Red local de Carpetania
Red local
La Red de Caminos Carpetania cuenta con una red local, en la que los municipios incluyen sus itinerarios locales. Estos recorridos, de carácter temático, pueden ser circulares o lineales y en su mayoría son recorridos sencillos para hacer en familia en las cercanías de las poblaciones.
En el siguiente mapa puede encontrarlos destinos de las rutas de la Red Local Carpetania.
Pulse sobre los marcadores del mapa y una ventana le mostrara más información y le permitirá navegar a la página del destino.
Braojos
La Red Local Braojos la forman 4 rutas, que nos muestran la riqueza natural y etnográfica que alberga este bonito pueblo asentado en la ladera de los Montes Carpetanos. Una selección de variadas rutas que van desde itinerarios orientados a senderistas experimentados, como la subida al Puerto de Peñaquemada, desde nos podemos asomar a la vecina provincia de Segovia, como a otras de carácter más suave como la ruta de la dehesa, que atraviesa una preciosa dehesa de robles que alberga un bonito mirador. Para los que buscan un suave paseo la red de Braojos cuenta con la ruta del Cigüeñuela, que recorre zonas de prados.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Braojos.
Bustarviejo
La Red local Bustarviejo está compuesta por seis itinerarios señalizados, que cuentan con temáticas diversas, que van desde patrimoniales-históricas como la ruta del destacamento, a otras donde los recursos naturales y etnográficos son sus principales activos, como la de Valle Hermoso o las Huertas. Pero si lo tuyo es subir montañas, para disfrutar de una impresionante panorámica, no te puedes perder la subida al Mondalindo por la Mina de plata. Para los amantes de la bici de montaña la red cuenta con una ruta diseñada para ellos; la vuelta al Pendón.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Bustarviejo.
Cervera de Buitrago
La Red Local Cervera de Buitrago discurre por distintos caminos de este pueblo a la orilla del Embalse del Atazar. En Cervera se encuentra el área náutica, lo que le confiere un aire marinero en plena sierra. Con este fondo siempre presente, se han señalizado tres sendas.
Por la Dehesa del Soto se puede apreciar una variada vegetación, en el paseo hacia los Prados se disfrutan amplias panorámicas en las que el embalse se va asomando entre empinadas laderas cubiertas de jara, mientras que en el Camino del Molino que quedó inundado, se recorre un paisaje modelado por el embalse.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Cervera.
El Atazar
La Red Local El Atazar cuenta con tres itinerarios de entre 6 y 8 km, que permiten conocer los distintos paisajes que rodean el municipio.
En la Senda del Tinao del Águila destacan extensas superficies de jarales y terrenos abruptos donde afloran grandes roquedos de pizarra, en los que contrasta su color oscuro con los vivos colores de una gran variedad de líquenes.
También reseñable es la gran riqueza de vegetación autóctona en la Dehesa Boyal y las panorámicas que se divisan del embalse y de la gran presa de El Atazar en la Senda del Pisanchón, además de unos magníficos ejemplares de encina destacados entre el mar de jaras.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local El Atazar.
El Berrueco
La Red Local El berrueco comprende sendas para hacer en familia, dos circulares y dos de ida y vuelta.
Las lineales conducen al Puente Romano o a la Atalaya, símbolos de la importancia del municipio a lo largo de la Historia.
Las circulares recorren otro tipo de patrimonio no menos valioso, natural en el caso de los fresnos centenarios de la Dehesa; o hidráulico ligado al abastecimiento de agua, en el caso de la senda de la Almenara.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local El Berrueco.
Horcajo de la Sierra
La Red Local de Horcajo de la Sierra se reduce a una sola ruta, pero que recoge en su recorrido una gran muestra de los usos tradicionales de la propia Sierra y de este pueblo en concreto. El itinerario nos permite visitar la dehesa boyal de Horcajo de la Sierra y la reguera de Horcajo-Madarcos.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre la ruta de la Red Local Horcajo.
La Cabrera
La variedad temática podría ser la definición de la Red local de La Cabrera. Y si a la Red le sumamos el PR13 que recorre el cordal granítico que a modo de cresta de dragón, recorta el cielo de La Cabrera, podremos decir que conocemos todos los paisajes de esta bella localidad serrana. Esta variedad temática de la Red local de La Cabrera se basa en tres rutas, la primera nos acerca a la dehesa de encinas de Roblehorno, salpicada de islotes graníticos y donde podremos visitar la mina de cristal. La segunda, nos conduce por uno de los ecosistemas mas singulares de la zona, compuesto de praderas salpicadas de lajas graníticas y la tercera un paseo por la historia que no nos dejará indiferentes.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local La Cabrera.
Patones
Dos rutas forman la Red Local Patones, la subida al Cancho de la Cabeza para los senderistas experimentados y la vuelta al cabezo para quienes prefieren hacer una ruta más corta por el entorno de Patones de Arriba. En ambas rutas el punto de inicio es el aparcamiento de Patones de Abajo donde comienza la senda del barranco por la que se asciende al bello núcleo de Patones de Arriba en apenas 800 metros. Desde el Cancho de la Cabeza se pueden disfrutar de unas impresionantes vistas del embalse del Atazar y la Sierra Norte de Madrid.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Patones.
Piñuecar-Gandullas
La interpretación de un importantísimo pasaje de nuestra historia da lugar a una de las dos rutas de esta Red Local Piñuecar-Gandullas. Entre estas dos poblaciones se encontraba el frente de Somosierra durante la Guerra Civil Española. La ruta recorre las posiciones de ambos frentes y nos da la oportunidad de visitar infraestructuras militares en un gran estado de conservación como bunkers, observatorios, puestos de mando, trincheras…
La ruta de Bellidas y la Espadaña, también circular, nos adentra en un pasado más primitivo, nos permite visitar antiguos asentamientos como el de Bellidas, donde aun podemos ver las ruinas y calles de este enclave o el antiguo poblado de Santo Domingo del que aún queda en pie la espadaña, mudo testigo del pasado.
Ambas rutas acompañadas por un paisaje natural muy atractivo.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Piñuecar-Gandullas.
Puentes Viejas
La Red Local Puentes Viejas incluye una senda en cada una de las cuatro poblaciones que forman el municipio. El denominador común es la actividad ganadera que aún se conserva en activo, lo que proporciona un territorio vivo. También es interesante fijarse en las características geológicas del suelo, que va cambiando según avanzamos en el territorio, y del cual se ha extraído tradicionalmente un tipo de piedra muy particular usada en construcción.
En Cinco Villas se sube al Picazuelo, a 1250 m de altura, desde donde se divisa gran parte de la sierra en una panorámica de 360 grados.
Mangirón ofrece un ecosistema típico mediterráneo que conduce a la orilla del embalse de El Villar.
Cruzando la Presa de Puentes Viejas, se encuentran los pequeños pueblos de Paredes y Serrada, en los que las vías pecuarias permiten recorrer parajes modelados por el uso ganadero extensivo, aún en activo.
Paredes ofrece el Camino de los Descansaderos y el camino del Molino, que ha sido recientemente restaurado. Y en Serrada, el camino señalizado conduce al gran pinar de Casasola, incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública en el año 1979.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Puentes Viejas.
Robledillo de la Jara
La Red Local Robledillo de la Jara recorre el municipio de Robledillo que se caracteriza por estar rodeado de extensos jarales donde disfrutar del aroma y las vistas de paisajes salpicados de sus flores blancas acompañadas de romero, retama y muchas otras plantas aromáticas, que ahora ocupan los antiguos campos de cereal.
Dos sendas lineales, una que conduce hacia la presa de El Villar, la más antigua de la región, del siglo XIX que sigue funcionando a pleno rendimiento y la otra hacia el paraje de Valdehierro.
La senda del Santo Roto es circular y pasa por los restos de la Ermita del Villar. Se trataba de la iglesia del antiguo poblado que allí se asentaba, desaparecido hacia el siglo XVI. Después se utilizó como ermita por los feligreses de Robledillo.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local de Robledillo de la Jara.
Valdemanco
La Red Local Valdemanco incluye la Ruta del Banco es el recorrido que conforma esta red local. El itinerario nos invita a sentarnos en el banco más alto de la Comunidad de Madrid y disfrutar de una de las mejores panorámicas de la Sierra Norte. El camino asciende por la ladera del Mondalindo hasta alcanzar la cuerda que nos conduce a Peña Negra a 1832m, donde se sitúa este peculiar asiento, el más espectacular de la Sierra Norte de Madrid.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Valdemanco.
Villavieja del Lozoya
La Red Local Villavieja está compuesta por cuatro itinerarios, nos ofrece distintas opciones. Una muy ligada al patrimonio histórico que rodea la dehesa de fresnos de Villavieja para conducirnos a la espadaña de la Trinidad y el histórico puente de Cal y Canto. Las otras tres remontan el arroyo de los robles, donde podemos disfrutar de una naturaleza exultante, si bien una de ellas nos conduce al histórico Puerto de Linera, ofreciéndonos unas espectaculares vistas hacia ambas vertientes; Segovia y Madrid.
Pulse sobre el mapa para acceder a toda la información sobre las rutas de la Red Local Villavieja.