Viaja con amigos
Viaja con Amigos y Descubre la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid es el destino perfecto para disfrutar de una escapada con amigos llena de aventuras, paisajes espectaculares y experiencias únicas. Rodeados de naturaleza y cultura local, podrás explorar bosques frondosos, subir a miradores con vistas panorámicas y recorrer encantadores pueblos de montaña. Cada rincón de esta región ofrece actividades para todos los gustos, desde escalada y ciclismo de montaña hasta paseos relajantes al aire libre. Comparte momentos inolvidables en plena naturaleza y vive la emoción de descubrir juntos los lugares icónicos de la Sierra Norte de Madrid.
Actividades para Disfrutar con Amigos
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las familias pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración con la que conocer el municipio de Buitrago del Lozoya, a pie, a caballo o en piragua.
Día 1
Llegaremos al alojamiento Hotel de la Sierra de Madrid, ubicado en Buitrago del Lozoya.
Tiempo libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Paseo a caballo en Buitrago del Lozoya durante el que los participantes podrán disfrutar de la naturaleza y los paisajes de este emblemático municipio. Tiempo libre para disfrutar de la belleza arquitectónica y la historia del municipio, pudiendo visitar el Museo Picasso, la Torre del Reloj, la iglesia gótica de Santa María del Castillo o la Coracha. Alojamiento en el hotel.
Día 3
Ruta en Piragua por el río Lozoya, una actividad con la que disfrutar de la naturaleza y las insuperables vistas panorámicas.
¿Sabías que en plena Sierra Norte de Madrid existe un Camino de Santiago? Bienvenido al Camino Mendocino, un camino que atraviesa tierra de campos y de santos.
Nos encontramos en uno de los puntos más importantes a nivel agrícola de toda la Sierra Norte, donde se conjuga arte, historia, oficios tradicionales, tradiciones y leyendas y varios personajes de alta relevancia en la historia de España.
En este programa durante dos días nos convertiremos en peregrinos de “ida y vuelta”. Visitaremos el único Museo de agricultura de la Comunidad de Madrid, pisaremos los mismos caminos que en su época pisaron el Cardenal Cisneros, San Isidro o Santa María de la Cabeza, veremos cocederos de vino al aire libre, degustaremos producto artesano y visitaremos la localidad más monumental del Valle del Jarama.
- Día 1
Después de dejar nuestros enseres en Torrelaguna, nos desplazamos a Torremocha del Jarama, donde dejaremos nuestros vehículos e iniciaremos nuestra peregrinación. Empezaremos el Camino Mendocino en esta localidad de gran tradición agrícola. Una vez llegados a Torrelaguna, nos estará esperando una visita guiada a una localidad sorprendente, llena de grandes personajes ilustres.
Para terminar la mañana degustaremos una serie de productos únicos en pleno centro de Torrelaguna. Tarde libre.
Alojamiento.
- Día 2
Tras el desayuno, iniciamos nuestro regreso a Torremocha del Jarama, esta vez por el Canal de Cabarrús, una antigua infraestructura del siglo XVIII, muy avanzada para la época, y que abastecía los campos de regadío que en aquel entonces poblaban el paisaje. Alguna sorpresa especial nos espera durante el recorrido.
Ya en Torremocha, realizaremos una visita guiada al Museo de agricultura de Torremocha, el único de su género en Madrid. El Museo se encuentra dentro de Torrearte: un centro de emprendimiento rural donde se dan cita diferentes artesanos y emprendimientos que abogan por el impulso de desarrollo económico local, circular y sostenible.
Alojamiento.
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
BARRANCO DE SOMOSIERRA: El descenso de barrancos más cercano a Madrid, con varios rápeles y un tobogán de 9 metros. Un barranco para iniciarte en este mundo con una duración de unas 4 horas. PIRAGUA: Alquiler de 2 horas en el embalse de Buitrago de Lozoya. RUTA A CABALLO: ruta a caballo con guía, 1 hora de duración, adaptado a todos los niveles
DIA 1: BARRANQUISMO Y PIRAGUAS: Quedaremos sobre las nueve de la mañana en Somosierra. Por la tarde, a las 15.30 horas se realizará la actividad de piragua en Buitrago de Lozoya.
DIA 2: Quedaremos sobre las diez de la mañana en el Centro Hípico de Buitrago para realizar la ruta a caballo.
Recorre en piragua y a tu aire los paisajes del agua que te brinda El Atazar, el embalse de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid. Disfruta de las mejores panorámicas de la Sierra de Madrid desde un nuevo punto de vista mientras navegas por sus tranquilas aguas. Después de la actividad aun os queda tiempo para visitar el bonito pueblo de El Berrueco, pasear por sus calles, contemplar las obras del museo al aire libre de La Cantería y deleitarse con las vistas del embalse desde su iglesia.
Para descansar te ofrecemos nuestros confortables apartamentos donde tienes de todo para pasar unos días inolvidables.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
Escapada de fin de semana cerca de Madrid de 3 días y 2 noches de duración en la Sierra Norte de Madrid, en la que podrás conocer junto a tu familia, pareja o amigos la fauna, la flora endémica y las aves en la Sierra del Guadarrama a través de la realización de dos rutas en las que observarás águilas reales, buitres negros o águilas imperiales o mamíferos como zorros o corzos siempre de la mano de guías especializados. La llegada de los clientes se realizaría el viernes por la tarde noche teniendo derecho de cena y alojamiento en el Camping Monte Holiday.
El programa de la experiencia sería el siguiente:
Día 1: Llegada al Camping Monte Holiday .Cena y Alojamiento.
Día 2: Desayuno. Posteriormente se realizará la primera de las dos rutas ornitológicas a través del Parque Nacional Sierra del Guadarrama con un guía especializado con una duración de entre 3 y 4 horas. Almuerzo en el restaurante El Fogón de Guille. Regreso al camping. Alojamiento y Cena.
Día 3: Desayuno. Traslado para realizar la Segunda ruta ornitológica en la reserva biológica privada Cerro del Lozoya con un guía especializado. Almuerzo en el restaurante El Fogón de Guille. Regreso al camping.
En esta ruta nos adentramos intramuros de Buitrago de Lozoya, que fue residencia temporal de la pequeña princesa Juana de Trastámara, llamada «La Beltraneja», hija del rey Enrique IV Castilla. Nos acercaremos a un momento que pudo ser clave en nuestra Historia.
Tras la visita histórica de Buitrago, comenzamos el recorrido, acompañad@s de un@ guía que nos irá interpretando el precioso paisaje de pastos, lindes de piedra seca y callejas, que lleva a la Ermita de Santiago.
La Ermita de Santiago se encuentra en un paraje solitario de Gargantilla del Lozoya y es el primer monumento declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico en la Comunidad de Madrid. Aquel lugar sirvió de escenario, en 1470, para la firma de un acuerdo entre los reinos de Castilla y Francia. Un pacto que pretendía unir dos naciones, en el que el rey de Castilla Enrique IV nombraba a su hija Juana de Trastámara (la Beltraneja) futura reina de Castilla y comprometía su futuro casamiento con el Duque de Guyena, hermano del rey de Francia Luis XI.
Según cuentan las crónicas, en esta pequeña ermita se encontraron las comitivas reales de Castilla y de Francia, el punto intermedio entre Buitrago del Lozoya, donde durmieron los castellanos, y el Real Monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría, donde descansaba la nobleza francesa. Seguiremos los pasos de tan alta comitiva.
Senderismo guiado con raquetas de nieve por el Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Una excursión divertida y diferente para disfrutar de la nieve en el Puerto de Cotos, rodeados de los idílicos parajes del Parque Nacional. Actividad ideal para niños y mayores, familias o grupos de amigos que quieren pasar un divertido día realizando una actividad deportiva diferente. Siempre guiados por nuestros monitores, que nos iniciarán en el uso de las raquetas de nieve y nos mostrarán los valores del Parque Nacional. Si no hubiera nieve suficiente realizaríamos una actividad no menos divertida, marcha nórdica por el Parque Nacional.
Para descansar, un Hotel Rural, ubicado en Rascafría, nos ofrece todas las comodidades y nos da la oportunidad de conocer uno de los pueblos más bonitos de la Sierra Norte, declarado Villa de Madrid. El domingo os proponemos visitar por libre el Monasterio Santa María del Paular, la joya arquitectónica y artística del Valle del Lozoya.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes con amigos, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
A través de nuestro curso de plantas medicinales (fitoterapia) aprenderás a crear y usar tus propios remedios para tus dolencias y urgencias leves. Así, nos adentraremos en el uso terapéutico de las plantas, aprendiendo a usar algunas de ellas con evidencia científica. En el curso elaboréis vuestros propios aceites, tisanas, tinturas, ungüentos, pomadas, jarabes, etc. que os podréis llevar a casa.
Si quieres sentirte pastor y quesero por un día no dudes en venir a visitarnos. Podrás conocer a nuestras cabras, ver dónde y cómo viven, aprenderás a ordeñar, disfrutarás de un rato muy agradable por el campo y aprenderás cómo se pastorea, qué comen nuestras cabras y qué beneficios tiene la ganadería extensiva. Después con la leche recién ordeñada podrás visitar nuestra pequeña quesería artesana, donde elaboramos productos naturales y sin ningún tipo de conservante. Allí podrás visitar las instalaciones, aprenderás cómo funciona una quesería, podrás hacer queso y disfrutarás de una deliciosa cata de todos nuestros productos.
Encuentro en Casa Aldaba, para disfrutar de los sabores del bosque , pudiendo disfrutar de productos naturales y de temporada.
A continuación, salimos de paseo hasta el punto de observación del cielo nocturno sin contaminación que solo se encuentra en lugares privilegiados como La Hiruela.
Nos relajaremos para iniciar el conocimiento del cielo y la observación de la lluvia de estrellas (perseidas).
En el Espacio Nórdico del Puerto de Navafría tienes la posibilidad de disfrutar de las Raquetas de Nieve de la mano de nuestros guías de montaña titulados. Nuestro equipo te acompañará y ayudará en el desarrollo de la actividad. Ofrecemos distintas rutas en el entorno del Puerto de Navafría, en la entrada Oeste del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, adaptándolas al nivel físico del grupo y a las condiciones de la nieve.
En el Espacio Nórdico del Puerto de Navafría tenemos pasión por la nieve y ofrecemos la actividad más aconsejable para disfrutar un día al aire libre y practicar algo de deporte. Las raquetas de nieve son una actividad física apta para personas de todas las edades.Todas nuestras actividades de raquetas de nieve las realizamos en grupos reducidos ofreciendo a nuestros clientes Atención personalizada, seguridad y diversión.
Ven a descubrir “La Pequeña Noruega”…¿Te vienes?
Llega el finde y a todos os apetece hacer algo distinto, pero a veces las actividades que pueden y quieren hacer los mayores no valen para los niños y viceversa. Esto no os pasará si os animáis a dar un paseo a caballo. Durante el tiempo que paséis montando seréis iguales, no importa la edad, todos aprenderéis a la vez y cada uno será responsable de dirigir a su caballo y entenderse con él. Quizá os sorprenda ver cómo los pequeños aprender a trotar antes que sus padres y que en un rato estén explicando a los mayores cómo hay que hacer las cosas con absoluta naturalidad.
Disfrutaréis de compartir los paisajes, las sensaciones, de ver las cigüeñas en sus nidos, los terneritos corriendo o los milanos volando, pero sobre todo disfrutaréis de compartir vuestro tiempo y pasaréis un rato sin móviles (salvo para hacer fotos ) sin videojuegos ni tablets, enseñando a vuestros hijos otras formas de disfrutar en la naturaleza.
El objetivo de la visita guiada es conocer la historia, la arquitectura y los modos de vida tradicionales de Patones de Arriba, intrínsecamente ligados al territorio y a los recursos naturales disponibles. Se van a realizar una serie de paradas a lo largo del paseo interpretativo, que tiene un kilómetro de longitud y, aproximadamente, una hora y media de duración.
Durante el recorrido descubriremos y entenderemos, entre otras cuestiones, por qué los habitantes se bajaron al valle y fundaron Patones de Abajo, qué técnica utilizaban para sus construcciones, también se intentará poner en valor a la población local que actualmente vive en Patones de Arriba, a parte de disfrutar de lugares emblemáticos como puedan ser, la fuente y el lavadero, las eras de pizarra, los arrenes y tinados y muchos más.
En definitiva, se disfrutará de una visita con preciosas panorámicas del pueblo, rincones escondidos y con fascinantes leyendas e historias.
Durante la jornada de senderismo aprenderemos conceptos básicos de composición y manejo de la cámara que nos ayudarán a iniciarnos en la fotografía de naturaleza. Practicamos lo aprendido durante la caminata. Estas rutas nos ayudarán a contactar con la naturaleza mientras caminamos y disfrutamos del paisaje. El conocimiento del mundo natural a lo largo de la caminata y de las costumbres y tradiciones de los pueblos de la zona harán que las fotografías que se vamos tomando a lo largo del camino cobren un sentido más amplio que la propia imagen.
Si venís a conocer nuestra granja en plena sierra norte de Madrid tendréis contacto total con todos nuestros animales ya que podréis interactuar y darles de comer en la mano a todos ellos, además de conocer todo sobre ellos (rutinas, alimentación, gestación…).
Esto favorecerá un acercamiento e inclusión en el mundo rural de nuestros visitantes y con ello un gran enriquecimiento personal.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
A los pies de esta bonita sierra de La Cabrera, encontramos La Dehesa de Roblellano, en cuyo interior existen ejemplos destacados de la flora autóctona.
En esta ruta circular, podremos observar los diferentes ecosistemas ecológicos y las diferentes formaciones geológicas que tan característico hace a la Sierra de La Cabrera. Entre las peculiaridades de este itinerario encontramos las pequeñas charcas temporales que se forman en los afloramientos graníticos que salpican la dehesa.
Encinas, robles, fresnos, acompañados de jaras o flores como los gordolobos y peonías componen este singular paisaje.
Los municipios de Lozoyuela y Sieteiglesias comparten ayuntamiento, y también este camino interurbano de grijo que conecta los dos núcleos urbanos. El camino discurre paralelo a la carretera M-131.
El paisaje de encinas y matorral bajo va recorriendo zonas de fincas y prados y es un ejemplo de los ecosistemas de piedemonte serrano. Este camino vecinal nos permite visitar ambas poblaciones que nos ofrecen varios recursos patrimoniales interesantísimos como la Necrópolis de Sieteiglesias o la Iglesia de San Nicolas de Bari en Lozoyuela.
Consulta la ficha completa de especificaciones de accesibilidad AQUÍ
(Informe realizado por la entidad INFINIA, noviembre 2021)
La Sierra Norte de Madrid ha sido y es el acuífero de la ciudad de Madrid, su principal rio, el Lozoya, es represado en cinco ocasiones antes de verter sus aguas al rio Jarama. Os invitamos a recorrer tres de las cinco presas acompañando al rio por su amplio valle. Además, podremos visitar algunas de las históricas poblaciones que acoge en sus orillas.
Comenzamos nuestra ruta en la población de Lozoya, poco más hay que decir de la histórica relación de este enclave con el rio, y tomamos el Camino natural del valle, un itinerario señalizado que acompaña al rio desde desde Rascafría hasta Buitrago, no sin antes pasar por seis poblaciones que se asientan en el valle. Tomamos el camino en dirección a El Cuadrón, bordeando el embalse de Pinilla hasta su misma presa. Es el embalse de cabecera de la cuenca del Lozoya desde que fue inaugurado en 1967.
Continuamos, el camino desciende para cambiar de margen, cruzando sus aguas a través del puente medieval del Congosto. A partir de aquí el camino va atravesando amplias praderas salpicadas de robles, fresnos y algunas encinas, junto a la vegetación de ribera que un poco más abajo acompaña al rio. Volvemos a cruzar el Lozoya, esta vez por el tambien puente medieval de Matafrailes. El camino en un suave ascenso nos conduce a través de una dehesa de robles a la población de Garganta de los Montes. Dejamos atrás Garganta, dirigiéndonos a la cercana población de El Cuadrón, para continuar hacia Buitrago. En el camino hacia Buitrago, se nos muestra el embalse de Riosequillo, y poco después nos acercamos a su presa. El embalse de Riosequillo fue inaugurado en 1958.
Tras la parada, cruzamos la autovía por debajo y tomamos la carretera que se dirige a Mangirón. Recorremos 1,5 km por la carretera y frente a las casas forestales de las Gariñas, tomamos el camino que se interna en el pinar. Atravesamos el pinar que mas tarde da paso a un encinar y el camino nos conduce a la carretera M-135, nos incorporamos a ella hacia la izquierda y en suave descenso nos lleva a la presa de Puentes Viejas. Las obras de este embalse finalizaron en 1925, pero en 1934 se lleva a cabo un recrecimiento de la misma que concluye en 1935. Es uno de los paisajes más bonitos que nos ofrecen los embalses de la Sierra Norte, hacia el Oeste la plancha de agua del embalse refleja las encinas y pinares de los montes que mueren en sus orillas, hacia el Este, un cañón de cortadas paredes, alberga una colonia de Buitres visible desde la presa, todo un espectáculo natural.
La vuelta hacia Buitrago la hacemos por el mismo itinerario, si bien en la Las Gariñas, podemos optar por continuar el camino y no coger la carretera. Buitrago, otra de las poblaciones que no se entenderían sin la presencia del rio, se asienta en un meandro natural que forma el Lozoya y que los hombres remataron con una muralla defensiva, dentro de la cual se halla la primitiva Villa de Buitrago. El regreso a Lozoya, lo hacemos por la carretera M-634, carretera local con poco tráfico, que pasa por las poblaciones de Villavieja y San Mamés. Poco después de rebasar San Mames, en la rotonda, nos dirigimos a Navarredonda, donde tomamos el antiguo camino de Lozoya, que asciende internándose en la dehesa de la Umbría. Tras rebasar el collado un prolongado descenso, con unas preciosas vistas del valle y el embalse de Pinilla nos conduce hasta Lozoya.
Desde la plaza una empinada calle sube hasta la iglesia. La rodeamos para seguir en dirección norte hasta dejar las últimas casas del pueblo y tomar la pista de acceso a la Dehesa Boyal.
Un bosque abierto de grandes robles domina el paisaje, donde una nave ganadera de piedra se levanta a un lado de la vereda, mientras al otro discurre el Arroyo de la Dehesa.
Es fácil diferenciar las zonas de explotación forestal por el tamaño y densidad del robledal. Cuanto más pequeños y juntos están mayor es su explotación. Esta especie de roble se caracteriza por tener hojas marcescentes. Permanecen secas en las ramas de los árboles durante la estación fría protegiendo los nuevos brotes hasta su crecimiento de primavera.
La ruta pasa por el Mirador de los Apilaches desde donde se tiene una magnífica vista del Valle Medio del Lozoya. Aquí, el camino gira en dirección noroeste cruzando el robledal y el Arroyo de la Dehesa. Dejamos atrás el bosque de robles e iniciamos el descenso que nos llevará de regreso a Braojos entre prados de pasto y algunas zonas donde proliferan los pequeños arbustos. Las vistas son magníficas. A 1 km. aproximado del pueblo tenemos la opción de desviarnos para visitar un bunker, vestigio de la Guerra Civil.
En el siglo XI, tras la conquista de Toledo por los ejércitos cristianos y la consolidación de los territorios reconquistados al Norte de dicha ciudad, se comienza a repoblar las zonas al Sur del Sistema Central. Con la firma del Fuero de Sepúlveda en el año 1076 por Alfonso VI, se ceden tierras libres de carga en las zonas entre las líneas del Duero y el Tajo. A la par que el terreno, los colonos recibían una pequeña cantidad en metálico con el fin de hacer frente a los primeros gastos de herramientas y simientes. Estos pueblos por lo que transita nuestra ruta, fueron de los primeros lugares de la Sierra Norte de Madrid donde se asentaron estos colonos cristianos, la Ermita de San mames o el despoblado de Santiago son testigos mudos de este momento histórico.
Comenzamos nuestra ruta en Gargantilla, en la misma plaza, tenemos la señal vertical (S.V.) SN48 y nos dirigimos hacia Eta. de Santiago / S. Mamés. Poco después junto a la rotonda seguimos las indicaciones de la S.V. SN109 hacia Camino de Reimoros, S. Mames. El camino se interna en una zona de robledal y zonas abiertas, desde donde podemos divisar unas bonitas vistas del valle del Lozoya y del embalse de Riosequillo. En un cruce señalizado con la S.V. SN147, podemos optar por visitar Navarredonda, población que alcanzamos a través de un bonito sendero entre robles o continuar hacia S. Mamés, donde os recomendamos visitar la iglesia de S. Mamés que se asienta sobre la antigua ermita erigida en honor al santo por los primeros pobladores. La influencia islámica ha quedado reflejada en su bello ábside de estilo románico-mudéjar.
Continuamos hacia Pinilla de Buitrago desde S.V. SN49, a través de zonas de pasto y pequeños bosquetes de robles y fresnos. Llegados a un cruce en una bonita pradera, vemos la S.V. SN41, y continuamos hacia Pinilla, a donde llegamos a través de un camino entre fincas. Junto a la fuente, vemos otra S.V. de la Red, SN42 y continuamos hacia Eta. de Santiago. El camino jalonado de muros de piedra seca nos conduce hasta el despoblado de Santiago, el emplazamiento original de Gargantilla y uno de los primeros asentamientos de la zona, donde solo permanece en pie las ruinas de la ermita de Santiago, y lugar en el que se produjeron los desposorios de Juana la Beltraneja.
Un amplio camino de zahorra nos conduce de nuevo a Gargantilla tras cruzar las vías del tren.
Este Camino se compone de una ruta principal y seis itinerarios complementarios, que ofrecen al viajero la posibilidad de acercarse a conocer el Valle del Lozoya, un entorno salpicado de ermitas ocultas entre pinares centenarios, que cuenta con la presencia constante del río Lozoya, y una rica biodiversidad en la que destacan especies tan amenazadas como el águila imperial (Aquila adalberti) o la Graellsia, una mariposa nocturna única en el mundo.
El Camino comienza en el Puente del Perdón, en Rascafría, construido en el siglo XVIII. Desde este punto parte también el primero de los ramales (Ruta de los Batanes).
La ruta principal parte del Paular a Rascafría, y continúa hacia Oteruelo, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya, Garganta de Los Montes, El Cuadrón y Buitrago del Lozoya.
Consta de varios ramales como el de los Batanes, el de la Ermita de Santa Ana, el de la Ermita de la Concepción, la ermita de la Fuensanta, el ramal de Canencia o el que se dirige a la Ermita de los Prados. La ruta con la presencia constante del rio Lozoya, recorre también la orilla del pantano de Pinilla y nos brinda la oportunidad de conocer algunas muestras de arquitectura civil histórica asociada al rio como el ya mencionado Puente del Perdón (en el Paular) o el Puente del Congosto (Lozoya).
Otro importante recurso patrimonial asociado a esta ruta es el Yacimiento Arqueológico Valle de los Neandertales, en el término municipal de Pinilla del Valle.
Es un recorrido ideal para hacer en familia, pudiendo recorrer pequeños tramos de un pueblo a otro, a pie o en bicicleta. Pasando por praderas junto al Lozoya, fresnedas, puentes, los bonitos pueblos del Valle del Lozoya, siempre rodeado de las grandes alturas del Macizo de Peñalara, la Cuerda Larga, los Altos del Hontanar o los montes Carpetanos.
La longitud de la ruta principal desde El Paular (Rascafría) hasta El Cuadrón es de 31,7 km. si continuamos hasta Buitrago del Lozoya habría que añadir 7,2 km.
Es una bonita ruta para hacerla por etapas, pernoctando en cualquiera de los bonitos pueblos serranos por los que discurre está ruta y conocer más de cerca la cultura, el patrimonio o la gastronomía de la zona.
Lozoyuela, Las Navas de Buitrago y Sieteiglesias son tres municipios que comparten ayuntamiento, además de historia y un paisaje de suaves laderas asentado en el valle del Lozoya. La ruta que os proponemos recorre las tres poblaciones a través de caminos vecinales, que nos dejan magnificas estampas etnográficas como los muros de piedra seca, abrevaderos, fuentes y un magnifico paisaje modelado por el hombre para su aprovechamiento.
Comenzamos nuestra caminata en Lozoyuela, junto a la plaza de las Antiguas Escuelas podemos ver la cartelera de Carpetania, desde donde nos dirigimos hacia el Sur por la Av. De Madrid. Antes de llegar a la rotonda, nos encontramos con la señal vertical (S.V.) (SN118), y continuamos en la misma dirección hacia Sieteiglesias / Puente romano. Un camino peatonal junto a la carretera M131, nos conduce hasta Sieteiglesias. En Sieteiglesias os recomendamos visitar la necrópolis. El yacimiento se localiza en lo alto de una zona denominada «Berrocal de la Iglesia», caracterizada por un conjunto de afloramientos de tipo granítico. Hasta el momento se han documentado 85 tumbas de final de la Edad Media, pudiendo corresponder a las repoblaciones cristianas que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI. Una vez en la S.V. (SN121), tomamos el camino de Las Navas hacia Las Navas de Buitrago / Cincovillas, un camino vecinal que conecta ambas poblaciones y que es un bellísimo ejemplo de este tipo de callejas tradicionales, rodeadas de muros de piedra, que da acceso a multitud de fincas. El camino desemboca en el tranquilo pueblo de Las Navas, donde nos topamos con la S.V. (SN120), nos dirigimos ahora por el Camino de Cincovillas hacia Puente del cura / Cincovillas. El paisaje ahora está dominado por amplias praderas salpicadas de arbustos. Tras un breve descenso hacia el arroyo de la Alameda, nos encontramos con el puente del cura, recientemente restaurado. Justo antes del puente tenemos la S.V. (SN131), sin cruzar el puente, nos dirigimos hacia Lozoyuela / Sieteiglesias (por Lozoyuela). El paisaje sigue dominado por las praderas hasta que nos incorporamos a una calleja que se encajona entre muros de piedra seca y afloramientos rocosos en el suelo nos deja en Lozoyuela.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.
Fiesta de la Recolección del Pero
La Fiesta de la Recolección del Pero en La Hiruela ofrece a los visitantes una serie de actividades que resaltan las prácticas agrícolas y los productos locales. Durante el evento, los asistentes pueden disfrutar de:
- Degustación de variedades de manzanas: Una muestra de las distintas variedades de pero y otras manzanas locales, destacando su sabor y calidad.
- Demostración de técnicas tradicionales: Exhibición de técnicas como el injerto y otras prácticas agrícolas que promueven la sostenibilidad.
- Catas de productos autóctonos: Platos elaborados con el pero, incluyendo las tradicionales “ostias” y otros preparados culinarios que resaltan la importancia de esta variedad de manzana en la gastronomía local.
La Fiesta de la Recolección del Pero es ideal para aquellos que buscan experimentar el turismo rural en un entorno auténtico, y para quienes desean conocer de cerca las tradiciones agrícolas y la cultura local de La Hiruela y la Sierra del Rincón.
Repicandanzas
Repicandanzas es una festividad dedicada a celebrar la cultura y la producción agrícola de la Sierra del Rincón, impulsando la puesta en valor de los productos locales. Durante esta jornada, los visitantes pueden disfrutar de:
- Talleres de música y baile tradicional: Actividades de música folk e indumentaria tradicional que conectan a los asistentes con la herencia cultural de la región.
- Mercado artesanal: Una oportunidad para adquirir productos locales, elaborados por artesanos de la zona.
- Comida popular y pasacalles: Degustación de platos típicos y desfiles que llenan el ambiente de color y tradición.
- Exhibición de bailes tradicionales: Actuaciones de grupos locales y nacionales que muestran los bailes y costumbres de la sierra.
Repicandanzas es una celebración ideal para los interesados en el turismo cultural y rural, ya que ofrece una inmersión completa en la cultura agrícola y el folclore de la Sierra del Rincón.
La Vaquilla
La Vaquilla es una celebración de invierno de origen pagano que tiene lugar en varios pueblos de la Sierra Norte, incluido El Berrueco. Esta festividad, que simboliza la riqueza de la naturaleza y la conexión con la tierra, ha sido descrita por el antropólogo Caro Baroja como una fiesta carnavalesca, debido a su enfoque en la renovación y el cambio. La Vaquilla es una excelente oportunidad para vivir de cerca las tradiciones serranas y disfrutar de un evento con historia.
Jornada de la Vereda y la Villa
Durante la Jornada de la Vereda y la Villa, los asistentes pueden disfrutar de actividades que exploran el patrimonio cultural y natural de Villavieja del Lozoya. Algunas de las actividades destacadas incluyen:
- Senda guiada: Un recorrido por los paisajes y rincones naturales de Villavieja, con explicaciones sobre su historia y biodiversidad.
- Mapa emocional: Un viaje emocional en el que los mayores del pueblo comparten sus recuerdos y experiencias de lugares emblemáticos, como el lavadero, la fragua o el horno de pan.
- Talleres infantiles y familiares: Actividades para todas las edades, pensadas para conectar a las familias con las tradiciones y el entorno rural.
- Exposiciones: Muestras culturales y educativas que reflejan la riqueza histórica y artística de Villavieja del Lozoya.
- Concurso fotográfico: Una oportunidad para capturar y celebrar la belleza del pueblo y su gente.
- Concierto y comida popular: La jornada culmina con música y una comida tradicional, que permiten a los visitantes disfrutar de la hospitalidad y gastronomía local.
La Jornada de la Vereda y la Villa es ideal para quienes desean conocer el turismo cultural y rural en la Sierra Norte, ya que ofrece una inmersión en la vida serrana y el patrimonio de Villavieja del Lozoya.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.