Search
Close this search box.

Recursos turísticos para mascotas

Espacios culturales para mascotas en la Sierra Norte de Madrid

Explorar la cultura es aún mejor cuando tu perro también puede acompañarte. En la Sierra Norte de Madrid, algunos museos permiten el acceso a mascotas, ofreciéndote la oportunidad de disfrutar del arte y la historia sin dejar a tu compañero peludo en casa. Descubre aquí los museos pet-friendly donde todos son bienvenidos para una experiencia cultural única en buena compañía.

Nuestros espacios culturales para mascotas

museo-del-agua-El-Berrueco

Museo del Agua

Alojado en la sede de la Mancomunidad del Embalse del Atazar, el Museo realiza un recorrido por el pasado, presente y futuro del potencial hidráulico del entorno del Embalse de El Atazar.

A través de paneles y maquetas realizadas a gran escala, se dan a conocer las numerosas infraestructuras e instalaciones hidráulicas realizadas, en su mayor parte, por el Canal de Isabel II.

De especial interés son las reproducciones del Pontón de la Oliva, el Embalse de El Atazar y la maqueta topográfica del Valle Bajo del Lozoya.

berrutti-valdemanco

Fundación Berrutti

En 2005 se creó la Fundación Berrutti, dedicado por completo al arte, un espacio que está distribuida por talleres, zonas expositivas, jardines y bosque.

En el entorno privilegiado de la Sierra Norte de Madrid, un paraje natural donde se puede ver el trabajo en artes plásticas en contacto con la naturaleza. Un lugar idóneo para aprender y disfrutar de las actividades que aquí se desarrollan, escultura, pintura, cerámica y grabado.

Se trata de un lugar vivo y abierto en el que los visitantes de cualquier edad pueden sentir el placer del encuentro del arte con la naturaleza, dejando el recuerdo de una experiencia rica e inolvidable.

museo-canteria-el-berrueco

Museo de la Cantería

Por las calles del pueblo de El Berrueco, se pueden ver una serie de objetos que pertenecen al oficio de la cantería, tan relacionado con este municipio enclavado en el macizo granítico de la Cabrera.

Durante los años 70 la cantería supuso la mayor fuente de ingreso para muchos de sus habitantes, ya que la piedra berroqueña era utilizada para adoquinar las calles en muchas ciudades de España.

El potro de herrar, la piedra de molino y otras, menos conocidas como la pila del cura o la de la fragua son algunos de los objetos que se pueden ver en este museo al aire libre.

Yacimientos de la Sierra Norte de Madrid​

Yacimiento Dehesa de la Oliva

El yacimiento arqueológico está en el Cerro de la Dehesa de la Oliva, dando cuenta de la ocupación de diferentes grupos humanos de culturas y sociedades dispares desde los cazadores del Paleolítico Superior y los materiales dejados por los agricultores del Neolítico o los primeros forjadores calcolíticos y de la Edad del Bronce. La parte superior del cerro albergó un núcleo urbano de origen prerromano.

Se sabe que fue una ciudad romana tardorrepublicana de cierta entidad de diseño ortogonal dotada de calles infraestructuras hidráulicas y edificios públicos. En el primer tercio del siglo I después de Cristo, se abandonó de manera pacífica. El cerro de la Oliva fue despoblado hasta el siglo V d.C. cuando los visigodos estaban en la parte baja y usaban las ruinas romanas de la parte superior como área funeraria. En la necrópolis hay 33 tumbas. La iglesia románica-mudéjar de la Virgen de la Oliva del siglo XIII se encuentra en una de las faldas de este Yacimiento.

patrimonio-museos-al-aire-libre-valle-de-los-suenos

El Valle de los sueños

El Valle de los Sueños es una exposición de 120 obras escultóricas contemporáneas expuestas al aire libre en un itinerario de unos 2 km. Surge gracias a Federico Eguía, el artista del pueblo, quien impulsa este proyecto con un grupo de 63 escultores amigos.

No es como un museo cualquiera donde la obra no se puede tocar, aquí se puede interactuar con las obras en un entorno privilegiado como es el de la Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO en 2005.

Una iniciativa que ha conseguido sacar el arte de las ciudades para llevarlo a un entorno con extraordinarios valores paisajísticos y naturales.

ARQUEOLOGIA-SIETEIGLESIAS-WEB

Necrópolis de Sieteiglesias

En torno a la Iglesia de San Pedro Apóstol y sobre un gran roquedal de granito se sitúa la Necrópolis de Sieteiglesias.

Los trabajos realizados desde el año 2001 hasta la actualidad hablan de una cronología que abarca toda la Alta Edad Media, pudiendo corresponder a las repoblaciones que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI.

En el conjunto de la Necrópolis se distinguen dos tipos básicos de tumbas: tumbas antropomorfas excavadas en la roca y tumbas de cista.

Las primeras responden a un tipo de enterramiento en el que la fosa era excavada directamente en la roca, solían ser de formas ovaladas y fusiformes (de bañera), y en ocasiones de forma antropomórfica (reproduciendo la silueta del muerto) algunas incluso con la forma de los hombros y rebaje para la cabeza.

museo-etnográfico-lozoyuela

Museo Etnográfico Lozoyuela

El Museo Etnográfico de Lozoyuela está ubicado en una de las antiguas Casas de los Maestros fue inaugurado en el 2013 y alberga objetos de la vida cotidiana del pueblo de antaño.

Pueden verse utensilios tradicionales de cocina y del hogar, útiles de caza, pesca, labranza y ganadería, etc…

La mayor parte de los fondos ahora municipales, provienen de la colección privada de la familia Velasco, cuyo origen se remonta a 1830 cuando disponían de una tienda de ultramarinos y parada de postas en el lugar donde actualmente se encuentra el estanco.

Fiestas para mascotas en la Sierra Norte de Madrid

Vivir las fiestas populares en pareja es aún más especial cuando tu perro puede unirse a la celebración. En la Sierra Norte de Madrid, encontrarás eventos y festividades donde las mascotas son bienvenidas, permitiéndote disfrutar de la cultura y tradición local en la mejor compañía. Descubre aquí las fiestas pet-friendly para compartir momentos únicos con tu amigo de cuatro patas.

Nuestras fiestas para mascotas

Vista de la Iglesia de Braojos, mostrando su arquitectura y detalles históricos.

Braojos Tradicional

Braojos Tradicional es una jornada anual en la que se celebra y difunde la cultura tradicional de Braojos. Durante el evento, los asistentes pueden disfrutar de música folclórica, talleres, y un mercadillo artesanal en la plaza del pueblo. La jornada culmina con conciertos que representan la diversidad cultural de la región. Braojos Tradicional, celebrado el último sábado de mayo, es una oportunidad para experimentar y aprender sobre la cultura serrana en un ambiente festivo.

recolección-huerta

Fiesta de la Recolección del Pero

La Fiesta de la Recolección del Pero en La Hiruela ofrece a los visitantes una serie de actividades que resaltan las prácticas agrícolas y los productos locales. Durante el evento, los asistentes pueden disfrutar de:

  • Degustación de variedades de manzanas: Una muestra de las distintas variedades de pero y otras manzanas locales, destacando su sabor y calidad.
  • Demostración de técnicas tradicionales: Exhibición de técnicas como el injerto y otras prácticas agrícolas que promueven la sostenibilidad.
  • Catas de productos autóctonos: Platos elaborados con el pero, incluyendo las tradicionales “ostias” y otros preparados culinarios que resaltan la importancia de esta variedad de manzana en la gastronomía local.

La Fiesta de la Recolección del Pero es ideal para aquellos que buscan experimentar el turismo rural en un entorno auténtico, y para quienes desean conocer de cerca las tradiciones agrícolas y la cultura local de La Hiruela y la Sierra del Rincón.

fiesta-de-la-retama

La Retama

La Retama es una fiesta popular de Navarredonda celebrada el último fin de semana de junio. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de una muestra auténtica de las tradiciones de la Sierra Norte de Madrid. La fiesta incluye:

  • Venta de artesanía: Artesanos locales ofrecen productos únicos hechos a mano.
  • Jotas, bailes y música popular: La música folclórica de la sierra anima el ambiente con actuaciones en vivo.
  • Taller de apicultura con colmena de observación, ideal para aprender sobre la producción de miel en la región.
  • Taller de jabón de glicerina y otros productos naturales, una actividad ideal para quienes buscan conocer más sobre los oficios tradicionales.
  • Venta de miel y cosmética natural: Productos locales que destacan por su calidad y elaboración artesanal.
  • Comida popular: Por solo 5 €, los asistentes pueden degustar platos tradicionales en un ambiente festivo.

La Retama es una fiesta perfecta para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar la esencia de la vida serrana en Navarredonda.

fiesta-la-siega

La Siega

La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:

  • Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
  • Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
  • Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
  • Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
madarcos-ayer-hoy

Madarcos Ayer y Hoy

Durante las jornadas de Madarcos Ayer y Hoy, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades culturales y educativas que destacan las tradiciones de la Sierra Norte:

  • Música tradicional y pasacalles: Con actuaciones de dulzaineros y dos grupos musicales, uno de ámbito local o comarcal y otro nacional o internacional, llenando las calles de música folclórica.
  • Bailes tradicionales: Talleres y presentaciones de danzas típicas para que los asistentes puedan aprender y participar.
  • Recuperación de oficios antiguos: Incluye talleres de cestería, elaboración de garrotas, prensado de manzana, elaboración de pan, rosquillas y pestiños. Cada año se enfoca en un oficio antiguo como el carretero de bueyes, la trilla, el pastoreo con perros o la corta de madera con hacha.
  • Interpretación de fauna y flora: Actividades en colaboración con asociaciones locales, que resaltan la biodiversidad y la riqueza medioambiental de Madarcos y sus alrededores.

Este evento ofrece una experiencia cultural completa, siendo ideal para quienes desean conectar con las raíces de la Sierra Norte y descubrir los secretos de la vida rural.

Espacios naturales para mascotas en la Sierra Norte de Madrid

La Sierra Norte de Madrid ofrece espacios naturales ideales para disfrutar con tu mascota. Desde lagos y montañas hasta extensos prados, podrás explorar la belleza del entorno junto a tu perro, disfrutando de la tranquilidad y el aire libre. Encuentra aquí los mejores lugares naturales donde todos son bienvenidos para una escapada perfecta en plena naturaleza.

Nuestros espacios naturales para mascotas

NAVAFRIA

Puerto de Navafría

El Puerto de Navafría se encuentra entre los municipios de Lozoya y de Navafría. Con sus 1.773 metros de altitud sobre el nivel del mar, está considerado como un puerto de primera categoría en la “Vuelta Ciclista a España”.

Este paraje natural, está compuesto por un frondoso bosque de robles en su parte baja y un bonito pinar en la parte alta.

Desde la carretera que atraviesa este puerto, se accede a las siguientes áreas recreativas:

Área recreativa Peña Alta https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/pena-alta-2/, en la que se encuentra una fuente peculiar enclavada en una enorme roca

Área recreativa El Mirador https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/el-mirador-2/, que ofrece una inmejorable panorámica de las cumbres cercanas.

Y por último Área recreativa Las lagunillas https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/las-lagunillas/, desde la que se inicia la ruta hasta El Nevero https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/las-lagunillas-y-el-nevero/

Sin duda, el Puerto de Navafría es un paraje ideal para disfrutar de la naturaleza.

puebla1

La Tejera-Parque Avellanos

Éste área recreativa ofrece un gran paisaje gracias a la inmensa arboleda de avellanos que se encuentran en el. Si buscas árboles singulares, aquí encontrarás robles centenarios que te sorprenderán mientras disfrutas de un gran día al aire libre y en plena naturaleza.

montejo-recreativo

Área Recreativa frente al Centro de Recepción de Visitantes

Se trata de una zona amplia a la salida del pueblo hacia el Puerto de El Cardoso, muy agradable y tranquila, para disfrutar en familia de una gran panorámica del término de Montejo de la Sierra y de la Sierra del Rincón. Se ubica en el mismo pueblo, de un gran interés histórico por su casco urbano bajomedieval, con elementos tan interesantes como la Iglesia Parroquial de San Pedro, la Ermita de la Soledad, el potro de herrar, o la Casa del Horno Colgante. En los recorridos por las calles y callejas se pueden admirar las construcciones de muros de piedra seca típicas de esta zona. Desde allí además se accede sin dificultad caminando o en coche a la Ermita de Nazaret, así como a las sendas Verdes de La Dehesa y las Huertas.

bosque-finlandes

Bosque Finlandés

Este impresionante bosque finlandés se encuentra en el municipio de Rascafría, perteneciente al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y a una hora de la capital de Madrid.

Se trata de un lugar sacado de un cuento y recibe este nombre por el gran parecido con los bosques finlandeses.

Acceder a este rincón mágico es verdaderamente sencillo pero asombroso desde su inicio, ya que, para acceder a él, primero se debe atravesar el conocido Puente del Perdón desde las puertas de El Monasterio de El Paular.

Tras cruzar este puente, se debe recorrer el llamado Camino del Papel, que era el camino que los monjes utilizaban desde el Monasterio hasta el Molino de Papel, actualmente en ruinas y desde el que se crearon las hojas que se utilizaron para imprimir la edición príncipe de la primera parte de El Quijote.

A lo largo del recorrido, se puede disfrutar de las magníficas vistas hacia las cumbres, abetos, chopos o abedules que acompañan durante el camino y girando a la izquierda se llega a el bosque finlandés, donde se encuentra una antigua cabaña usada como sauna y un bonito muelle olvidado que descansa sobre un encantador lago.

ROBLES-CENTENARIOS-1

Robles Centenarios de Puebla de la Sierra

¿Has oído hablar de los Robles Centenarios de Puebla de la Sierra?

El bosque centenario de Puebla comprende un vetusto robledal de grandes raíces que asoman colonizando bloques de cuarcita invadidos por un manto de musgo que contrasta con las singulares hojas de los robles. Este conjunto de árboles notables, los hay de 600 y 700 años, se mezcla con jaras, brezos y majuelos en un entorno que desprende un halo místico.

Los antiguos habitantes de la Sierra intentaban aprovechar al máximo los recursos que propiciaba la naturaleza de este asombroso entorno. En las inmediaciones del robledal, se construyó el estanque del Cerradillo para recoger el agua durante el invierno y así poder regar durante los meses estivales los frondosos y reputados huertos y prados que jalonaban las zonas perimetrales de Puebla de la Sierra.

En tiempos pasados, antes de los grandes movimientos migratorios que sufrió este enclave, el robledal fue explotado para la producción de carbón de forma artesanal. Las bellotas que se producían eran recogidas y almacenadas para dar de comer al abundante ganado. Además, durante el otoño, la recogida de setas era otro de los sustentos para las familias serranas.

Asimismo, la apicultura fue una de las actividades más importantes que se practicaron en este paraje y se practican, convirtiendo su miel de jara y brezo en uno de los productos emblemáticos de la Sierra del Rincón.

Acércate a este bonito municipio y descubre los Robles Centenarios de Puebla de la Sierra.

la-cabrera-robellano

Dehesa de Roblellano. Fuente de la Barrera

Es una zona de descanso con robles melojos y vegetación autóctona de la zona, con una fuente y un pequeño estanque y varias zonas habilitadas con mesas y bancos para pasar un rato agradable. Está al lado de la Dehesa de Roblellano, en la que hay varias rutas para hacer senderismo.

viñas-navalafuente

Parque Las Viñas

Área de gran belleza, en el curso del Arroyo Gargüera a su paso por Navalafuente. Un lugar privilegiado dónde descansar y disfrutar de la naturaleza y el ecosistema de ribera, en plena Sierra Norte. Además en tramo de la Vía pecuaria: Cordel de la Huelga , que incluye un tramo de la Cañada del Camino de Cabanillas al otro lado de la ctra, en tramo del Gran Tour Ciclamadrid Etapa 7. Torrelaguna a Miraflores de la Sierra, también se encuentra en las rutas señalizadas: Ruta del Cancho – Tour virtual, y Camino de Navalafuente a Valdemanco

canencia-WEB

Puerto de Canencia

El Puerto de Canencia, de 1.524 metros de altura sobre el nivel del mar, está situado en la Sierra de la Morcuera, entre los municipios de Canencia y Miraflores de la Sierra y siendo un paraje natural en el que abundan los pinos silvestres.

En este puerto se encuentra el Área Recreativa del Puerto de Canencia, donde se encuentra una amplia zona de aparcamiento, una zona de recreo, una fuente y todo lo necesario para disfrutar de la naturaleza.

Desde el propio aparcamiento se inicia la ruta que llega hasta la Chorrera de Mojonavalle https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/senda-sestil-del-maillo-y-mojonavalle/ y desde la que se disfruta de este espacio natural de singular belleza.

Además de la ruta comentada anteriormente, existen otras muchas, como Puertos de la Morcuera y Canencia https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/puertos-de-la-morcuera-y-canencia/ , una completa ruta que une el Puerto de la Morcuera y el Puerto de Canencia y que nos permite adentrarnos en la zona Este del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

laguna-grande-peñalara

Laguna Grande de Peñalara

La Laguna Grande de Peñalara, ubicada en el Municipio de Rascafría y situada en el fondo del circo de Peñalara, a 2.019 metros de altitud sobre el nivel del mar, es una laguna de origen glaciar de 11.563 m3 y profundidad máxima de 4.7 m.

Dentro del Macizo de Peñalara, se encuentran una serie de humedales de gran valor ecológico y que están incluidos como sitio Ramsar. Por su localización y dimensiones, La Laguna Grande de Peñalara destaca entre otras lagunas u hoyas glaciares que se encuentran bajo el macizo, como son las lagunas de los pájaros o de claveles.

Para visitar esta laguna, proponemos una ruta fácil, que se puede hacer en compañía de los más pequeños.

Recordamos que debemos respetar el patrimonio natural. No se debe extraer flora o fauna de sus hábitats, ni salir de los caminos marcados, pues un uso turístico inadecuado puede provocar grandes deterioros en estos lugares tan emblemáticos imposibles de reparar.

miradores en la Sierra Norte de Madrid.

Valgallego

Localizada en un enclave natural en la carretera de La Cabrera, destaca por sus encinas, alcornoques y quejigos en las zonas umbrosas y zonas de vaguada.

En la actualidad este espacio natural está acondicionado como área de recreo, aunque esta zona ha sido de provecho para el pueblo durante muchos siglos, en los que los vecinos lo han cuidado y utilizado para pasto y abastecimiento de madera.

montejo-fuente-collado

Fuente del Collado

Área Recreativa para disfrutar de un paisaje y panorámica de Montejo de la Sierra y la Sierra del Rincón inigualable. Rodeada de pastos de alta montaña, en los que se observan fácilmente hermosos ejemplares de caballos, vacas, etc.

area-cotos

Área Recreativa Puerto de Cotos

El Área recreativa Puerto de Cotos es un paso de montaña a 1830 metros de altitud que separa las provincias de Madrid y de Segovia. Aquí se empieza entre otras rutas la subida al Peñalara, la cumbre más alta de la comunidad de Madrid.

mirador-el-berrueco

Mirador de El Berrueco

Descubre bonitas vistas desde una atalaya hacia el embalse de El Atazar con el fondo de la Sierra del Rincón

El Mirador de El Berrueco se ubica en un privilegiado y estratégico cerro que tiempo atrás eligieron las tropas musulmanas para construir una atalaya, o torre vigía, con la intención de defender y controlar la frontera de la Marca media, en esta región del interior peninsular.

Desde este cerro se divisan los pasos de montaña entre las cumbres serranas, además de las principales vías de comunicación de la comarca.

Si quieres conocer más sobre la Atalaya de El Berrueco, o del sistema de atalayas de la Sierra Norte, puedes consultar toda la información aquí.

Integrado en la Senda del Genaro (etapa 1 de El Berrueco a Patones de Arriba).

El Mirador de El Berrueco, pertenece a la Red de Miradores de la Mancomunidad del Embalse del Atazar que está distribuida estratégicamente por los alrededores del Embalse de El Atazar y están ubicados en magníficos puntos con vistas espectaculares y paneles interpretativos que nos descubren la esencia y la belleza de cada paisaje.

Información de la Red: Mancomunidad del Embalse de El Atazar

mirador-cinco-villas

Mirador de Cincovillas Puentes Viejas

Un bonito lugar para ver atardecer mientras se pone el sol tras la cumbre de Peña negra.

El Mirador Cincovillas Puentes Viejas, está ubicado en el inicio de la Ruta “El Picazuelo” (junto al cementerio), desde donde se divisa, una infinidad de cumbres y lugares de interés, como las elevaciones de la Sierra de Ayllón, parte del embalse de El Atazar con el Cerro del Cancho de la Cabeza en segundo plano, la elevación granítica de Las Cabreras en El Berrueco con el pico de la Miel fácilmente reconocible por su redondeada cima, la cumbre del Mondalindo e incluso en días despejados se puede contemplar, el pico Peñalara, el más alto de toda la Sierra de Guadarrama.

Panel accesible (rampa de acceso, audio guía y textos en lectura fácil).

Integrado en la Ruta al Cerro de El Picazuelo (senda local).

El Mirador de Cincovillas Puentes Viejas, pertenece a la Red de Miradores de la Mancomunidad del Embalse del Atazar que está distribuida estratégicamente por los alrededores del Embalse de El Atazar y están ubicados en magníficos puntos con vistas espectaculares y paneles interpretativos que nos descubren la esencia y la belleza de cada paisaje.

Información de la Red: Mancomunidad del Embalse de El Atazar

mirador-atazar (1)

Mirador de El Atazar

Lugar para contemplar la obra de ingeniería del embalse con más capacidad de la Comunidad de Madrid.

El Mirador de El Atazar, regala una de las mejores panorámicas de la presa del embalse del Atazar, el de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid con 425,3 hm³, representando el 46 % del volumen embalsado de la región. Es una de las infraestructuras hidráulicas más emblemáticas del territorio por su envergadura y su entorno paisajístico, de donde proviene la mayor parte del agua que abastece a los habitantes de la Comunidad de Madrid, siendo muy apreciada por su calidad al igual que las aguas de toda la cuenca del río Lozoya.

Integrado en la Senda de El Pisanchón (senda local).

El Mirador de El Atazar, pertenece a la Red de Miradores de la Mancomunidad del Embalse del Atazar que está distribuida estratégicamente por los alrededores del Embalse de El Atazar y están ubicados en magníficos puntos con vistas espectaculares y paneles interpretativos que nos descubren la esencia y la belleza de cada paisaje.

Miradores en la sierra norte de Madrid

Mirador de Robledillo de la Jara

Lugar privilegiado que ofrece una de las mejores panorámicas de la Dehesa Boyal de Robledillo de la Jara

El Mirador de Robledillo de la Jara, se encuentra entre el cerro de Matachines y el collado de la Fragüela, ofreciendo una de las mejores panorámicas de la Dehesa Boyal de Robledillo de la Jara.

Desde este privilegiado oteadero y en días despejados se pueden distinguir cumbres como Peñalara, El Nevero, La Najarra o el perfil de la Sierra de La Cabrera entre otras.

Integrado en la Senda del Genaro (etapa 3 de El Atazar a Robledillo de la Jara).

El Mirador de Robledillo de la Jara, pertenece a la Red de Miradores de la Mancomunidad del Embalse del Atazar que está distribuida estratégicamente por los alrededores del Embalse de El Atazar y están ubicados en magníficos puntos con vistas espectaculares y paneles interpretativos que nos descubren la esencia y la belleza de cada paisaje.

Información de la Red: Mancomunidad del Embalse de El Atazar

dehesa-berrueco

Las Dehesas de El Berrueco

Las dehesas o dehesa boyal son bosques transformados por la mano del hombre y forman un ecosistema único en el mundo por muchas razones, pero sobre todo por suponer un modelo sostenible de explotación y conservación. Tanto en la Península Ibérica en general, como en la Sierra Norte de Madrid en particular, son parte fundamental del paisaje, de la historia y de la economía rural. Su origen está ligado en parte al avance de la Reconquista, muy especialmente desde el siglo XIII, cuando los ganaderos locales empezaron a vallar sus fincas para cerrar el paso a los rebaños de la trashumancia. De hecho, el término dehesa procede de defesa, que en latín significa defensa o terreno acotado para uso de los pastos.

En la Sierra Norte de Madrid, la mayoría de las dehesas son de encina y roble (rebollo), pero también hay algunas dehesas de fresnos como las del El Berrueco o Villavieja, En estas dehesas de fresnos, se realiza una poda muy particular, el trasmocho, que consiste en la eliminación completa de todos los componentes de la copa del fresno, dejando solo el tronco y su eje de prolongación limpio de toda formación y elemento verde.

En la Sierra Norte de Madrid los usos fundamentales son los de explotación ganadera y cinegética, aunque también se realizan aprovechamientos forestales, como las suertes de leña, que proveen de leña a los vecinos para calentar sus hogares a la vez que se limpian y regeneran las dehesas. Otro uso, ya extinguido por la llegada de nuevas fuentes de energía, fue el carboneo, que se llevo a cabo en la zona desde el siglo XVI hasta mediados del siglo pasado.

La fauna en las dehesas serranas es rica y variada debido a su condición de ecosistema en el que se combinan las características de áreas despejadas y zonas boscosas. En cuanto a las aves encontramos poblaciones muy diversas como aves forestales como los picos picapinos, trepadores, agateadores o zarceros. Entre las rapaces habituales están los ratoneros, milanos negros, aguilillas calzadas y culebreras europeas.

Las dehesas además conforman preciosos paisajes, muchas de ellas surcadas por caminos que nos dan la oportunidad de recorrerlos realizando senderismo o bicicleta a través de caminos señalizados y rutas para conocerlas de cerca. En todas las dehesas debemos respetar ciertas normas fundamentales, ya que como hemos mencionado anteriormente son lugares de explotación ganadera, cinegética y forestal, por lo que debemos cerrar los zarzos o cancelas, respetar la tranquilidad del ganado y ser respetuosos con la población local.

purgatorio-WEB

Cascada del Purgatorio

La Cascada del Purgatorio, quizás sea la más popular de los saltos de agua de la Sierra Norte de Madrid. Esta cascada, rodeada del ambiente místico que le otorga la cercanía del Monasterio de El Paular, es un espectacular salto de agua que forma el arroyo del Aguilón debido al estrechamiento de los farallones que lo encauzan.

La ruta de la Cascada del Purgatorio nos ofrece además otros atractivos de carácter patrimonial como el propio Monasterio o naturales, como el arboreto Giner de los Ríos. Una ruta para toda la familia y adecuada para cualquier estación del año. Para acceder a la cascada tendremos que caminar aproximadamente 2h a paso tranquilo, a través de un camino señalizado.

area-la-isla

La Isla

Enclavada en medio a un bosque de pinos silvestres el área dispone de bares y restaurantes. Caminando 600 metros arroyo del Agostura arriba, nos encontramos con el salto de agua de la presa del Pradillo. Esta presa alimentaba la antigua fábrica de luz de Rascafría.

Allí mismo se localizan 3 restaurantes y la mayoría de plazas de aparcamiento disponibles en este momento son para los clientes de los restaurantes. Los Claveles , Pinosaguas , La Isla. Quedan unas 30 plazas públicas

acebeda

Parque Dehesa de la Acebeda

Área recreativa que se encuentra en la entrada del municipio de La Acebeda, accediendo desde Robregordo. En este área te sorprenderán las grandes zonas de arbolado y sombra, pequeñas cascadas y un molino del siglo XVII que ha sido reformado en restaurante.

vedado-navalafuente

Parque El Vedado

Gran zona de juego, deporte y descanso, cercana al casco urbano que se difumina entre dehesas y pastizales con lindes de pared seca. Posee la infraestructura y servicios necesarios para el disfrute de la naturaleza. Además se localiza en tramo de la Ruta de las callejas y de la Vía Pecuaria El Cordel del Jaral y consta de un Parque de calistenia.

peña-alta-lozoya

Peña Alta

En esta área recreativa se puede encontrar una fuente peculiar enclavada en una enorme roca. Un árbol singular (Abeto del Cáucaso) recibe a los visitantes cerca de la entrada.

arboreto1-modelo-web

Arboreto Giner de los Ríos

En Rascafría, en plena Sierra Norte, se encuentra el Arboreto Giner de los Ríos

Este arboreto muestra ejemplares de especies caducifolias de diferentes partes del planeta. Árboles de Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica se encuentran, separados por áreas, en el Arboreto. Así se potencia que los visitantes tengan un conocimiento de los espacios forestales del mundo.

Además, hay carteles que informan de las características de cada área. La convivencia de árboles con tan distintas procedencias es posible gracias a la adaptación de este tipo de especies y a las singulares condiciones climáticas de Rascafría.

Ven y descubre el Arboreto Giner de los Ríos

puerto-somosierra

Puerto de Somosierra

El Puerto de Somosierra, situado entre el municipio de Somosierra y de Santo Tomé del Puerto y de 1.433 metros de altura respecto al nivel del mar, es el límite entre la Sierra de Somosierra y el Macizo de Ayllón.

En este puerto se libró la famosa batalla de Somosierra, entre el ejército francés y el español durante la Guerra de la Independencia Española en el año 1.808.

El clima de este bonito puerto es de características de alta montaña, con abundancia de pinos silvestres y en menor cantidad de robles, encinas, piornos y enebros.

En las cercanías del puerto encontramos una de las dehesas más bonitas de la Sierra Norte de Madrid, poblada de abedules, cerezos, avellanos y otras especies arbóreas de hoja caduca que en otoño visten de unos llamativos colores.

area-presilla

Las Presillas

El área de las Presillas es una zona de rio con tres pozas en las que está permitido el baño, solo y exclusivamente en esta zona, No está permitido en ninguna otra zona de río del término municipal.

naturaleza-red-natura-2000

Red Natura 2000

Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.

Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

En el caso de Sierra Norte de Madrid abarca un amplio territorio que además, se solapa con otras figuras de protección como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La Red Natura 2000 en Sierra Norte incluye:

ZEPA Alto Lozoya

La ZEPA Alto Lozoya se encuentra en el termino de Rascafría y constituye el espacio protegido Red Natura 2000 con mayor población nidificante de buitre negro de toda la Comunidad de Madrid, cercana al 5% de la población total española. Además, incluye valiosas masas forestales de coníferas que albergan destacadas poblaciones de especies de aves rapaces forestales, como abejero europeo, milanos real y negro, culebrera europea, águila calzada, etc.

LIC/ZEC Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte

Incluye 31 de los 42 términos municipales de la Sierra Norte. Es una zona de alta y media montaña, con importantes desniveles altitudinales. Supone la mejor representación del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Guadarrama. Destaca la dominancia de matorrales y pastizales de altura y masas boscosas, en la que encontramos la mayor población nidificante de buitre negro (Aegypius monachus). Posee una gran riqueza y variedad de especies de flora, muchas de interés por encontrarse catalogadas o tratarse de endemismos, así como una gran diversidad biológica.

LIC/ZEC Cuencas de los ríos Jarama y Henares

Incluye las poblaciones de El Vellón, Patones, Torrelaguna, Torremocha de Jarama, además de otras poblaciones de la Comunidad de Madrid y se compone de tres unidades principales:

Una gran extensión de terreno, que supone aproximadamente el 90 por 100 del total de la superficie del Espacio Protegido, en la que predomina el uso agrícola de cereal y que ha conformado una estepa cerealista.

Los cursos fluviales y sus riberas de los tramos medio-altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid, incluyendo la zona de policía del Dominio Público Hidráulico.

Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos taxones.

laguna-salmoral

Laguna del Salmoral

La Laguna del Salmoral, se encuentra en Prádena del Rincón, municipio perteneciente a la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.

Esta laguna artificial, ubicado a unos 2km del municipio, recoge agua que desciende de las montañas y a través de una reguera la distribuye para el riego de prados y huertos.

Entre las curiosidades de La Laguna del Salmoral, se encuentran un observatorio de aves para su identificación, una zona de anidamiento de aves acuáticas, una zona de conservación de anfibios, un jardín de rocas y un paseo alrededor de la laguna donde podemos ver diferentes especies arbóreas que pueblan la Sierra del Rincón

La zona se puede visitar realizando la siguiente ruta https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/senda-del-agua-en-pradena-del-rincon/ que se encuentra adaptada para personas con movilidad reducida y personas con visibilidad reducida.

Recordamos que debemos respetar el patrimonio natural. No se debe extraer flora o fauna de sus hábitats, ni salir de los caminos marcados, pues un uso turístico inadecuado puede provocar grandes deterioros en estos lugares tan emblemáticos imposibles de reparar.

mirador-lozoya

El Mirador

La principal característica de esta área recreativa es su amplia pradera rodeada de pinares y de una inmejorable panorámica de las cumbres cercanas.

mirador-robledos

Mirador de los Robledos

El mirador de los robledos es un lugar excepcional para contemplar el vuelo del majestuoso buitre negro.

El Mirador de los Robledos, ubicado en el municipio de Rascafría, está dedicado al primer centenario de la Guardería Forestal y se encuentra bajo el macizo de Peñalara, y entre bosques de robles y pinos.

Desde este punto se puede observar unas vistas espléndidas del valle intramontano de El Paular, bordeado por los Montes Carpetanos y la Cuerda Larga, con el macizo de Peñalara a su espalda.

El Mirador de los Robledos es uno de los miradores naturales más especiales del Valle del Lozoya, encontrándose en ese punto un área recreativa con zona de aparcamiento y rutas de senderismo.

puerto-puebla-sierra

Mirador Valle de Puebla de la Sierra

Desde el Puerto de Puebla (coger enlace cuando tengamos), en plena reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, se encuentra el Mirador del Valle de la Puebla que ofrece espectaculares vistas naturales.

Desde él, se obtienen unas vistas memorables del valle de Puebla, este estrecho valle se encuentra rodeado de alturas superiores a los 1800m por lo que destaca la diferencia de alturas entre el fondo del valle y los cordales y la vertiginosa caída de sus laderas, pobladas de grandes bosques de pinos y robles. Cerrando este valle encontramos los picos de Peña la Cabra, el Porrejón, la Tornera o la Centenera.

Se puede distinguir también desde este Mirador del Valle de la Puebla, los cerros que forman la línea divisoria con la provincia de Guadalajara, el curso del río o la carretera que accede hasta el municipio de Puebla de la Sierra.

area-hiruela

El Molino de La Hiruela

Área recreativa junto al molino harinero y el río Jarama, en frontera con Guadalajara con buena sombra y asientos de madera para el picnic. Ambiente discreto y agradable.

hoya-encavera

Hoya Encavera

Zona de rivera en el margen del río Lozoya con praderas y vegetación abundante. Aquí se puede practicar el nudismo/naturismo. Siguiendo el curso del río se puede llegar hasta el puente del Congosto un poco mas abajo.

refugio-de-la-morcuera-web

Entorno refugio de la Morcuera

Área recreativa cerca del Puerto de la Morcuera en un espacio natural inigualable.

hayedo montejo 1

Hayedo de Montejo

El Hayedo de Montejo o “Chaparral” como le llaman los vecinos, está ubicado en el municipio de Montejo de la Sierra, dentro de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.

Este bosque de hayas tan singular es único en la Comunidad de Madrid y, además, es uno de los más meridionales de Europa, de ahí su importancia y su catalogación como Sitio de Interés Nacional y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Con una extensión de 250,53 hectáreas y una altitud máxima de 1.600m, su formación se debe a la humedad constante, la riqueza natural del suelo, su microclima generado por la umbría de la ladera, su orientación capaz de captar las masas de aire húmedo…y el uso sostenible por parte de la población local durante cientos de años.

La singularidad de este entorno natural hace que se deba tener especial cuidado con él. Por ello, las visitas al Hayedo de Montejo están restringidas y se debe obtener una acreditación obligatoriamente para visitarlo a través de la página web: www.sierradelrincon.org.

mirador-robledos

Mirador de los Robledos

El mirador de los Robledos está situado bajo el Macizo de Peñalara con el Valle del Lozoya a sus pies. Las vistas son espectaculares . En la pradera hay un monumento dedicado al Guarda Forestal y una orientadora para conocer el nombre de las cimas y pueblos que le rodean. Donde se puede leer la siguiente frase: “Para ver hay que mirar y hay que saber”.

sierra-de-la-cabrera

Sierra de La Cabrera

La Sierra de La Cabrera es una serrezuela granítica de gran interés morfológico, pues ofrece un amplio muestrario de las peculiares formaciones del modelado sobre granito como son los domos, las acebolladuras, los thors o canchos de bloques superpuestos o los acastillamientos por fallas verticales. Al constituir un único cordal ofrece buenas vistas en todo momento. En este cordal se asienta la segunda colonia con más efectivos de buitre leonado de la Comunidad de Madrid.

Desde La Cabrera parte un PR (sendero de pequeño recorrido) que recorre la cuerda de la Sierra de La Cabrera.

La Vegetación. La inversión de los pisos bioclimáticos.

Los pisos de vegetación es el nombre que reciben las franjas de vegetación que se van sucediendo según subimos o bajamos por la ladera de una montaña.

En las áreas montañosas la vegetación no se dispone en dirección horizontal (de Sur a Norte); en estas zonas esta estructuración es vertical.

Esta diversidad de vegetación depende no solo del tipo de montañas, el suelo, la altura sino también de la orientación de la ladera en cuestión. A veces, como ocurre en la Sierra de la Cabrera se da una inversión de pisos de vegetación, ya que lo normal es que el bosque caducifolio (robles) se sitúe por encima del bosque perennifolio (encinas). En esta sierra el calentamiento de los escarpes graníticos más elevados acoge encinas, mientras los suelos más húmedos y frescos acogen desarrollados melojares. Otra razón de esta alteración sería la orientación Norte de la ladera, la cual recibe más horas de sol en su parte más elevada que en las zonas más bajas. Por lo que vemos una inversión de los pisos de vegetación debido a las alteraciones microclimáticas.

Destacan por su presencia las retamas común y negra y la jara pringosa. En menor medida se encuentran enebros de la miera y rastrero, encinas y en las laderas el pino resinero (de repoblación), acompañados por cantueso, tomillo limonero y plantas herbáceas.

sauquillo-villavieja

El Sauquillo

Área verde fuera del municipio pero a la vez próxima al mismo que cuenta con diversos elementos naturales y de ocio para poder pasar un día muy agradable en familia. Además cuenta con un circuito biosaludable, pistas deportivas cubiertas, frontón y rocódromo.

laguinillas-lozoya

Las Lagunillas

Cercana al Puerto de Navafría, es un área recreativa dentro del pinar con praderas y pequeñas lagunas estacionales. Su fuente ofrece agua fresca de excelente calidad todo el año.

mojonavalle3

Cascada Mojonavalle

La Chorrera de Mojonavalle se encuentra en el Puerto de Canencia, dentro del término municipal de Canencia y quizás la que se rodea de más bella compañía. El estruendo de la caída de sus aguas se puede apreciar entre la blancura de los troncos de los abedules, y el verdor de tejos, acebos y pinos que forman este bosque relicto llamado el abedular de Canencia.

La chorrera con una caída de unos 30m debe sus aguas al arroyo del Sestil del Maillo que nace un poco más arriba, en la ladera del pico Perdiguera. Para acceder a la chorrera solo hay que seguir la senda ecológica que parte del cercano Puerto de Canencia.

sierra-del-rincon-casillos

Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, situada a menos de cien kilómetros de la ciudad de Madrid, es un territorio montañoso entre los macizos de Ayllón y Somosierra. Este territorio, que incluye seis municipios (La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra y Madarcos), es uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid. Conforma un área de 15.231 hectáreas de superficie.

Frecuentemente la relación del ser humano con su medioambiente no siempre ha sido respetuosa y nos hemos olvidado de las generaciones venideras. Sin embargo existen lugares en los que eso no ha sucedido, sus pobladores han sabido establecer relaciones sostenibles con su entorno y obtener provecho de ello. Es el caso de la Sierra del Rincón, y motivo por el cual se declaró Reserva de la Biosfera en el año 2005 por la UNESCO.

Su gran riqueza paisajística, la representatividad de sus ecosistemas mediterráneos y su modelo de conservación de la biodiversidad y de aplicación de prácticas de desarrollo sostenible convierten a la Sierra del Rincón en un buen ejemplo de la selecta lista de lugares del mundo que integran la Red de Reservas de la Biosfera.

Hay que destacar sus abundantes formaciones boscosas de roble melojo, sus pinares de pino silvestre, bosques de ribera muy bien conservados y el Hayedo de Montejo de la Sierra, el único hayedo de la Comunidad de Madrid.

Otro recurso del que podemos disfrutar es la arquitectura rural, reflejo de las actividades económicas de antaño, de las que aún quedan vestigios en fuentes, molinos, fraguas, tinados, toriles, colmenares, regueras, potros de herrar o casas tradicionales.

El hayedo se visita en grupos reducidos y en compañía de un guía, por lo que es conveniente realizar reserva con antelación. El 50% de las autorizaciones se dan, el mismo día y en persona, en el Centro de Recursos e Información de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón situado en Montejo de la Sierra, c/Real, 64, y el resto se puede reservar telefónicamente o en la web.

AREA-COTOS1

Puerto de Cotos

El Puerto de Cotos se encuentra en el municipio de Rascafría y con sus 1.830 metros de altitud, separa las Comunidades de Madrid y de Castilla y León.

Desde el mismo Puerto de Cotos se accede a la carretera que llega a la estación de esquí de Valdesquí, situada en la ladera norte de las montañas de la Bola del Mundo y el Cerro de Valdemartín.

Esta estación es la 4º estación de Europa más cercada a un aeropuerto internacional (Adolfo Suarez, Barajas) y la 2º más cercana al mayor núcleo de habitantes (6.55 millones, Madrid). Y se puede acceder desde el mismo Puerto de Cotos https://valdesqui.es/como-llegar/ y desde el municipio de Rascafría https://www.crtm.es/tu-transporte-publico/autobuses-interurbanos/lineas/8__692___.aspx?origen=1

Desde el Puerto de Cotos, se puede acceder a numerosas rutas de senderismo como La laguna Grande de Peñalara , Ruta fácil, que se puede hacer en compañía de los más pequeño.

Además, este puerto cuenta con un área recreativa en la que disfrutar un día de naturaleza y con un refugio, que se convierte en el punto de encuentro de montañeros y turistas del Parque Nacional Sierra de Guadarrama

abedular-de-canencia

Abedular de Canencia

El abedular de Canencia se halla en las cercanías del Puerto de Canencia (1524m), uno de los pasos de montaña por los que se accede a la Sierra Norte de Madrid. Ubicado a los pies de la Sierra de Morcuera, cuenta con un entorno natural privilegiado, poblado de pinares, y una de las mejores áreas recreativas de la Sierra Norte.

En la zona del Abedular, el número de especies es tan abundante como asombroso, pues hay, incluso, algunas tan poco habituales como el abeto de Douglas, otras propias de distintas latitudes como el protagonista de este espacio, el abedul y varias protegidas como el acebo y el tejo formando parte de un rico sotobosque. Además, los melojos y los pinos silvestres alcanzan alturas infinitas. Este tipo de bosques isla, es una de las rarezas botánicas de la Sierra Norte, el hecho de estar geográficamente en la zona central peninsular, hace que en lugares puntuales se conserven especies más propias tanto del Norte, como del Sur peninsular

Para recorrer el Abedular existe una sencilla ruta que recorre el abedular y que podemos iniciar desde el mismo puerto de Canencia. La ruta comienza junto a la Fuente de la Raja, una impresionante fuente de la que mana el agua entre grandes rocas. El itinerario llamado Senda ecológica o senda del arroyo del sestil del maillo pasa también por el mirador de la Chorrera de Mojonavalle: paraje de singular belleza con un impresionante salto de agua.

alberca-tejera-rio

La Alberca y La Tejera

El área recreativa se halla localizada en un entorno natural rodeado de bosques de roble melojo, con arroyos de montaña junto al Río Madarquillos

CHORRERA-LITUEROS3

Chorrera de los Litueros

En el extremo Norte de la Sierra, en la localidad de Somosierra, se halla este salto de agua, uno de los más espectaculares de toda la Comunidad de Madrid. El agua que corre por La Chorrera de los Litueros proviene del arroyo del Caño, que nace en las laderas del pico Tres Provincias o Cebollera Vieja.

Las aguas del arroyo se encajonan por las Peñas del Chorro, dando lugar a una serie de saltos de agua y a una espectacular cola de caballo. Este arroyo junto con las del arroyo de las Pedrizas dan lugar al nacimiento del río Duratón.

Para visitar esta chorrera de los litueros, desde Somosierra bajar por la antigua N-I dirección Norte, aproximadamente 1km. Tomar el camino que sale a nuestra derecha.

cervera-area-nautica

Área Náutica de Cervera de Buitrago

En el Área Náutica de Cervera de Buitrago, puedes disfrutar durante todo el año de los deportes náuticos de forma cómoda, segura y respetando el medio ambiente (la navegación a motor está prohibida).

Puedes realizar deportes como: piragua, kayak, remo, Stand Up Paddle, windsurf, vela ligera y de crucero.

El área náutica está situada en el embalse del Atazar, el mayor de la Comunidad de Madrid, junto al pueblo de Cervera de Buitrago, donde encontrarás alojamientos, restaurantes, un albergue, un mini supermercado y un camping.

Puedes guardar tu material o embarcación en el área náutica, y si eres el dueño de un pequeño crucero, fondearlo en el Club Náutico Cervera, que tiene más de 80 socios, y participar en sus regatas.

En el área náutica encontrarás empresas de alquiler de piraguas, windsurf, Stand Up Paddle y veleros, y de vela adaptada, que además ofrecen cursos con monitores especializados, campamentos y actividades para grupos y escolares.

SOMOSIERRAw

Dehesa Bonita de Somosierra

La dehesa bonita de Somosierra está ubicada en la vertiente Oeste del pico Cebollera, guarda una de las reliquias botánicas que aún nos quedan en la región de épocas glaciares. Su ubicación a una altura aproximada de 1450 m y expuesta a los vientos fríos y húmedos del Norte que entran por el Puerto de Somosierra, crean un microclima ideal para que estas especies, mas propias de latitudes más norteñas o de otras épocas en las que el clima era más frio, encuentren en el Sistema Central un lugar donde persistir desde hace siglos.

Está dehesa está considerada como uno de los bosques más hermosos de la Comunidad de Madrid, ya que su enorme variedad: acebos, robles, cerezos, avellanos, servales y, sobre todo, abedules, hacen de éste un lugar espectacular, sobre todo cuando llega el otoño y los contrastes de colores entre las diferentes especies se hacen más patentes.

Recordad que es una dehesa y se siguen realizando labores de aprovechamiento, tanto forestales como ganaderas, por lo que debemos ser respetuosos y cerrar los zarzos o cancelas una vez superados.

laguna-grande-peñalara

Parque Nacional Sierra de Guadarrama

El Parque Nacional Sierra de Guadarrama se localiza en la parte oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama, ocupando una superficie de 33.960 hectáreas, de las cuales casi el 64% corresponde a la Comunidad de Madrid y buena parte de este está incluido dentro de la Comarca Sierra Norte.

La Sierra de Guadarrama con una larga tradición científica, conservacionista y deportiva que se inicia a finales del s.XIX, y a la cual está íntimamente ligada, se declarada Parque Nacional el 25 de junio de 2013.

Desde las zonas más bajas del Parque hasta la cumbre de Peñalara, podemos encontrar encinares, estepares, robledales, pinares, bosques de galería, piornales y enebrales rastreros, pastizales de altura, prados húmedos y cervunales, pequeñas manchas de abedul, tejo o acebo.

La fauna vertebrada se encuentra representada por 255 taxones de los cuales 148 son aves, algunas de las cuales se encuentran entre las más amenazadas de la península como el buitre negro, el águila imperial o la cigüeña negra. Son más de 58 especies de mamíferos presentes en el Parque entre las que se encuentran la cabra montés, el corzo, el gato montés, la nutria, el tejón o el desmán de los pirineos. Entre los invertebrados encontramos algunas especies de mariposas tan extraordinarios como Graellsia o la Apolo.

En el ámbito de la Sierra Norte destacaríamos: las cumbres de mayor altura del Parque Nacional Sierra de Guadarrama como son el Pico Peñalara (2428 m.s.n.m.), junto con otras cuatro cumbres aledañas a este, de más de 2271m. que conforman la cresta del llamativo macizo de Peñalara. En la ladera Este de dicho macizo puede observarse el mejor muestrario geomorfológico de las acciones glaciares del Guadarrama: morrenas, paredes de circo, cubetas, lagunas, etc.

Otros lugres de especial importancia son: Los Humedales del Macizo de Peñalara, incluidos en la lista del convenio RAMSAR, y que cuentan con más de 240 humedales de alta montaña, entre lagunas, charcas, arroyos y turberas de gran interés y valor ecológico, la alineación montañosa de la Cuerda Larga, que mantiene una altitud superior a los 2000 m., las cumbres de los Montes Carpetanos, en donde destaca el pico del Nevero (2209 m.), incluido en el conjunto glaciar de los Pelados, la cabecera del Valle del Lozoya de alto valor ecológico por la fauna y vegetación que encierra y los pinares de Pinus sylvestris de gran valor ambiental y excelente estado de conservación, como los pinares del Paular.

puerto-puebla-sierra

Puerto de Puebla de la Sierra

El Puerto de Puebla de la Sierra, con una altitud de 1.636 metros sobre el nivel del mar, se sitúa entre los municipios de Prádena del Rincón y Puebla de la Sierra.

En este puerto se puede disfrutar de un bonito mirador con vistas a el Valle de la Puebla y a la Sierra del Rincón.

Desde este puerto, parten numerosas rutas de senderismo como la que la alcanza la cima de Peña la Cabra https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/pena-de-la-cabra/ , una de las cumbres más características de la Sierra Norte y rutas en bicicleta MTB como La vuelta al Porrejón, https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/vuelta-al-porrejon-mtb/ que ofrece grandes panorámicas de las Sierras del Rincón y de Ayllón.

Cascada natural

La Chorrera de San Mamés

Uno de los saltos de agua más populares de nuestra Sierra es sin duda esta chorrera de San Mamés que se ve incluso desde la autovía N-I.

Este espectacular salto de agua forma parte del arroyo del Chorro, un afluente del río Lozoya. La chorrera deja caer sus aguas por un resalte rocoso de unos 30 metros y se encuentra a una altitud de 1.470 msnm. Sus aguas están presentes durante todo el año, pero es en el deshielo (finales de primavera) cuando su caudal baja con mayor algarabía, golpeando en caída libre ensordecedora la zona rocosa que soporta su inclinación.

Para visitarla lo podemos hacer a través de un camino señalizado tanto desde San Mames como desde Navarredonda o realizar una ruta circular que incluye la chorrera y ambas poblaciones.

eras-navalafuente

Parque las Eras

Amplia zona ajardinada en el casco urbano. Cuenta con la infraestructura indispensable para el disfrute al aire libre, cercana a los servicios que ofrece el municipio. Estupenda ubicación para realizar diferentes rutas locales. Podrás descansar y disfrutar de buenas vistas a la sombra o al sol, como prefieras. Además se encuentra en el tramo de la Vía Pecuaria Cordel del Jaral que discurre en casco urbano, cercano al inicio de la Dendroruta: camino turístico – científico, sobre los árboles de Navalafuente.

Ir al contenido