Primavera
Primavera en la Sierra Norte de Madrid
Descubre la Magia de la Primavera en la Sierra Norte
Aprovecha la primavera para disfrutar de la Sierra Norte de Madrid, con experiencias únicas, rutas y eventos culturales que te conectan con la naturaleza y la historia local.
Experiencias únicas de primavera
Descubre actividades especiales que te llevarán por yacimientos arqueológicos, recorridos por bosques relictos y aventuras al aire libre. Desde senderismo en la Atalaya de Patones hasta paseos en la Dehesa Bonita, la primavera es ideal para explorar.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración en la que los participantes podrán disfrutar y aprender algunas nociones y curiosidades del modo de producción de algunos productos locales y artesanales que se elaboran en la Sierra Norte de Madrid. Los productos locales son una base importante para la economía de las poblaciones rurales, además de ser uno de los pilares de la sostenibilidad a nivel rural y de las personas que viven en la ciudad que demandan estos productos de producción ecológica, respetuosa y sostenible. Durante el transcurso de la experiencia visitarás una fábrica de cerveza artesana y una quesería artesanal, pudiendo degustar los diferentes productos artesanos que en ellas se elaboran.
Día 1
Llegada de los participantes al alojamiento Hotel, ubicado en la Sierra de Madrid, un alojamiento con encanto y lleno de tradición entre montañas en el que nos alojaremos a lo largo de la experiencia. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 2
Realización de la visita a la quesería (traslado por parte del cliente). Durante la visita aprenderás unas pequeñas nociones acerca de cómo se elabora los diferentes quesos. Tras la visita se realiza una pequeña cata de los diferentes quesos que se elaboran en la misma. Alojamiento.
Día 3.
Visita a la Fábrica de Cerveza Artesanal Bailandera, (traslado por parte del cliente). Realizaremos una visita guiada a la fábrica de cerveza en la que aprenderemos los diferentes procesos que se llevan a cabo para la elaboración de los diferentes tipos de cerveza. Tras la visita se realizará una pequeña cata de las diferentes cervezas.
Disfruta en familia y en plena naturaleza de una estancia acogedora en nuestro centro de Ecoturismo Monteholiday con todas las comodidades y divertidas actividades. Monteholiday Ecoturismo ha sido recientemente nombrado el camping más innovador de España 2017. Elige entre una Ruta en piragua guiada en el embalse de Pinilla rodeado de las cumbres del Parque Nacional Sierra de Guadarrama o parque aventura en el mismo entorno privilegiado y aprende y diviértete con una visita a la granja teatralizada. Pásalo en grande con los tuyos!
Disfruta de una experiencia única en la que observarás a aves rapaces en Madrid en plena naturaleza, además de alojarte en un espectacular alojamiento rural de la Sierra Norte de Madrid. La llegada de los participantes se realizará el viernes por la tarde. Cena y Alojamiento en el Camping Monte Holiday.
Día 1
Llegada de los participantes al camping Monte Holiday. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Traslado a la 1º Sesión de hides par ver aves rapaces en Madrid, las cuales tienen una duración de 6 a 10 horas. Almuerzo. Cena y alojamiento en el camping Monte Holiday Ecoturismo.
Día 3
Desayuno. Traslado a la 2º Sesión de Hides en las que poder seguir observando a las diferentes aves rapaces y los paisajes de la Sierra de Norte de Madrid. Almuerzo.
En cuanto al alojamiento estas serán cabañas en los árboles, en encinas, a una altura de 4 a 7 metros.
Los hides tienen capacidad para dos o tres personas y están protegidos con cristales espejo.
Por consiguiente, las sesiones pueden ser de 6 a 10 horas y la jornada empieza antes de amanecer con el traslado en 4×4 a la cima de la reserva (1.514 m).
Los participantes contarán con pensión completa en el restaurante panorámico el Fogón de Guille.
*Durante las dos sesiones en los hides, los participantes podrán contemplar diferentes aves rapaces como es el caso del águila real, el buitre leonado, el buitre negro o el milano real.
El Camino Natural del Valle, un camino totalmente acondicionado para la práctica del senderismo y el cicloturismo, recorre la totalidad del valle alto del Lozoya. Una ruta fácil y suave, con la presencia constante del río Lozoya.
El valle del Lozoya, quizás el único en sentido estricto del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se encajona entre la larga cadena montañosa de los Montes Carpetanos y otro cordal no menos elevado que se escinde en su parte central, la Cuerda Larga. La sucesión de elevaciones de más de 2000 m que rodean el valle, conforman un paisaje espectacular.
El valle encierra un valioso patrimonio artístico y monumental, compuesto de ermitas, monasterios, puentes históricos o murallas y un bonito patrimonio etnográfico representado en muros de piedra seca, fuentes, abrevaderos o la arquitectura popular de sus pueblos. Como muestras más significativas el camino nos deja autenticas joyas artísticas como el monasterio de Santa María del Paular, engarzado en un entorno de exuberante naturaleza, el puente del Perdón y del congosto o la muralla y castillo de Buitrago del Lozoya.
Recorre en 2 jornadas en bici todo el Valle Alto del Lozoya, y disfruta a ritmo de pedal los secretos que guarda este hermoso valle Serrano.
Día 1
Rascafría – Lozoya
Puntos de interés: Rascafría y Lozoya pueblos típicos de la Sierra de Madrid, monasterio Santa María del Paular, ermita de Santa Ana.
Día 2
Lozoya – Buitrago del Lozoya
Puente del Congosto, Garganta de los Montes bonito pueblo serrano en la falda del cerro de El Cuadrón. Buitrago del Lozoya, municipio declarado Villa de Madrid.
Día 3
Buitrago del Lozoya.
Puntos de interés: Muralla y castillo de Buitrago, la Villa, Museo Picasso, Piraguas para recorrer el conjunto amurallado desde el río.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
En la Comunidad de Madrid existen dos Reservas de la Biosfera. Las dos están dentro de la comarca de la Sierra Norte. Y una de las más representativas es la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Nuestra experiencia inmersiva de fin de semana se encuentra en una de las zonas más representativas de dicha reserva. De hecho, en una de nuestras rutas, pasaremos por una de las zonas núcleo de la Reserva. La otra zona núcleo de la Reserva es el Hayedo de Montejo.
Robles centenarios, antiguos molinos de agua, el único Museo de arte contemporáneo japonés que existe en España, un museo al aire libre… un sinfín de posibilidades que nos esperan en la Sierra del Rincón. ¿Te vienes?
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, realizaremos una ruta interpretativa alrededor de Puebla de la Sierra. Visitaremos una magnífica dehesa de montaña de robles centenarios, conoceremos antiguos oficios tradicionales y llegaremos al Cerro Larda, donde disfrutaremos de unas vistas panorámicas únicas de esta parte de la Sierra del Rincón. Siguiendo nuestra ruta, pasaremos por la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, visitaremos un antiguo Molino de agua, y restos de edificaciones pastoriles de lo más interesantes.
Después de comer visitaremos la Fragua del Lobo, una fragua del siglo XVI que está en funcionamiento. Allí, el herrero nos contará los fundamentos de la herrería y armería.
El resto de la tarde se deja libre para poder disfrutar del Valle de los sueños: un museo al aire libre donde 113 esculturas al aire libre nos esperan en poco más de dos kilómetros. Un Museo único en la Comunidad, que se puede completar el único Museo en España dedicado al arte contemporáneo japonés.
Alojamiento.
- Día 3
Por la mañana nos desplazamos con nuestros vehículos a menos de 20 Km, al municipio de Robledillo de la Jara, donde haremos una visita guiada al Museo de Formas de Vida del Pasado. Terminada la visita, nos desplazaremos a la Taberna Museo etnográfico, con una interesante visita etnológica, mientras nos deleitamos con productos típicos de la zona (comida y bebida no incluida).
Despedida.
Disfruta con esta experiencia de dos actividades unidas a los trabajos y usos tradicionales de la Sierra Norte de Madrid. Actividad ideal para disfrutar junto a tu familia dando un paseo en burro, uno de los medios de locomoción tradicionales que aun hoy se sigue utilizando para recorrer caminos y senderos y una jornada de apicultura en el municipio de Somosierra, donde podrás aprender uno de los aprovechamientos más antiguos relacionados con el medio natural y la fauna salvaje.
Día 1
Llegada de los participantes a Somosierra. Alojamiento en Casa Rural.
Día 2
Desayuno. Realización de la actividad de apicultura en la que los participantes descubrirán de primera mano el trabajo de apicultor, siempre bajo las más estrictas medidas de seguridad, pudiendo observar los panales y descubrir el proceso de elaboración de la miel. Alojamiento.
Día 3
Desayuno. Paseo en burro en la que primeramente se realizará un pequeño acercamiento a estos animales, para posteriormente realizar un paseo en burro; una actividad desde la que tendrán una increíble panorámica de los paisajes naturales de Somosierra.
La sierra de La Cabrera, cuyo perfil se diferencia claramente desde cualquier punto cercano a la sierra debido a sus peculiares formaciones graníticas, alberga en su ladera Sur la localidad de La Cabrera. Desde sus calles es fácil observar el vuelo de los numerosos buitres leonados que habitan en los vertiginosos paredones que se descuelgan desde su afilada cresta.
El pueblo que se extiende en una planicie rodeada de dehesas de encinas, enebros y fresnedas, fue habitado desde la antigüedad como así lo demuestra su castro celta, ubicado en la cima del cerro de la Cabeza.
Comenzamos nuestra ruta en el municipio de La Cabrera, hasta llegar al Convento de San Antonio. Rodeado de unos cuidados y bellísimos jardines salpicados de fuentes y estanques está considerado como la joya patrimonial de La Cabrera. Se trata de un antiguo cenobio benedictino del S.XI, posteriormente convertido en convento franciscano (S.XIV).
A continuación descenderemos en dirección al Centro de Innovación Turística San Roque, donde les informarán de todo el Patrimonio Natural y Cultural que pueden encontrar en la Sierra Norte. En el podrán ver diferentes exposiciones de pintura, escultura y fotografía y todo ello rodeado por un precioso Jardín Botánico, que rememora las distintas especies vegetales que encontramos en la Sierra Norte.
Continuamos en el municipio de El Berrueco, uno de los pueblos con mayor tradición en el oficio de la cantería, debido a la gran calidad del granito sobre la que se asienta el pueblo. Muy ligado al agua, se mira en el espejo que forma el embalse del Atazar, el de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid.
Cuenta con algunos monumentos de interés, como la Atalaya de Torrepedrera, la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, La Ermita de Santa María, El Canal de El Villar, la Picota o Rollo, el Museo de la Cantería, o el Puente Romano sobre el Arroyo Jóbalo.
Después de comer en un restaurante que nos regala unas vistas impresionantes de todo el embalse del Atazar, finalizaremos la jornada con una visita guiada a La Necrópolis de Sieteiglesias, situada en torno a la Iglesia de San Pedro Apóstol y sobre un gran roquedal de granito en la que podrán observar dos tipos básicos de tumbas: las tumbas antropomorfas y las tumbas de cista.
Planes de Primavera en la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid en primavera se convierte en el lugar perfecto para disfrutar de actividades al aire libre en familia o con amigos. La región ofrece un sinfín de planes, desde emocionantes aventuras hasta momentos de relax, siempre rodeado de paisajes impresionantes. Descubre los mejores planes de primavera y vive una experiencia inolvidable.
egala una experiencia que conecta con la cultura del vapor, una sabiduría ancestral de salud física y mental. Una experiencia vital en un lugar de ensueño en un paisaje natural único, el corazón de la Sierra de la Cabrera. Un enclave natural lleno de energía e historia, que ya descubrieron y disfrutaron diversos asentamientos celtas, desde el siglo IV a.C.
Los distintos packs que se pueden personalizar según preferencias incluyen una sesión (50 min) de Sauna finlandesa de barril situada en medio del bosque, junto a una antigua alberca con agua de manantial y ducha fría de exterior, masajes integrales relajantes, terapéuticos, shiatsu…., un almuerzo o comida energética (que puede ser adaptada según necesidades alimentarias, vegetariana, vegana, macrobiótica, alergias o intolerancias…), y la posibilidad de disfrutar de un alojamiento rural en un paraje natural idílico.
Packs y regalos saludables y personalizados:
Sesión de sauna finlandesa (50 min): 22€
Sesión de sauna finlandesa + desayuno energético: 28€
Sesión de sauna finlandesa + comida energética: 42€
Sauna, masaje (1h): 72€
Sauna, masaje (1h) y desayuno energético: 78€
Sauna, masaje (1h) y comida energética: 92 €
Sauna, masaje (1h), comida energética, descanso en habitación 4 horas: desde 120 €
Consultar otras opciones…
Toda la aventura y la diversión del mítico programa de televisión al alcance de tu mano. Un evento tan loco y divertido como recomendable, en el que los participantes pasarán un día de convivencia sin parar de reír ni por un instante. Las pruebas más reconocidas del histórico programa, las ambientaciones y recreaciones más impresionantes y los personajes más míticos harán su aparición en un evento en que la vergüenza queda aparcada para dejar paso a la auténtica locura, la superación y el buen humor. Barredora mecánica, carreras sobre burbujas gigantes, peleas de gladiadores, luchadores de sumo…
Y para acabar el día recuperamos fuerzas con una barbacoa…¿Te apuntas?
En el embalse de El Atazar, el más grande de la comunidad de Madrid podréis practicar la actividad de piragüismo en la Sierra Norte de Madrid y disfrutar del maravilloso entorno que lo rodea.
Además os podréis alojar en un estudio rural para 2 personas en la villa de El Berrueco, uno de los pueblos turísticos más visitados de España por su entorno, cultura y tradiciones.
No dejas que las montañas te intimiden y disfruta de rutas en bicicleta de montaña eléctrica en un entorno que no te dejará indiferente. Te propondremos rutas interesantes. La zona tiene todo lo que se espera para una ruta placentera en el campo: paisajes increíbles, kilómetros de pistas, caminos y carreteras sin apenas tráfico. Esta zona es amplia y montañosa por eso alquilamos eMTB ya que abren un abanico amplio de personas que pueden disfrutar pedaleando por las montañas sin tener una forma física determinada y permite realizar rutas más largas y técnicas.
El objetivo de la visita guiada es conocer la historia, la arquitectura y los modos de vida tradicionales de Patones de Arriba, intrínsecamente ligados al territorio y a los recursos naturales disponibles. Se van a realizar una serie de paradas a lo largo del paseo interpretativo, que tiene un kilómetro de longitud y, aproximadamente, una hora y media de duración.
Durante el recorrido descubriremos y entenderemos, entre otras cuestiones, por qué los habitantes se bajaron al valle y fundaron Patones de Abajo, qué técnica utilizaban para sus construcciones, también se intentará poner en valor a la población local que actualmente vive en Patones de Arriba, a parte de disfrutar de lugares emblemáticos como puedan ser, la fuente y el lavadero, las eras de pizarra, los arrenes y tinados y muchos más.
En definitiva, se disfrutará de una visita con preciosas panorámicas del pueblo, rincones escondidos y con fascinantes leyendas e historias.
Si quieres conocer todo el proceso de creación de una pieza cerámica y realizar tu propia obra, en un ambiente relajado, esta es una buena propuesta para ti. O tal vez quieras regalarle a un ser querido una experiencia diferente.
Contacta conmigo y juntos podemos diseñar un plan a medida.
*Mas de precios: 35€ por persona. 65€ para parejas. 30€ por persona para grupos
¿Conoces el cielo de Madrid? A tan solo una hora de la capital, en la Sierra Norte, podremos descubrir un cielo nocturno que ni te imaginas: estrellas, constelaciones, planetas, nebulosas, cúmulos estelares …
Conocerás muchas cosas interesantes de astronomía, aprenderás a orientarte en el cielo nocturno, reconocerás las principales constelaciones y observaremos a través del telescopio muchos objetos celestes que no podemos ver a simple vista.
Sesiones individuales o en grupo. Pregunta disponibilidad.
Rutas de senderismo y ciclismo
Recomendamos el Camino Natural del Valle del Lozoya, una ruta perfecta para el senderismo o cicloturismo. Sumérgete en paisajes serranos y explora el patrimonio artístico y natural de la región.
Lozoyuela, Las Navas de Buitrago y Sieteiglesias son tres municipios que comparten ayuntamiento, además de historia y un paisaje de suaves laderas asentado en el valle del Lozoya. La ruta que os proponemos recorre las tres poblaciones a través de caminos vecinales, que nos dejan magnificas estampas etnográficas como los muros de piedra seca, abrevaderos, fuentes y un magnifico paisaje modelado por el hombre para su aprovechamiento.
Comenzamos nuestra caminata en Lozoyuela, junto a la plaza de las Antiguas Escuelas podemos ver la cartelera de Carpetania, desde donde nos dirigimos hacia el Sur por la Av. De Madrid. Antes de llegar a la rotonda, nos encontramos con la señal vertical (S.V.) (SN118), y continuamos en la misma dirección hacia Sieteiglesias / Puente romano. Un camino peatonal junto a la carretera M131, nos conduce hasta Sieteiglesias. En Sieteiglesias os recomendamos visitar la necrópolis. El yacimiento se localiza en lo alto de una zona denominada «Berrocal de la Iglesia», caracterizada por un conjunto de afloramientos de tipo granítico. Hasta el momento se han documentado 85 tumbas de final de la Edad Media, pudiendo corresponder a las repoblaciones cristianas que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI. Una vez en la S.V. (SN121), tomamos el camino de Las Navas hacia Las Navas de Buitrago / Cincovillas, un camino vecinal que conecta ambas poblaciones y que es un bellísimo ejemplo de este tipo de callejas tradicionales, rodeadas de muros de piedra, que da acceso a multitud de fincas. El camino desemboca en el tranquilo pueblo de Las Navas, donde nos topamos con la S.V. (SN120), nos dirigimos ahora por el Camino de Cincovillas hacia Puente del cura / Cincovillas. El paisaje ahora está dominado por amplias praderas salpicadas de arbustos. Tras un breve descenso hacia el arroyo de la Alameda, nos encontramos con el puente del cura, recientemente restaurado. Justo antes del puente tenemos la S.V. (SN131), sin cruzar el puente, nos dirigimos hacia Lozoyuela / Sieteiglesias (por Lozoyuela). El paisaje sigue dominado por las praderas hasta que nos incorporamos a una calleja que se encajona entre muros de piedra seca y afloramientos rocosos en el suelo nos deja en Lozoyuela.
El cartero ha sido uno de los personajes más queridos y que más relación ha tenido con la población rural. Además de recorrer grandes distancias a pie, a caballo o bicicleta con el objetivo de llevar las noticias de familiares, amigos o de la administración a los vecinos, hacían de vínculo de unión entre el mundo exterior y los incomunicados pueblos de la Sierra. El cartero no solo llevaba las cartas sino las noticias de los hechos políticos, sociales o de cualquier otra índole que se producían en el resto del país, y en muchas ocasiones leía y escribía las cartas que el mismo portaría luego, debida al alto analfabetismo de las zonas rurales. Valga esta ruta de homenaje a tan querido personaje, cuya llegada al pueblo siempre despertaba expectación entre los vecinos que esperaban con ansiedad la carta de un hijo o algún familiar o de cualquier asunto de importancia que afectara sus vidas. La ruta discurre por el tradicional sendero llamado Camino alto de Robledillo, camino mulero, ya que el camino carretero discurría más abajo. Partimos de la plaza mayor de Puebla, y nos dirigimos al rio de La Puebla para cruzarlo por la pasarela. El camino comienza un suave ascenso jalonado de robles centenarios en los que podemos observar la huella del intenso carboneo. Poco después de pasar unos bonitos tinaos, el camino asciende por la ladera del cerro de las cabezas hasta llegar al collado Larda. Tras pasar el collado tomamos el sendero que serpenteando entre brezos, jaras y robles va recorriendo la ladera que forma el macizo de Peña la Cabra, sorteando las vaguadas que forman los arroyos que dejan caer sus aguas al rio de La Puebla, del cual vemos el profundo barranco que ha formado en el fondo del valle. En esta zona podemos contemplar el valioso patrimonio viario que contiene estos caminos serranos, auténticas obras de arte en mampostería, realizadas con lajas de pizarra, que durante años los vecinos fueron construyendo para adecuar el camino al relieve montañoso de la zona. Tras pasar el rio del Riato, nos internamos en una zona de pinar y ascendemos diagonalmente por la ladera hasta llegar a un collado a los pies del cerro Porrejón. Desde aquí, podemos ver la población de Robledillo a la que nos dirigimos.
La Sierra del Rincón, situada entre los macizos de Ayllón y Somosierra, marca su límite con las provincias de Segovia y Guadalajara. Posiblemente la zona rural más auténtica y desconocida de la Comunidad de Madrid, cuenta con cinco municipios, La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón y La Puebla de la Sierra.
El GR303 que discurre en su totalidad dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, permite al senderista recorrer y disfrutar de los cinco municipios de la Reserva de la Biosfera, contemplar su elevadísima biodiversidad y asomarse desde balcones privilegiados a unos paisajes de ensueño. También nos es una experiencia llana de contenidos etnográficos y de usos y costumbres asociadas a la actividad rural como las regueras, las majadas o la arquitectura rural de sus pueblos.
El itinerario que os proponemos es ideal para hacerlo por etapas, pernoctando en cualquiera de los pueblos de la Sierra del Rincón y poder experimentar la tranquilidad y la vida tradicional que en ellos se desarrolla.
Esta es una ruta que si te apasiona la montaña, no te puedes perder. Todo un reto, recorrer toda la cuerda de los Montes Carpetanos y el Macizo de Peñalara…por todo lo alto!
El recorrido no pasa por ninguna población ni por ningún establecimiento donde podamos adquirir víveres o pernoctar. El único lugar, algo humanizado, a parte del principio y final, esta en el Puerto de Navafría, pero ojo, aquí tampoco hay ningún establecimiento, solo una carretera. Si decidimos dividir la travesía en dos, es el lugar más apropiado, al estar a pie de ruta y además cuenta con un aparcamiento. Dicho esto, la travesía requiere hacer vivac y llevar nuestros víveres para realizarla de manera completa o bajar a los pueblos que se situan al pie de ambas vertientes para pernoctar y reabastecerse.
Recomendamos comenzar en Somosierra, para ir «in crescendo» en espectacularidad y altura. Somosierra es una bonita población de montaña, que se halla junto al estratégico Puerto de Somosierra. Desde aquí tomamos el PR que no abandonaremos hasta el macizo de Peñalara, la señalización es bastante escasa, en algunos sitios casi nula, pero la orientación no presenta dificultades, básicamente es mantenerse en el cordal toda la travesía.
La ruta mantiene una altura media de unos 1900m por lo que las espectaculares vistas hacia las dos vertientes, están aseguradas. Hacia el Oeste la llanura segoviana se pierde en el horizonte, hacia el Este, el valle del Lozoya, la Sierra de Ayllón y frente a nosotros la linea de cumbres de los montes carpetanos rematada por el macizo de Peñalara.
Estas montañas, histórica frontera natural entre los reinos árabes y cristianos y entre las poblaciones que se sitúan a ambas vertientes, poseen un gran número de puertos con una gran solera, el puerto de La Acebeda, por donde pasa la cañada real segoviana y que ha visto pasar millones de cabezas de ganado, el pto. de Peñaquemada, el pto. de Linera, el pto de Malangosto, donde el arcipreste de Hita tuvo sus más y sus menos con la feroz portazguera o el pto. del Reventón que ha visto pasar caballeros y clérigos entre el Monasterio del Paular y el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso…en fin una buena muestra de pasos históricos.
Es fácil también observar multitud de restos de las antiguas majadas de los pastores que pasaban el estío en estas montañas con su rebaño, además de numeroso construcciones de la Guerra Civil.
La mayor parte del camino transita por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, al que accedemos a partir del Puerto de Linera. En la última parte de nuestro recorrido, a partir del puerto del Reventón, nos adentramos en el macizo de Peñalara, aquí tenemos dos opciones, seguir por el cordal y alcanzar la cumbre de Peñalara y bajar por Dos Hermanas al puerto de Cotos o sin abandonar el PR, llegar al puerto de Cotos pasando por las lagunas de Peñalara.
Este Camino se compone de una ruta principal y seis itinerarios complementarios, que ofrecen al viajero la posibilidad de acercarse a conocer el Valle del Lozoya, un entorno salpicado de ermitas ocultas entre pinares centenarios, que cuenta con la presencia constante del río Lozoya, y una rica biodiversidad en la que destacan especies tan amenazadas como el águila imperial (Aquila adalberti) o la Graellsia, una mariposa nocturna única en el mundo.
El Camino comienza en el Puente del Perdón, en Rascafría, construido en el siglo XVIII. Desde este punto parte también el primero de los ramales (Ruta de los Batanes).
La ruta principal parte del Paular a Rascafría, y continúa hacia Oteruelo, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya, Garganta de Los Montes, El Cuadrón y Buitrago del Lozoya.
Consta de varios ramales como el de los Batanes, el de la Ermita de Santa Ana, el de la Ermita de la Concepción, la ermita de la Fuensanta, el ramal de Canencia o el que se dirige a la Ermita de los Prados. La ruta con la presencia constante del rio Lozoya, recorre también la orilla del pantano de Pinilla y nos brinda la oportunidad de conocer algunas muestras de arquitectura civil histórica asociada al rio como el ya mencionado Puente del Perdón (en el Paular) o el Puente del Congosto (Lozoya).
Otro importante recurso patrimonial asociado a esta ruta es el Yacimiento Arqueológico Valle de los Neandertales, en el término municipal de Pinilla del Valle.
Es un recorrido ideal para hacer en familia, pudiendo recorrer pequeños tramos de un pueblo a otro, a pie o en bicicleta. Pasando por praderas junto al Lozoya, fresnedas, puentes, los bonitos pueblos del Valle del Lozoya, siempre rodeado de las grandes alturas del Macizo de Peñalara, la Cuerda Larga, los Altos del Hontanar o los montes Carpetanos.
La longitud de la ruta principal desde El Paular (Rascafría) hasta El Cuadrón es de 31,7 km. si continuamos hasta Buitrago del Lozoya habría que añadir 7,2 km.
Es una bonita ruta para hacerla por etapas, pernoctando en cualquiera de los bonitos pueblos serranos por los que discurre está ruta y conocer más de cerca la cultura, el patrimonio o la gastronomía de la zona.
Dentro de la Red de Sendas Verdes de la Comunidad de Madrid, “La Senda del Genaro” con sus 70 kilómetros de recorrido se caracteriza por ser la que representa mayor longitud en su trayecto. Está clasificada como Ruta de Gran Recorrido (GR 300) por la Federación Española de Montañismo. Su trazado discurre en el entorno que rodea el embalse del Atazar, el de mayor capacidad dentro de la Comunidad de Madrid.
La Senda se caracteriza por los valores etnográficos y ambientales que se aprecian a lo largo de la misma. De gran interés son las construcciones hidráulicas asociadas al suministro de agua desde el embalse, las vías pecuarias llenas de historia, los paisajes abruptos y llenos de contrastes cromáticos y una gran variedad rocas, flora y fauna.
La Senda del Genaro es un gran itinerario ideal para hacerlo por etapas y pernoctar en algunos de los pueblos por los que pasa la senda, para así poder conocer e integrar el espíritu de estos pueblos y esta comarca con una personalidad única.
El recorrido está íntegramente marcado con marcas de GR (blancas y rojas), perteneciendo este recorrido a la ruta homologada por la FEDME GR-300.
También existen variantes para BTT en los tramos donde no se puede compatibilizar el senderismo con la bicicleta. Las variantes solo tienen indicadores direccionales en el arranque de cada tramo y en el entronque con el recorrido original.
Las épocas más recomendables para recorrer la Senda son la primavera, cuando las laderas se cubren con los mantos blancos de flores de la jara pringosa y el otoño con la explosión de color de los árboles caducifolios.
El «Camino del Anillo» es un recorrido temático, una peregrinación de 109 kilómetros a realizar a pie. Inspirado en la obra de J. R. R. Tolkien, titulada “El Señor de los Anillos”. El camino evoca la gran historia del hobbit Frodo y la compañía del anillo.
El Camino permite viajar hasta la mítica Tierra Media por la que caminaban enanos, elfos u orcos. El valle de Moria, Bree, Rivendel, la Comarca, Hobbiton, la Cima de los Vientos y muchos más lugares claves de la película y el libro te harán sentirte el protagonista de tu viaje exterior e interior a la par que descubrirás una naturaleza fascinante y desarrollarás el sentido del asombro, de la belleza y del cuidado de la misma.
El itinerario busca paisajes inspirados en la novela y la película que se encuentran en la Sierra norte, realizando un paralelismo entre la ruta que recorre El Hobbit en la Tierra Medias y el que podemos hacer nosotros descubriendo los rincones mas espectaculares de la Sierra Norte de Madrid.
La ruta circular da su comienzo desde Hobitton (El Berrueco), en dirección a Bree (Buitrago de Lozoya). Pasamos por la Cima de los Vientos (Cerro Piñuecar) y el Bosque de los Elfos, posteriormente llegaremos a Rivendel (La Hiruela). Desde allí, mediante una ruta que nos lleva por Moria (Puebla de la Sierra), Lorien (El Atazar) y Rohan (Patones), marchamos hasta Gondor (Torrelaguna) para deshacernos de los males de nuestros anillos. Por ultimo, retornamos a Hobitton (El Berrueco).
Si quieres realizar este itinerario en bici, tienes en la ficha técnica la posibilidad de descargar el track o seguir a través de wikiloc de una versión ciclable, que combina caminos y pistas forestales con carreteras locales.
El Porrejón es una de las atalayas más bonitas de la Sierra Norte pero suele pasar inadvertida debido a que no destaca dentro del precioso cordal en el que se ubica. Menos conocida que su vecina Peña la Cabra, esta cima nos permite ver con más detalle la Sierra del Rincón y la de Ayllón. La ruta que proponemos también nos permite conocer la dehesa de robles de La Hiruela o el bonito collado del Salinero, donde podremos observar aves como el roquero rojo.
Coemnzamos frente al ayuntamiento de La Hiruela, donde tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN65) y seguimos las indicaciones hacia Pto. de La Hiruela / La Puebla. Tras un breve tramo por carrera nos incorporamos a un camino que asciende por la loma de Los Raseros hasta una caseta de vigilancia de incendios donde se halla la S.V. (SN64), giramos hacia la izquierda hacia Puerto de La Hiruela. Alcanzamos el Puerto tras un breve tramo por carretera, justo allí seguimos las indicaciones de la S.V. (SN52) y continuamos hacia Collado del Salinero. Nos incorporamos a un sendero que remonta la loma del Cerro Salinero, una vez ganada altura el sendero sortea la cima del cerro por su ladera Sureste para descender suavemente al collado del Salinero. El collado es un lugar idílico que nos ofreces grandes panorámicas, un lugar ideal para observar algunas aves de montaña, como el roquero rojo. La S.V. (SN35), nos indica el sendero hacia el Pico Porrejón. El sendero asciende ahora de manera clara entre brezos hacia el pico, los afilados afloramientos de pizarra se elevan entre el brezo, dándole un carácter espectacular a la subida. Desde el Porrejón se nos abren unas vistas espectaculares. Hacia el Norte y hacia el Este la Sierra de Ayllón nos muestra sus salvajes cimas, comenzando por el Tres Provincias, junto al Puerto de Somosierra, destacan el pico del Lobo, el Cerrón o el cerro de la Calahorra. Hacia el Este, valles, barrancos y cimas como el Ocejón dominan la escena. Hacia el Oeste y hacia el Sur la Sierra del Rincón y la Sierra de Guadarrama completan esta magnífica visual en 360°. Descendemos por el mismo sendero hasta el collado del salinero, y al llegar a la S.V. tomamos el sendero hacia Dehesa de La Hiruela. Tras descender poco a poco por la ladera de Los Horcajos, el sendero gira y cambiamos de vertiente en el collado Hondo, por donde accedemos a la dehesa de La Hiruela, espectaculares rebollos nos acompañan todo el descenso por la dehesa. Tras cruzar la carretera, la senda de Fuente Lugar, nos conduce de regreso a La Hiruela.
Fiestas populares y cultura local en primavera
Las fiestas tradicionales en primavera permiten sumergirse en las costumbres serranas. No te pierdas eventos como el Esquileo de Ovejas o la Jornada de la Vereda y la Villa en Villavieja del Lozoya, donde se revive la vida rural.
Braojos Tradicional
Braojos Tradicional es una jornada anual en la que se celebra y difunde la cultura tradicional de Braojos. Durante el evento, los asistentes pueden disfrutar de música folclórica, talleres, y un mercadillo artesanal en la plaza del pueblo. La jornada culmina con conciertos que representan la diversidad cultural de la región. Braojos Tradicional, celebrado el último sábado de mayo, es una oportunidad para experimentar y aprender sobre la cultura serrana en un ambiente festivo.
Jornada de la Vereda y la Villa
Durante la Jornada de la Vereda y la Villa, los asistentes pueden disfrutar de actividades que exploran el patrimonio cultural y natural de Villavieja del Lozoya. Algunas de las actividades destacadas incluyen:
- Senda guiada: Un recorrido por los paisajes y rincones naturales de Villavieja, con explicaciones sobre su historia y biodiversidad.
- Mapa emocional: Un viaje emocional en el que los mayores del pueblo comparten sus recuerdos y experiencias de lugares emblemáticos, como el lavadero, la fragua o el horno de pan.
- Talleres infantiles y familiares: Actividades para todas las edades, pensadas para conectar a las familias con las tradiciones y el entorno rural.
- Exposiciones: Muestras culturales y educativas que reflejan la riqueza histórica y artística de Villavieja del Lozoya.
- Concurso fotográfico: Una oportunidad para capturar y celebrar la belleza del pueblo y su gente.
- Concierto y comida popular: La jornada culmina con música y una comida tradicional, que permiten a los visitantes disfrutar de la hospitalidad y gastronomía local.
La Jornada de la Vereda y la Villa es ideal para quienes desean conocer el turismo cultural y rural en la Sierra Norte, ya que ofrece una inmersión en la vida serrana y el patrimonio de Villavieja del Lozoya.
El Esquileo
El Esquileo es una de las fiestas más representativas de Puebla de la Sierra, dedicada a la recuperación de antiguos oficios serranos como el esquileo de ovejas, una práctica esencial en la ganadería y economía local. Esta festividad, celebrada el primer fin de semana de junio en el área recreativa La Tejera, incluye una serie de actividades que permiten a los asistentes conocer de cerca este oficio tradicional. Entre las actividades destacan:
- Demostración de esquileo: Los expertos muestran la técnica de esquilar ovejas, una habilidad que requiere destreza y conocimiento.
- Caldereta popular: Una comida comunitaria donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la sierra.
- Actuaciones y bailes tradicionales: Música y danzas folclóricas que animan el ambiente y celebran la cultura local.
- Conciertos: Al finalizar la jornada, se presentan conciertos de música tradicional y contemporánea para toda la familia.
El Esquileo es ideal para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar de cerca la vida y las tradiciones rurales de la Sierra Norte de Madrid.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.