectura tradicional, el elemento más destacado de esta localidad es La Iglesia de Sto. Domingo de Silos. Durante las labores de restauración iniciadas en el año 2011, se hallaron auténticas joyas que estaban ocultas, tales como tallas góticas de madera, restos de una necrópolis medieval (S.XII- XV), 69 piezas del retablo mayor de la iglesia, dos grupos de pinturas murales, los restos de un horno y varios moldes que formaron parte de un taller de reparación de campanas. Es uno de los pocos hornos completos de campanas que se encuentran en España y data del S. XVI.
La Sierra del Rincón alberga el paraje natural más insólito de la Comunidad de Madrid, El Hayedo de Montejo de la Sierra, uno de los hayedos más meridionales de Europa, un bosque relicto herencia de épocas más frías. La mezcla de colores y el mágico ambiente no nos dejaran indiferentes. El murmullo del río Jarama nos acompaña en todo el recorrido.
Una vez finalizada la visita a este hermoso Hayedo, nos desplazaremos hasta el municipio de Montejo de La Sierra, donde repondremos fuerzas con un almuerzo base de productos locales. A lo largo de la tarde caminaremos con un guía por el Paseo de la Ermita de Nazaret y ya para finalizar, regresaremos en autobús a la capital.
La Guerra Civil española cobró especial relevancia alrededor de la capital, principal deseo de conquista por parte del ejército sublevado. La defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, algunos de los abastecedores de agua más importantes de Madrid, hizo que este lugar se mantuviera en permanente tensión y sin cambios aparentes durante toda la contienda.
Durante dos días recorreremos este frente, que cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservadas en la región, incluidas en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Día 1
Llegada al alojamiento.Tarde libre.
- Día 2
Iniciaremos la ruta del Frente de Somosierra con un guía especializado. Durante 11 Km recorreremos lugares míticos de este frente, con gran concentración de elementos bélicos.
Tarde libre.
*Opción de ruta en la tarde
Con un guía especializado ruta al poblado abandonado de Bellidas y Santo Domingo, del que aún queda en pie la espadaña de la iglesia (8 Km sin apenas desnivel). Alojamiento.
- Día 3
Continuamos a Paredes de Buitrago, donde recorreremos junto a un guía especializado el Frente del Agua: una ruta circular de 8 Km. donde visitaremos hasta 26 elementos de arquitectura bélica. Desde el Centro de Interpretación del lugar, entenderemos la importancia estratégica de la zona de Puentes Viejas, principal fuente de abastecimiento de agua a la población de Madrid. Posteriormente realizaremos una visita al interior de la fragua de Paredes de Buitrago, que conserva en su interior toda la maquinaria en estado original. La figura del herrero en estos municipios desempeñaba un papel fundamental, pues era quien hacía y reparaba los aperos de las actividades y oficios tradicionales. Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Si te gusta la nieve y las actividades de montaña no te puedes perder esta experiencia en pleno corazón de la Sierra de Madrid en la que realizarás una ruta en Raquetas de Nieve por el Valle de Navafría, alojándote en La Posada de El Tiempo, ubicada en Villavieja del Lozoya.
Día 1
Recibiremos a los participantes en el alojamiento La Posada. Tarde libre.
Dia 2
Despues del desayuno, repartiremos el material necesario para iniciar la actividad de Raquetas de Nieve;los participantes serán recogidos en el mismo alojamiento.
La Ruta de Raquetas por el Valle de Navafría tendrá una duración aproximada de 5 horas, durante las cuales descubrirás los lugares con mayor encanto del Valle: el Pico del Nevero, el Pinar de Navafría o la Pista Horizontal. Durante la ruta se realizará una pequeña parada para almorzar.
Noche en Alojamiento La Posada
Día 3
Después del desayuno (incluido en el precio), los participantes podrán conocer a fondo la historia del municipio de Villavieja de Lozoya a través de una visita guiada opcional.
Senderismo guiado con raquetas de nieve por el Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Una excursión divertida y diferente para disfrutar de la nieve en el Puerto de Cotos, rodeados de los idílicos parajes del Parque Nacional. Actividad ideal para niños y mayores, familias o grupos de amigos que quieren pasar un divertido día realizando una actividad deportiva diferente. Siempre guiados por nuestros monitores, que nos iniciarán en el uso de las raquetas de nieve y nos mostrarán los valores del Parque Nacional. Si no hubiera nieve suficiente realizaríamos una actividad no menos divertida, marcha nórdica por el Parque Nacional.
Para descansar, un Hotel Rural, ubicado en Rascafría, nos ofrece todas las comodidades y nos da la oportunidad de conocer uno de los pueblos más bonitos de la Sierra Norte, declarado Villa de Madrid. El domingo os proponemos visitar por libre el Monasterio Santa María del Paular, la joya arquitectónica y artística del Valle del Lozoya.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes en pareja, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
Llega el finde y a todos os apetece hacer algo distinto, pero a veces las actividades que pueden y quieren hacer los mayores no valen para los niños y viceversa. Esto no os pasará si os animáis a dar un paseo a caballo. Durante el tiempo que paséis montando seréis iguales, no importa la edad, todos aprenderéis a la vez y cada uno será responsable de dirigir a su caballo y entenderse con él. Quizá os sorprenda ver cómo los pequeños aprender a trotar antes que sus padres y que en un rato estén explicando a los mayores cómo hay que hacer las cosas con absoluta naturalidad.
Disfrutaréis de compartir los paisajes, las sensaciones, de ver las cigüeñas en sus nidos, los terneritos corriendo o los milanos volando, pero sobre todo disfrutaréis de compartir vuestro tiempo y pasaréis un rato sin móviles (salvo para hacer fotos ) sin videojuegos ni tablets, enseñando a vuestros hijos otras formas de disfrutar en la naturaleza.
Barranquismo en Madrid
Un descenso del que no te olvidarás, varios rápeles y un tobogán de 9 metros son algunas de las características de este descenso. En un entorno especial, entre Somosierra y el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, este descenso se compone de una cascada vertical con varios resaltes, una primera parte horizontal con destrepes y un pequeño salto que depende del caudal que lleve en ese momento el río. Después de la gran cascada (que sólo se realiza con grupos pequeños y que tengan experiencia en rápeles largos) viene un rápel debajo de una cascada, un tobogán, y para finalizar un rápel volado.
Sin duda, ¡una experiencia inolvidable!
Descubre las posibilidades que te dan las bicicletas eléctricas en el Valle de Lozoya. Disfruta del pedaleo asistido: llegar más lejos y con menos esfuerzo a parajes únicos de la Sierra de Madrid. Bosques finlandeses, lagos increíbles, y todo con la sensación de libertad que aporta montar en bicicleta!!
Se realiza una meditación de Yoga Nidra. El Yoga Nidra, es una poderosa técnica en la que aprendemos a relajarnos de manera consciente. El estado de relajación se alcanza cuando la consciencia se separa de la experiencia exterior (órganos sensoriales) y del sueño, entonces la mente se aquieta y se vuelve muy poderosa. En este estado podemos mejorar el esquema corporal, la capacidad de concentración, desarrollar la memoria, aumentar el conocimiento, la creatividad, descubrir nuestro potencial interior, reestructurar la mente, etc.
Yoga Nidra puede traducirse como “sueño psíquico” o “sueño consciente”. El Yoga Nidra es un método sistemático para llegar a la relajación física, emocional y mental. Es un estado de sueño con plena lucidez, en el que la mente permanece en la frontera entre la vigilia y el sueño, en el que la consciencia está operando en ambos niveles pero no se asocia con ninguno de ellos.
Se trata de una meditación guiada acompañada del gong y para finalizar se tocan los cuencos tibetanos y otros instrumentos , para poder sentir la vibración y disfrutar del sonido.
Una manera única de vivir el «aquí y el ahora», el momento presente.
El masaje holístico proviene del término griego “Holos”, que significa; todo, entero, completo.
Este masaje utiliza diferentes técnicas con el fin de trabajar el cuerpo a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
Llevamos un ritmo de vida estresante, esto nos hace ir corriendo de un lado para otro, vivir en “piloto automático” y no darnos cuenta de nuestros bloqueos, no paramos y por lo tanto no escuchamos ni observamos nuestro cuerpo. Estamos cansados, tenemos dolores musculares, el estrés es muy común en nuestras vidas. La mente no para de generar pensamientos, y vivimos más en el futuro o en el pasado, que en el momento presente. Muchas veces reprimimos nuestras emociones y no nos damos el permiso de “sentirlas”. Por otro lado la conexión a nivel espiritual normalmente está poco desarrollada, no somos conscientes de esta parte de nuestro ser.
El masaje holístico ofrece un bienestar a nivel cuerpo y mente. Se desarrolla en tres fases.
En primer lugar se utiliza el quiromasaje para trabajar la musculatura del cuerpo.
En segundo lugar se realiza un masaje refle –podal en los pies, para trabajar a través de los puntos reflejos las distintas zonas del cuerpo y desbloquearlas.
En tercer lugar se trabaja el equilibrio y la armonización del cuerpo y de la mente, teniendo efectos a nivel físico, mental, emocional y espiritual, a través de la técnica O.DI.N.E. y del sonido de instrumentos ancestrales.
El masaje se complementa con aceites esenciales.
Los efectos se notan en todos los niveles:
En el plano físico, se produce una relajación muscular por lo que se reducen las molestias.
En el mental y emocional, el estrés y la ansiedad disminuyen, con el trabajo energético se produce una armonización a nivel cuerpo, mente y espíritu.
Ven a conocer el entorno de Valdemanco y La Cabrera acompañado por tu perro. Rutas guiadas por un biólogo y educador canino en la que aprenderás a entender a tu perro para el disfrute de un paseo por un entorno natural maravilloso. Educación canina y ambiental todos los domingos de cada mes de 12:00 a 14:00. Es necesario realizar reserva.
Anímate a hacer puenting en Madrid sobre el Lozoya, el rio que baja desde las cumbres del Parque Nacional y que ha esculpido el gran Valle del Lozoya durante miles de años.
El puenting es una de las experiencias que nunca nos deberíamos perder, combina la superación personal con la máxima adrenalina.
Salta en un entorno único. Máxima emoción con la máxima seguridad.
¡¡¡Tú puedes, Te atreves !!!
Descubre sensaciones únicas.
Surca las aguas del embalse de El Atazar navegando en alguna de nuestras tablas de windsurf en el Embalse del Atazar, desde las más básicas para los principiantes hasta las más “fun” para los iniciados que buscan nuevas sensaciones.
Puedes alquilar nuestro material, o bien, aprender las nociones necesarias para empezar a navegar o perfeccionar tu técnica, con cursillos de 7 hs. de duración o clases individuales.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
Haremos un recorrido didáctico de reconocimiento de setas por el precioso bosque de La Tejera en el entorno de Villavieja del Lozoya. Después del paseo se hará una cata de 6 vinos de Madrid maridados con tapas de setas diseñadas para cada vino por el chef Nacho Muñoz de la Hospedería El Arco (equivale a almuerzo). Y finalizamos la experiencia con un recorrido por el patrimonio histórico de Villavieja del Lozoya, que mantiene con mucho mimo dos pequeños museos etnográficos que cuentan la historia reciente de uno de los pueblos con más encanto de la Sierra Norte.
PRECIO: 63€ / persona
Incluye:
Ruta de senderismo con un guía medioambiental y experto en micología
Cata de vinos y comida
Seguro de asistencia
No incluye:
Desplazamiento
Política de cancelación:
Hasta 15 días antes de la ruta: sin costes, devolución 100% del importe.
hasta 7 días antes de la salida: costes del 50%, devolución del 50%.
Hasta tres días antes: costes 70%, devolución 30%.
Menos de tres días: Sin derecho a devolución, costes 100%.
Inscripción y reserva en el formulario de Singular Spain en:
www.singularspain.es
Juana de Trastámara, Princesa y Reina de Castilla, La Beltraneja… Son algunos de los nombres que le dieron a Juana, hija de Enrique IV y Juana de Portugal. Nació en Madrid en 1462 y, desde entonces, algunos la consideraron fruto de una relación entre la reina y el valido del rey, Beltrán de la Cueva. Siendo tan solo una niña, fue objeto de rumores, custodiada, casada, heredera, reina, viuda…
Han pasado muchos años desde aquel 26 de octubre de 1470, fecha en la que Juana es nombraba heredera legítima del Trono de Castilla y desposada con el Duque de Guyena.
Para conmemorar este hecho histórico que pudo cambiar la historia de nuestro país en una época muy convulsa, os invitamos a recorrer el camino que realizo Juana para acudir al desposorio con el duque francés.
Partiremos de Buitrago, donde Enrique IV decidió enviar a Juana para ser custodiada en su castillo por la familia nobiliaria de los Mendoza. Os animamos a realizar la visita guiada de las murallas y el castillo para conocer de primera mano este histórico lugar. Salimos de la Villa de Buitrago y cruzamos el rio Lozoya por puente Viejo. Tras cruzar la antigua N-I, nos incorporamos a la Vía Pecuaria «colada del Chorrillo» que nos conduce al histórico puente de cal y Canto, hoy en día restaurado y de muy bella factura. poco después podemos ver las ruinas de la Ermita de la trinidad, de la que sigue en pie su majestuosa espadaña. El camino entre encinares y fresnos, nos lleva a Pinilla de Buitrago, otra de la poblaciones que tuvo que ver pasar la comitiva de la princesa Juana.
Tras pasar Pinilla, comenzamos a vislumbrar la espadaña de la iglesia de Santiago, de la que hoy solo quedan los muros y la espadaña y que estuvo en su día acompañada por un poblado que seria el origen del actual pueblo de Gargantilla. Aquí en esta iglesia en ruinas, declarada hace poco tiempo Bien de Interés Cultura (BIC), se produce el desposorio entre la princesa Juana y el Duque de Guyena y el juramento de varios nobles de hacerla reina incumpliendo el tratado de guisando que nombraba heredera a Isabel.
Desde la Iglesia de Santiago continuamos camino a Gargantilla, donde finaliza nuestra ruta. Paseando por sus calles podremos indagar un poco más sobre esta historia plagada de traiciones y complots, que nos ha llegado hasta nuestros días y que podía haber cambiado la historia de este país.
El Valle de Matambre fue conocido primeramente como valle del paraíso (Privilegio de la bolsilla, 1206) y posteriormente como garganta hermosa (Libro de la montería, 1350). En la actualidad el nombre de «arroyo la garganta» aún se conservan en alguno de sus tramos, En las ordenanzas de la villa y tierra (1567) se prohibió la entrada de vacas de la garganta, debido a lo codiciada de aquélla.
A lo largo de esta senda nos acompañará el arroyo del Zarzoso, que nace en el «Borrocazo» y desemboca en el arroyo de la Garganta. En este último tramo la cañada se estrecha y se pierde un poco debido a la vegetación: jabinos (enebros rastreros), retamas, acebos y helechos, los cuales se usaban antiguamente para chamuscar los pelos de los gorrinos y tapar también los montones de patatas para su conservación.
Durante siglos, el aprovechamiento de los recursos forestales del monte contribuyó al sustento de los vecinos de Villavieja. Para ello cortaban las matar a matarrasa sin dejar resalvo alguno,
Si nos adentramos un poco en el monte, veremos alguna carbonera fácil de distinguir por haber una pequeña plataforma, carecer de vegetación y tener una tierra muy negra.
Situada a mitad de la senda, se halla la piedra de los «mil hombres» porque, según la leyenda, la subieron mil hombres desde el río para colocarla donde está haciendo pared. Las paredes de piedra seca salpican toda la sierra para proteger los sembrados y prados del ganado. El sistema de construcción era de dos hilos y se remataba con una losa más grande que abarcaba toda la pared que se llama cobertera o cobija. Igualmente se construían majadas, corrales y chozos repartidos por el entorno.
Desde la bonita localidad de Lozoya, a orillas del embalse de Pinilla y custodiada por la grandiosidad del pico del Nevero y los Montes Carpetanos, comenzamos la ruta. Tomamos el Camino Natural del Valle en dirección a El Cuadrón, tras bordear el embalse de Pinilla y cruzar el puente medieval del Congosto, acompañamos al rió Lozoya, que en este tramo se adorna de bonitas bañeras que nos invitan a darnos un refrescante baño. Aproximadamente en el km 7 de nuestra ruta nos incorporamos al ramal del Camino Natural que conduce a Canencia. El camino prácticamente llano nos lleva a uno de los puentes de mas bella factura de la Sierra Norte, el puente de Cal y Canto, lo cruzamos y acto seguido entramos en Canencia.
Junto a la Iglesia, vemos una señal indicativa de la Red de Caminos Carpetania que nos indica el Puerto. A partir de aquí, debemos estar atentos a las marcas de pintura amarilla, que nos acompañaran gran parte del recorrido. Salimos de Canencia por la carretera que sube al Puerto de Canencia y aproximadamente en 1,5 km dejamos la carretera y tomamos una pista que sale a nuestra izquierda, cerrada con una valla forestal. La pista asciende bajo la sombra de un bonito pinar donde podemos ver bonitos ejemplares de tejo.
Una vez en el Puerto, podemos ver una señal direccional de la red Carpetania, seguimos la indicación hacia Abedular de Canencia, Refugio de la Morcuera, continuamos atentos a las marcas de pintura amarilla. Tomamos la pista, poco después pasamos junto a una albergue y nos internamos en un precioso pinar, que cuando se despeja nos deja impresionantes vistas hacia los altos del Hontanar y el valle de Canencia.
Tras recorrer este bello pinar, que forma parte del Parque Nacional, llegamos al collado del Hontanar, collado que se forma en la confluencia de los Altos del Hontanar con la sierra de la Morcuera.
Llaneamos hasta un cruce, abandonamos las marcas amarillas y tomamos un camino que sale a nuestra derecha, seguimos la indicación del Parque Nacional (Majada del Cojo). Iniciamos un suave descenso que poco a poco se va acentuando, pasamos por un refugio abierto, la Majada del Cojo y continuamos descendiendo por un precioso camino que nos deja impresionantes vistas del valle alto del Lozoya y de las imponentes alineaciones montañosas del Parque Nacional.
Una vez en Alameda del Valle, nos incorporamos de nuevo al Camino Natural del Valle en dirección a Pinilla, por donde pasamos antes de regresar de nuevo a Lozoya.
Ruta de gran valor etnográfico que nos lleva a recorrer parte de una de las cañadas con más importancia del centro peninsular. La trashumancia, una de las actividades con más importancia histórica en la Sierra Norte, se plasma en esta ruta por donde entraba y salían cada año miles de cabezas de ganado para pastar en las laderas, collados y puertos de la Sierra Norte durante la época estival.
Con la posibilidad de poder comenzar en Bustarviejo o Buitrago, la ruta que describimos a continuación tiene su inicio en Buitrago del Lozoya, Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, donde destaca su muralla medieval que fue declarada Monumento Nacional.
La ruta parte en dirección al pantano de Riosequillo, junto al colegio Peñalta, para una vez cruzada la autovía, girar hacia el Sur. El camino entre encinas y robles gana suavemente altura mientras nos dirigimos a El Cuadrón lo que nos deja bonitas imágenes del pantano. Pasada la población de El Cuadrón, ganamos el collado del Portachuelo, y nos asomamos a la Sierra de la Cabrera, el camino bordea la ladera de Peña Negra, y pasamos junto a un antiguo penal de la posguerra.
Entre la Sierra de la Cabrera y Peña Negra alcanzamos uno de los lugares con más solera de la ruta, el collado del Medio Celemín. En este punto a los pastores que conducían los rebaños se les cobraba un portazgo o impuesto por entrar en las tierras del señorío de Buitrago. Que consistía en medio celemín (Medida de capacidad) de trigo.
A partir de aquí el camino llanea faldeando las laderas de Peña Negra y el Mondalindo hasta alcanzar la bonita localidad serrana de Bustarviejo.
La ruta parte de la Plaza de la Picota, en El Berrueco, continúa por la calle Real y la carretera M-131 dirección Torrelaguna hasta tomar un desvío a la izquierda por el camino La Casilla o camino del Canal. En este punto hay un panel informativo de la senda, con unos datos generales y una breve descripción del recorrido. Se deja un lavadero y un abrevadero a la izquierda y la ruta continúa por el camino de tierra. Se llega a una zona más amplia en donde cruzan las sendas de la Atalaya (local) y del Genaro (GR 300). La senda de La Almenara baja hacia el embalse por una pista bien definida, y llega hasta la Almenara de El Berrueco situada en el Canal de El Villar. Un poco más adelante se deja la depuradora del pueblo a la izquierda.
La senda continúa bordeando el embalse durante algo más de un kilómetro hasta un mirador con un cartel informativo, punto en el cual se inicia el regreso hacia El Berrueco, manteniendo a la derecha la urbanización Vallehondo. Desde aquí el recorrido coincide con la senda del Genaro por lo que habrá que seguir las señales de esta senda, entre pastos y fresnedas, hasta llegar a la carretera M-127 que nos llevará hasta el final de la ruta, en la Plaza de la Picota.
La Almenara de El Berrueco es una construcción asociada al Canal de El Villar y se utiliza para gestionar el caudal del agua y permitir labores de mantenimiento mediante un sistema de compuertas. El Canal de El Villar fue construido en 1912 y tiene su origen en el embalse de El Villar. Finaliza su recorrido en el depósito en Torrelaguna donde se une al Canal del Jarama y al Canal de El Atazar.
La ruta bordea la lámina de agua desde una cierta altura, lo que permite disfrutar de unas buenas vistas del embalse y del pueblo de Cervera de Buitrago, en la otra orilla. Si el embalse no está al máximo de su capacidad se puede observar la característica “ceja” que es la parte de la ladera sometida a las variaciones de altura del agua embalsada y en la que es difícil que crezca la vegetación.
La vegetación predominante es un jaral de jara pringosa con enebros, romeros, cantuesos y rosales silvestres. El suelo, muy arenoso, es el resultado de la erosión de las rocas de granito, típicas de la zona, que se descomponen en granos de cuarzo, feldespato y mica.
La senda del Agua de Prádena del Rincón une el municipio de Prádena del Rincón con la Laguna del Salmoral por un cómodo itinerario adaptado a todos los usuarios.
La laguna del Salmoral es un estanque que recoge el agua de la sierra y que se utiliza para el riego de cultivos y prados. La Laguna cuenta con un observatorio de aves para la identificación de las mismas. Tiene además una isleta para asentamiento de nidos y una zona para la conservación de anfibios.
Se ha construido un jardín de rocas, donde se han representado los distintos tipos de rocas que se encuentran en la sierra. Este jardín cuenta con unos paneles interpretativos para la identificación de las distintas rocas y los relieves graníticos de la Sierra de la Cabrera.
Un recorrido lineal presenta a todos los usuarios los principales árboles presentes en la Sierra del Rincón y está adaptado para su uso por invidentes.
En Prádena del Rincón existen más sendas señalizadas. Se pueden consultar sus características en la página web o descargando el folleto de las sendas de Prádena del Rincón.
Consulta la ficha completa de especificaciones de accesibilidad AQUÍ
(Informe realizado por la entidad INFINIA, noviembre 2021)
Este breve paseo de El Berrueco a Sieteiglesias guarda uno de los tesoros viarios de la Sierra Norte de Madrid, el puente romano. Este puente de origen incierto, cruza el arroyo Jóbalo y es posible que formara parte de una ramificación norte de la vía romana 25 del itinerario de Antonino, camino que partiendo desde «Toletum», continuaba hacia el norte buscando el puerto de Somosierra por Buitrago de Lozoya. Lo que sí se sabe es que hasta el siglo XVIII ha sido paso obligado de carruajes hacia Madrid desde Somosierra, así como dirección norte para ir a Burgos, Soria, etc., ya que era el único puente de piedra que cruzaba el Jóbalo. Se trata de un puente de un solo ojo, formado por una bóveda de cañón de sillería, levantándose el resto de la estructura mediante mampostería con mortero de cal.
Partiendo de El Berrueco, seguimos la indicación hacia el Puente romano de la Señal Vertical (S.V) (SN96) situada en la esquina de la carretera de Cervera y la travesía de Cervera. El paisaje, dominado por los afloramientos graníticos y los paisajes abiertos dominados por los cerros graníticos de las Cabreras. Una vez en la S.V. (SN95), continuamos hacia Puente romano, ahora caminamos entre fincas cercadas por muros de piedra seca y la carretera de Siete iglesias a nuestra izquierda. Un poco más adelante, el camino se interna entre fincas para desembocar en el puente romano, por el cual cruzamos el arroyo Jóbalo.
El camino ahora próximo a la carretera, nos conduce hasta la localidad de Sieteiglesias, donde no nos podemos perder la Necrópolis medieval, un yacimiento que se localiza en lo alto de una zona denominada «Berrocal de la Iglesia», caracterizado por un conjunto de afloramientos de tipo granítico. Hasta el momento se han documentado 85 tumbas que sitúan al yacimiento al final de la Edad Media, pudiendo corresponder a las repoblaciones cristianas que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
La Pastorela
La Pastorela es una danza tradicional de Braojos que se representa en Navidad. Este baile de pastores, acompañado de instrumentos de percusión, se celebra en la misa de Nochebuena y parece remontarse al siglo XIII, cuando los pastores bajaban del monte para ofrecer sus mejores corderos al niño Jesús. Las fechas de celebración son el 24 y 25 de diciembre, y el 1 y 6 de enero, brindando una experiencia auténtica de las tradiciones navideñas serranas.
Los Máscaros
Durante el Carnaval, Braojos celebra la fiesta de Los Máscaros, una tradición singular en la que jóvenes del pueblo se disfrazan con pieles y pelucas, asemejándose a monstruos, y persiguen a los niños por las calles. Esta celebración es una de las más populares y llama la atención de visitantes y niños de otros pueblos que se acercan para vivir la experiencia. Los Máscaros se celebra cada Martes de Carnaval y representa el espíritu carnavalesco y la preservación de las tradiciones ancestrales.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.
Madarcos Ayer y Hoy
Durante las jornadas de Madarcos Ayer y Hoy, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades culturales y educativas que destacan las tradiciones de la Sierra Norte:
- Música tradicional y pasacalles: Con actuaciones de dulzaineros y dos grupos musicales, uno de ámbito local o comarcal y otro nacional o internacional, llenando las calles de música folclórica.
- Bailes tradicionales: Talleres y presentaciones de danzas típicas para que los asistentes puedan aprender y participar.
- Recuperación de oficios antiguos: Incluye talleres de cestería, elaboración de garrotas, prensado de manzana, elaboración de pan, rosquillas y pestiños. Cada año se enfoca en un oficio antiguo como el carretero de bueyes, la trilla, el pastoreo con perros o la corta de madera con hacha.
- Interpretación de fauna y flora: Actividades en colaboración con asociaciones locales, que resaltan la biodiversidad y la riqueza medioambiental de Madarcos y sus alrededores.
Este evento ofrece una experiencia cultural completa, siendo ideal para quienes desean conectar con las raíces de la Sierra Norte y descubrir los secretos de la vida rural.
La Retama
La Retama es una fiesta popular de Navarredonda celebrada el último fin de semana de junio. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de una muestra auténtica de las tradiciones de la Sierra Norte de Madrid. La fiesta incluye:
- Venta de artesanía: Artesanos locales ofrecen productos únicos hechos a mano.
- Jotas, bailes y música popular: La música folclórica de la sierra anima el ambiente con actuaciones en vivo.
- Taller de apicultura con colmena de observación, ideal para aprender sobre la producción de miel en la región.
- Taller de jabón de glicerina y otros productos naturales, una actividad ideal para quienes buscan conocer más sobre los oficios tradicionales.
- Venta de miel y cosmética natural: Productos locales que destacan por su calidad y elaboración artesanal.
- Comida popular: Por solo 5 €, los asistentes pueden degustar platos tradicionales en un ambiente festivo.
La Retama es una fiesta perfecta para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar la esencia de la vida serrana en Navarredonda.
Belén viviente en El Berrueco
Cada diciembre, los vecinos de El Berrueco representan un Belén Viviente, recreando escenas bíblicas y antiguos oficios como la cantería, la herrería y la matanza. Esta representación, que se celebra durante los últimos dos fines de semana de diciembre, comenzó en 1999 como un proyecto comunitario modesto y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del pueblo. Es ideal para disfrutar en familia y experimentar una tradición navideña única en la Sierra Norte de Madrid.