Verano en la Sierra Norte de Madrid
Verano en la Sierra Norte de Madrid: Naturaleza, Aventuras y Tradición
Descubre la Magia del Verano en la Sierra Norte
Disfruta del verano en la Sierra Norte de Madrid, donde la naturaleza, las experiencias culturales y la aventura se combinan para ofrecer un destino único. Desde cascadas y rutas de senderismo hasta fiestas tradicionales, cada actividad resalta la belleza natural y la rica herencia de la región.
Experiencias únicas de verano
Elige entre emocionantes aventuras como barranquismo en Somosierra o tranquilas rutas a caballo por el Valle de Bustarviejo. Vive experiencias inolvidables en la Chorrera de los Litueros y sumérgete en el Bosque de Finlandia en Rascafría.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Los clientes que opten por realizar esta ruta de senderismo por la Sierra de Patones podrán conocer de primera mano el punto más alto de la mencionada Sierra como es el Cancho de la Cabeza (1.263 m), lugar desde el que tendremos unas impresionantes vistas de los paisajes de la Sierra Norte de Madrid como una panorámica del embalse del Atazar.
Día 1
Llegada de los participantes al hotel, ubicado en el municipio de Torremocha del Jarama. Posteriormente se realizará la recogida de los participantes para realizar la ruta de senderismo por la Sierra de Patones. Dicha ruta tiene una duración de 3 horas y una longitud de 12 kilómetros. A medio camino se realizará una pequeña parada para descansar y reponer fuerzas, para seguidamente proseguir nuestro camino con el que finalizar la ruta de senderismo en el propio alojamiento donde nos hospedaremos.
Día 2
Tiempo libre durante el cual los clientes podrán conocer y disfrutar del municipio de Torremocha del Jarama al igual que de su naturaleza. Os recomendamos realizar la ruta señalizada del Canal de Cabarrús donde conocer un interesante patrimonio hidráulico o visitar el polígono de artesanía y Museo de la agricultura. Partida de los clientes.
Conoce el municipio de Patones, localizado en la Sierra Norte de Madrid, junto con su historia y sus tradiciones a lo largo de 2 días en los que realizarás una lúdica y lectiva visita cultural por el municipio de Patones de Arriba además de alojarte en un exclusivo hotel ubicado en plena sierra.
Día 1
Llegada de los participantes al hotel rural localizado en Torremocha del Jarama. Posteriormente y tras reunirnos conjuntamente en Patones de Arriba, localizado a una distancia cercana del hotel, realizaremos una ruta circular por este municipio con encanto del que conoceremos los diferentes oficios que durante generaciones han realizado los habitantes del mismo, al igual que los monumentos más característicos del pueblo como son la Iglesia de San José, el Lavadero, la Fuente Nueva o el Horno de Pan. Tiempo libre para almorzar y tarde libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Tiempo libre de los participantes durante el cual los clientes podrán conocer y disfrutar del municipio de Torremocha del Jarama al igual que de su naturaleza. Os recomendamos realizar la ruta señalizada del Canal de Cabarrús donde conocer un interesante patrimonio hidráulico o visitar el polígono de artesanía y Museo de la agricultura. Salida de los participantes.
Te invitamos a sumergirte en uno de los pasajes más emocionante de nuestra historia, la Guerra Civil Española. Practica senderismo en el escenario natural que ofrece la Sierra Norte, disfruta un fin de semana auténtico en un pueblo de montaña y alójate en una cómoda casa rural.
Desde el inicio de la Guerra, la defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión. Esto permitió un amplio desarrollo de las infraestructuras militares de los dos bandos y en diversas zonas de la Sierra. Horadando kilómetros de trincheras, construyendo refugios para la tropa, observatorios,
nidos de ametralladora…Llama la atención la cercanía de ambos frentes que nos permite conocer la manera de afrontar la guerra por parte de ambas facciones.
Conoce con nosotros una parte de nuestra historia, a la vez que prácticas senderismo en un maravilloso entorno natural.
Día 1
Llegada y recepción en la casa rural. Por la tarde puedes pasear por el pueblo y visitar sus alrededores. Alojamiento en casa rural en las localidades de Piñuecar, Prádena del Rincón o Paredes, según disponibilidad.
Día 2
Desayuno en el alojamiento. Visitamos el Frente de Somosierra, sector Peña del Alemán. Una ruta guiada de unos 10 km de longitud entre los municipios de Piñuecar y Gandullas que nos llevará 2 h 30 min aproximadamente.
La visita de gran interés histórico recorre la línea del frente de ambos bandos, pudiendo observar una gran variedad y cantidad de restos constructivos militares como nidos de ametralladoras, observatorio, trincheras… además de otros emplazamientos como las cocinas de la tropa o el centro de abastecimiento.
Tras la visita comida en el Bar de Piñuecar. Tarde libre.
Día 3
Desayuno en el alojamiento. Hoy nos adentramos en el Frente del Agua. La ruta con un recorrido de 10 km nos tomará un tiempo de 3 h aprox. Comenzamos visitando el Centro de Interpretación del Frente del Agua.
Incluida en el Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta ruta histórica cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservada en la región.
Fin de nuestros servicios. Posibilidad de comer en cualquiera de los restaurantes de poblaciones cercanas; Prádena del Rincón o Montejo de la Sierra.
Si te gusta la naturaleza y el mundo de los toros, no pierdas la oportunidad de conocer a este impresionante animal en su hábitat natural. Conocerá los toros de lidia, la belleza de nuestras fincas y las actividades programadas te harán pasar momentos inolvidables. Acompañados por el personal de la finca se visita la dehesa donde pastan los toros, las vacas y sus becerros. Durante el recorrido se dan explicaciones sobre su selección, trabajo en el campo, sus gentes. Un espectáculo en la naturaleza, diferente y sin igual…
Día 1
Llegada al alojamiento, en La Cabrera, un oasis de tranquilidad en un edificio de principios del siglo XX. Tiempo libre.
Día 2
Desayuno. Visita a la finca, guiada por el ganadero, en torno a 2 horas. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 3
Desayuno. Os recomendamos un paseo hasta el Convento románico de San Antonio y realizar la visita guiada. Comida en un restaurante local, con el rabo de toro como plato protagonista, no podía ser otro. Regreso al punto de origen.
La Sierra Norte alberga en sus entrañas una maravillosa diversidad de paisajes, representada por los arroyos y ríos que nacen o surcanlos montes de la vertiente meridional de la Sierra. Sus profundos barrancos, originados por la diferencia de altura de las mesetas norte y sur, dan lugar a saltos de agua que bien merecen una visita para conocer estas maravillas naturales. Algunas de estas caídas de agua se encuentran en zonas aisladas, lo que los convierte en lugares altamente vulnerables. Para conocer y entender la fragilidad y el equilibrio ecosistémico del entorno, es necesario ir acompañados de un guía especializado.
Día 1
Llegada al Puerto de Canencia donde emprenderemos una ruta sencilla de 6 Km a la Chorrera de Mojonavalle. Descubriremos numerosas especies de flora y árboles singulares e intentaremos reconocer la fauna que escuchemos o veamos. Llegada al alojamiento. Resto de la tarde libre.
Día 2
Tras el desayuno, saldremos de ruta hacia la Cascada del Purgatorio, en la zona de Rascafría (a pie o en coche según la distancia del alojamiento elegido). Opción de comida tipo
picnic. Tarde libre con opción de conocer el Monasterio de Santa María de El Paular a la vuelta de la ruta.Alojamiento.
Día 3
Después de desayunar, nos vamos a San Mamés, donde realizaremos una ruta hasta uno de los saltos de agua más grandes de la Comunidad de Madrid: la Chorrera de San Mamés. Seguidamente nos desplazamos en nuestros coches a Somosierra donde realizaremos una ruta sencilla para ver la grandiosidad del salto de agua más alto de Madrid: la Chorrera de los Litueros. Comida (opcional). Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
La Guerra Civil española cobró especial relevancia alrededor de la capital, principal deseo de conquista por parte del ejército sublevado. La defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, algunos de los abastecedores de agua más importantes de Madrid, hizo que este lugar se mantuviera en permanente tensión y sin cambios aparentes durante toda la contienda.
Durante dos días recorreremos este frente, que cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservadas en la región, incluidas en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Día 1
Llegada al alojamiento.Tarde libre.
- Día 2
Iniciaremos la ruta del Frente de Somosierra con un guía especializado. Durante 11 Km recorreremos lugares míticos de este frente, con gran concentración de elementos bélicos.
Tarde libre.
*Opción de ruta en la tarde
Con un guía especializado ruta al poblado abandonado de Bellidas y Santo Domingo, del que aún queda en pie la espadaña de la iglesia (8 Km sin apenas desnivel). Alojamiento.
- Día 3
Continuamos a Paredes de Buitrago, donde recorreremos junto a un guía especializado el Frente del Agua: una ruta circular de 8 Km. donde visitaremos hasta 26 elementos de arquitectura bélica. Desde el Centro de Interpretación del lugar, entenderemos la importancia estratégica de la zona de Puentes Viejas, principal fuente de abastecimiento de agua a la población de Madrid. Posteriormente realizaremos una visita al interior de la fragua de Paredes de Buitrago, que conserva en su interior toda la maquinaria en estado original. La figura del herrero en estos municipios desempeñaba un papel fundamental, pues era quien hacía y reparaba los aperos de las actividades y oficios tradicionales. Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Planes de Verano en la Sierra Norte de Madrid
El verano en la Sierra Norte de Madrid ofrece una mezcla perfecta de actividades refrescantes y emocionantes en plena naturaleza. Desde deportes acuáticos hasta rutas de senderismo, esta región es ideal para quienes buscan disfrutar del aire libre en la temporada más cálida del año. Descubre los mejores planes de verano y vive aventuras únicas con amigos, familia o en pareja.
Durante el curso de cerveza artesanal fabricaremos, a lo largo del día en nuestra aula de Lozoya (Madrid) diferentes cervezas “todo grano”, cataremos ricas birras realizadas en otros cursos y aprenderás todo lo necesario para hacer tus propias cervezas. El número de plazas es muy limitado para que tomes parte activa en la elaboración de las 2-3 cervezas diferentes que fabriquemos de forma simultánea. Si lo tuyo son los estilos, podrás hacer una IPA, Neipa, tostada, negra, rubia, etc… o inventar tu propia receta eligiendo el grado alcohólico, color, amargor, tipos de maltas empleadas, tipo de fermentación y levaduras, adjuntos, turbidez… realizando tu cerveza con total maestría cervecera.
Vuela en Parapente con los buitres y águilas de la Sierra a sólo 40 minutos de Madrid. Volaremos sin motor las corrientes térmicas ascendentes, ala con ala, junto a estas majestuosas aves rapaces.
Una experiencia exclusiva de ECO-aventura, TOP a nivel mundial, sólo posible combinando la fauna aérea de nuestra sierra, su aerología y la destreza de los pilotos Denubeanube.
Crees que la naturaleza es una fuente de inspiración para crear?¿Te gustaría pintar paisajes como hacían los impresionistas en La Provenza?¿Quieres aprender a aprovechar la luz natural para potenciar tus fotos de paisaje? ¿Sabías que la foto nocturna tiene muchísimas posibilidades y puedes llegar a fotografiar las estrellas?
Disfruta de una experiencia creativa en familia desarrollada en la naturaleza en la que descubriréis vuestras habilidades artísticas y os divertiréis explorando a través de diferentes técnicas pictóricas y fotográficas.
¡Súmate a este plan en familia y demuestra el artista que llevas dentro! ¡Desconecta de la ciudad y descubre la variedad de paisajes que tiene Torremocha de Jarama!
Planes RuralArt:
Taller “Los Dadaistas” de creatividad en familia: Nos basaremos en los principios dadaístas para desarrollar una actividad creativa en familia realizando diferentes actividades plásticas. Taller para todas las edades y niveles.
Taller “Los Impresionistas” de pintura al aire libre: Trasladaremos los caballetes al campo para pintar como hacían los impresionistas con ayuda de nuestra pintora Leto. Descubriremos el potencial de la luz natural y como trasladarla al lienzo. Taller para todas las edades y niveles.
Taller “F64” fotografía de naturaleza : Aprenderéis a mejorar vuestras fotos de naturaleza, a capturar la luz natural y a descubrir el universo de la macrofotografía, contaremos con el apoyo de nuestra fotógrafa Marta, que os enseñará las posibilidades de vuestra cámara o Smartphone. Taller para todas las edades y niveles.
Taller “Galileo” fotografía nocturna: Los cielos de Torremocha de Jarama son ideales para poder fotografiar su puesta de sol, la vía láctea y las constelaciones. Con un trípode y una cámara réflex seremos capaces de poder descubrir el universo que tenemos encima de nosotros. Esta actividad está sujeta a condiciones meteorológicas.
Según actividad
-Taller “Los Dadaistas”: 15€ por persona
-Taller “Los Impresionistas”: 15€ por persona
-Taller “F64”: 20€ por persona
-Taller “Galileo” : 25€ por persona
Si buscas disfrutar en familia de una experiencia diferente te proponemos un fin de semana de conexión rural en Patones.
En Casa rural Melones se respira espíritu ecológico y filosofía slow. Además de cómodas habitaciones familiares, contamos con un salón con zona de juegos para pasar las frías tardes de invierno y un jardín donde degustar desayunos caseros durante el verano. Y lo que más les gusta a los pequeños de la familia: el gallinero, el huerto y el estanque.
Dejaos llevar y desconectad de vuestra rutina en un espacio tan peculiar como este.
Te guío por una de las paredes mas emblemáticas de la Comunidad de Madrid, El Pico de la Miel.
Los mejores planes para hacer en Madrid los encuentras en la Sierra Norte.
Turismo activo, excursiones en familia, experiencias gastronómicas, naturaleza cerca de Madrid, planes para relajarte y meditar y nuestra versión serrana del Madrid cultural.
Nuestro parque multiaventura está situado en pleno valle del Lozoya. Diseñado para disfrutar con los amigos y la familia. Atrévete a probar nuestras tirolinas y actividades desde los 4 años. Para los más aventureros tenemos una gran tirolina con un gran salto al vacío.
Nuestro parque tiene actividades como tiro con arco, torre de escalada, futbolín humano, humor amarillo, circuitos de habilidad, parque de cuerdas, juegos cooperativos. Todo lo que esperas de un plan de multiaventura en Madrid.
Puedes combinarlo con otras actividades y disfrutar de nuestra terraza bar, restaurante.
Horcajo de la Sierra: un recorrido de la historia de la Sierra Norte a través de su iglesia y fragua
La Iglesia de San Pedro in Cathedra tiene más de 500 años de vida. A través de su visita a Horcajo podremos entender su origen y el de los tesoros que conserva. La visita guiada aprovecha la iglesia para articular la historia del pueblo y por tanto de esta preciosa Sierra Norte. El recorrido histórico comienza en el siglo VIII y llega hasta la actualidad, poniendo énfasis en los puntos que crean la Sierra Norte tal y como la conocemos hoy en día.
Desde el año 2020 se está creando un portal multimedia que recoge la historia y tradiciones del municipio a través de la historia de los vecinos y sus fotos.
Surca las aguas del embalse de El Atazar navegando en alguna de nuestras tablas de windsurf en el Embalse del Atazar, desde las más básicas para los principiantes hasta las más “fun” para los iniciados que buscan nuevas sensaciones.
Puedes alquilar nuestro material, o bien, aprender las nociones necesarias para empezar a navegar o perfeccionar tu técnica, con cursillos de 7 hs. de duración o clases individuales.
Rutas de Senderismo y Ciclismo
Explora la belleza del Camino Natural del Valle del Lozoya, ideal para caminar o montar en bicicleta. Esta ruta recorre ermitas, ríos y pueblos serranos, brindando una experiencia inigualable de la flora y fauna local.
Ruta montañera en la que recorreremos el precioso cordal que une el collado abierto con el pico Mondalindo y peña Negra, una ruta por las alturas en las que las vistas sobre la Sierras de Guadarrama, Ayllón y de la Cabrera y el pie de monte madrileño son impresionantes, eso sí, es una ruta larga en la que se supera un importante desnivel por lo que hay que estar en forma y habituado a rutas de este tipo.
Comenzamos junto a la Plaza mayor de Bustarviejo, donde tenemos la cartelera de Carpetania y una señal vertical (S.V) (SN18). Siguiendo la indicación Torre de la Mina / Pto. de Canencia, callejeamos por Bustarviejo hasta salir a la carretera de Miraflores, por la cual continuamos hasta el campo de futbol, aquí, un camino de tierra nos lleva hasta la fuente de la Gregoria, donde vemos la S.V. (SN19). Nos incorporamos al Camino de la Mina, dirección Torre de la Mina / Pico Mondalindo. El camino asciende hacia la Torre de la Mina, y tras ella el ascenso se acentúa por una pedrera hasta las proximidades del collado abierto. Justo en el collado, seguimos hacia Pico Mondalindo, ante nosotros, el amplio cordal que forma parte de la Sierra de la Morcuera serpentea hasta la cima del Mondalindo, piornos, brezos y enebros rastreros nos acompañan durante la subida. Desde la cima del Mondalindo las vistas son espectaculares, su posición central ofrece unas vistas generales de toda la Sierra Norte de Madrid y el piedemonte madrileño.
Continuamos por el cordel, poco después de comenzar el descenso nos encontramos con la S.V. (SN113), y aquí continuamos hacia Peña Negra por la Red Local de Valdemanco (flecha con punta roja y marcas de pintura roja), el camino continúa por el cordel, y tras un breve llano, comenzamos el ascenso a Peña Negra. Desde peña negra destacamos las vistas de la Sierra de La Cabrera y el banco más alto de la Sierra, donde podemos sentarnos a disfrutar de las vistas.
Descendemos alternando zonas de pinar hasta la Cañada Real Segoviana, a la que nos incorporamos, en dirección Suroeste. Más abajo podemos ver la población de Valdemanco. Continuamos por la cañada, donde nos topamos con la S.V. (SN1), nos volvemos a incorporar a la Red principal de Carpetania (Flechas con punta amarilla y marcas de pintura amarilla) hasta Bustarviejo.
El «Camino del Anillo» es un recorrido temático, una peregrinación de 109 kilómetros a realizar a pie. Inspirado en la obra de J. R. R. Tolkien, titulada “El Señor de los Anillos”. El camino evoca la gran historia del hobbit Frodo y la compañía del anillo.
El Camino permite viajar hasta la mítica Tierra Media por la que caminaban enanos, elfos u orcos. El valle de Moria, Bree, Rivendel, la Comarca, Hobbiton, la Cima de los Vientos y muchos más lugares claves de la película y el libro te harán sentirte el protagonista de tu viaje exterior e interior a la par que descubrirás una naturaleza fascinante y desarrollarás el sentido del asombro, de la belleza y del cuidado de la misma.
El itinerario busca paisajes inspirados en la novela y la película que se encuentran en la Sierra norte, realizando un paralelismo entre la ruta que recorre El Hobbit en la Tierra Medias y el que podemos hacer nosotros descubriendo los rincones mas espectaculares de la Sierra Norte de Madrid.
La ruta circular da su comienzo desde Hobitton (El Berrueco), en dirección a Bree (Buitrago de Lozoya). Pasamos por la Cima de los Vientos (Cerro Piñuecar) y el Bosque de los Elfos, posteriormente llegaremos a Rivendel (La Hiruela). Desde allí, mediante una ruta que nos lleva por Moria (Puebla de la Sierra), Lorien (El Atazar) y Rohan (Patones), marchamos hasta Gondor (Torrelaguna) para deshacernos de los males de nuestros anillos. Por ultimo, retornamos a Hobitton (El Berrueco).
Si quieres realizar este itinerario en bici, tienes en la ficha técnica la posibilidad de descargar el track o seguir a través de wikiloc de una versión ciclable, que combina caminos y pistas forestales con carreteras locales.
Durante el siglo pasado la cantería supuso una gran fuente de ingresos para esta zona. Tanto en Lozoyuela, como en La Cabrera y El Berrueco, muchos vecinos se dedicaban a la extracción de granito de las numerosas canteras de la zona. Estos canteros serranos extrajeron gran cantidad de la conocida piedra berroqueña, todo un oficio en el que la fuerza y la sabiduría de estos canteros se combinaban para dar forma a las piedras de molino, abrevaderos, jambas, o cabeceros de puertas y ventanas. Así mismo, con este granito se adoquinaron y abordillaron las calles de muchas ciudades de todo el país.
Además del uso práctico de este material, debemos destacar también la importancia paisajística y morfológica de la Sierra de la Cabrera, pues ofrece un amplio muestrario de las peculiares formaciones del modelado sobre granito como son los domos, las acebolladuras, los thors o canchos de bloques superpuestos o los acastillamientos por fallas verticales.
Partimos de Lozoyuela, donde el granito se deja ver en los cabeceros y jambas de sus casas y en el protagonismo que cobra en su iglesia y en la ermita de la Virgen de la Soledad. Desde la señal vertical (S.V.) SN136 o en la que encontramos más adelante, SN118, nos dirigimos hacia La Cabrera. Tras cruzar la autovía por un angosto túnel, el camino se encajona entre muros de piedra seca, por supuesto de granito, desde donde también podemos ver afloramientos con curiosas formas. Como telón de fondo la Sierra de la Cabrera lo llena todo, un cordal granítico de afiladas formas. Tras recorrer esta zona de El Espaldar, llegamos al pinar, cercano ya a la Sierra, y cruzamos la autovía por un puente, tal como nos indica la S.V.119, hacia Camino de El Quiñón, El Berrueco. El camino recorre ahora la cara Norte de tres montañas graníticas gemelas, conocidas como Las Cabrerillas. Poco después de acercarnos a la ladera del primer cerro podemos ver una pequeña cantera abandonada, hoy día convertida en una pequeña laguna artificial que alberga mucha vida pues en ella muchos anfibios encuentran refugio. Tras recorrer las cabrerillas y cruzar la carretera M131, nos topamos con la S.V. SN95, y nos dirigimos a El Berrueco para visitar el museo al aire libre de la Cantería. El Berrueco es un municipio típicamente rural, caracterizado por su entorno rocoso y su larga tradición cantera. Con este museo, construido en el 2001, se consigue unir pasado y futuro dando lugar a una fusión entre la cantería de nuestros antepasados y las modernas máquinas del presente, brindando un homenaje a los canteros del municipio. Alrededor de los años 70, la cantería supuso la mayor fuente de ingreso para muchos de sus habitantes. La piedra del molino, la pila del cura, el abrevadero, el brocal del pozo, son algunas piezas que componen este bonito paseo.
Tras la visita regresamos sobre nuestros pasos hasta la S.V. SN95, y continuamos hacia Puente romano / Sieteiglesias. El camino entre fincas ganaderas, se dirige al arroyo Jóbalo que cruzamos por el conocido como Puente Romano. El Puente Romano se localiza en el trazado del camino histórico que se dirigía hacia el norte para pasar el puerto de Somosierra, cuyo origen puede que se remonte al Neolítico o Edad de Bronce. Es posible también que formara parte de una ramificación norte de la vía romana 25 del itinerario de Antonino, camino que partiendo desde «Toletum», continuaba hacia el norte buscando el puerto de Somosierra por Buitrago de Lozoya. Lo que sí se sabe es que hasta el siglo XVIII ha sido paso obligado de carruajes hacia Madrid desde Somosierra, así como dirección norte para ir a Burgos, Soria, etc., ya que era el único puente de piedra que cruzaba el Jóbalo. Se trata de un puente de un solo ojo, formado por una bóveda de cañón de sillería, levantándose el resto de la estructura mediante mampostería con mortero de cal. La bóveda está formada por dovelas de granito y ha sido restaurando en 2016. Si observamos detenidamente se puede ver una cruz grabada en el centro de cada pretil del puente que indica la separación territorial entre Sieteiglesias y El Berrueco.
Tras cruzar el arroyo, justo al otro lado de la carretera podemos ver una cantera de granito, donde destacan los grandes bloques extraídos y las paredes que quedan en la roca madre. El camino nos conduce a Sieteiglesias, donde no podemos dejar de visitar la necrópolis, un yacimiento localizado en lo alto de una zona denominada «Berrocal de la Iglesia», caracterizada por un conjunto de afloramientos de tipo granítico. Hasta el momento se han documentado 85 tumbas correspondientes a las repoblaciones cristianas que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI. En el conjunto se distinguen dos tipos de tumbas: las antropomorfas y de bañera, y las de cista. Para la visita guiada es necesaria reserva previa contactando con la oficina de turismo.
Tras la visita, nos dirigimos finalmente hacia Lozoyuela, SN121, por un camino paralelo a la carretera y sembrado de multitud de pequeñas fincas con cercados en piedra granítica.
Una ruta esta, para quedarse de piedra!
El cerro de la Cruz conforma un monte isla en medio del valle del Lozoya, estos montes, debido a su composición de materiales más duros permanecen erguidos en comparación del paisaje circundante. La Sierra de La Cabrera o el cerro de san Pedro son otros ejemplos cercanos. Este cerro, a modo de espolón que se escinde de los Montes carpetanos, proporciona unas vistas espectaculares de gran parte de la Sierra Norte. Os proponemos dos rutas para conocer el cerro ninguna llega a la cima, al ser esta una finca privada. Una nos permite circunvalarlo para conocer todos los paisajes que lo rodean, la otra atraviesa el cerro por uno de sus collados, lo que nos permite realizar un recorrido en altura muy interesante.
Comenzamos en Lozoya frente al antiguo cementerio, donde se halla un cruce de la Red Carpetania. En este cruce tenemos la Señal Vertical (SN125), seguimos las indicaciones hacia portachuelo de Navarredonda. Un ascenso tendido por una pista nos deja en El Portachuelo tras una variada sucesión de paisajes de pradera, robledal y pinar. Justo en el Portachuelo tenemos otro cruce donde vemos la S.V. (SN47). Aquí podemos optar o por descender hacia Navarredonda para circunvalar el cerro, siguiendo la misma dirección que llevábamos o girar a la derecha hacia Gargantilla para a travesar el cerro a través de Los collados. Si decidimos circunvalarlo, bajaremos a través de la Dehesa de La Umbría a Navarredonda, donde tomaremos el camino de las moralejas hacia San Mames en la S.V. (SN124). El camino a través de un bonito robledal nos lleva hasta otro cruce donde seguiremos las indicaciones de la S.V (SN147) incorporándonos al camino de Reimoros hacia Gargantilla. Una vez en la plaza de Gargantilla, seguiremos las indicaciones de la S.V. (SN48), incorporándonos al camino de Lozoya. Tras pasar el camping, cruzamos una carretera y caminamos paralelos a la carretera por un vía pecuaria, para luego incorporarnos al camino natural del valle en (SN155) continuando nuestro camino hacia Lozoya.
Si decidimos atravesar el cerro, en el Portachuelo seguiremos las indicaciones de SN47 hacia Gargantilla por la cañada del tercio nuevo. El camino atraviesa un terreno en altura que combina robledales con zonas despejadas, ya en la parte más alta se nos abren estupendas vistas del valle antes de descender por un sendero hasta el camino que nos lleva a Gargantilla. En la plaza nos encontramos con la S.V. (SN48), donde se unen de nuevo ambas rutas.
El Porrejón es una de las atalayas más bonitas de la Sierra Norte pero suele pasar inadvertida debido a que no destaca dentro del precioso cordal en el que se ubica. Menos conocida que su vecina Peña la Cabra, esta cima nos permite ver con más detalle la Sierra del Rincón y la de Ayllón. La ruta que proponemos también nos permite conocer la dehesa de robles de La Hiruela o el bonito collado del Salinero, donde podremos observar aves como el roquero rojo.
Coemnzamos frente al ayuntamiento de La Hiruela, donde tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN65) y seguimos las indicaciones hacia Pto. de La Hiruela / La Puebla. Tras un breve tramo por carrera nos incorporamos a un camino que asciende por la loma de Los Raseros hasta una caseta de vigilancia de incendios donde se halla la S.V. (SN64), giramos hacia la izquierda hacia Puerto de La Hiruela. Alcanzamos el Puerto tras un breve tramo por carretera, justo allí seguimos las indicaciones de la S.V. (SN52) y continuamos hacia Collado del Salinero. Nos incorporamos a un sendero que remonta la loma del Cerro Salinero, una vez ganada altura el sendero sortea la cima del cerro por su ladera Sureste para descender suavemente al collado del Salinero. El collado es un lugar idílico que nos ofreces grandes panorámicas, un lugar ideal para observar algunas aves de montaña, como el roquero rojo. La S.V. (SN35), nos indica el sendero hacia el Pico Porrejón. El sendero asciende ahora de manera clara entre brezos hacia el pico, los afilados afloramientos de pizarra se elevan entre el brezo, dándole un carácter espectacular a la subida. Desde el Porrejón se nos abren unas vistas espectaculares. Hacia el Norte y hacia el Este la Sierra de Ayllón nos muestra sus salvajes cimas, comenzando por el Tres Provincias, junto al Puerto de Somosierra, destacan el pico del Lobo, el Cerrón o el cerro de la Calahorra. Hacia el Este, valles, barrancos y cimas como el Ocejón dominan la escena. Hacia el Oeste y hacia el Sur la Sierra del Rincón y la Sierra de Guadarrama completan esta magnífica visual en 360°. Descendemos por el mismo sendero hasta el collado del salinero, y al llegar a la S.V. tomamos el sendero hacia Dehesa de La Hiruela. Tras descender poco a poco por la ladera de Los Horcajos, el sendero gira y cambiamos de vertiente en el collado Hondo, por donde accedemos a la dehesa de La Hiruela, espectaculares rebollos nos acompañan todo el descenso por la dehesa. Tras cruzar la carretera, la senda de Fuente Lugar, nos conduce de regreso a La Hiruela.
Invitamos a descubrir a través de esta ruta algunos secretos fuera del ámbito turístico de la Sierra Norte. Los pueblos del Valle medio, son un auténtico refugio de tranquilidad, con una naturaleza exuberante que nos permiten realizar rutas de pueblo a pueblo como esta que nos ocupa y descubrir lugares poco conocidos.
Siguiendo las indicaciones de la Señal Vertical (S.V.) (SN73), situada en la Plaza del Sol de Braojos, nos dirigimos hacia Erta. del Buen Suceso / La Serna. Tras un breve tramo por carretera, nos incorporamos a un camino que en pocos metros nos acerca a la bonita Ermita del Buen Suceso, situada en un bello lugar. El camino entre paredes de piedra seca se interna en una zona de naturaleza exuberante donde nos encontramos con una pequeña y escondida laguna temporal. Tras pasar una cancela entramos en una zona despejada de matorral bajo donde tomamos una pista de zahorra blanca, justo al incorporarnos a esta pista podemos ver un bunker de la Guerra Civil frente a nosotros. El camino nos deja poco después en la Serna del Monte. En la S.V. (SN107), seguimos las indicaciones hacia Gascones / Buitrago. Tras un pequeño tramo por carretera, tomamos un camino que atraviesa una pradera hasta salir de la misma a un camino de servicio paralelo a la autovía, poco después nos topamos con la S.V. (SN105), donde nos incorporamos al camino de Gascones. Este bello camino vecinal entre muros de piedra seca nos deja tras un corto trayecto en la entrada del municipio. Junto a la carretera vemos una cartelera de Carpetania y frente a ella una S.V. (SN103). Nos incorporamos al Camino de Braojos, otro camino tradicional que nos brinda bellas vistas de Braojos a medida que nos acercamos, localidad posada a los pies de los Montes carpetanos y rodeado de bosques y dehesas. Os recomendamos visitar la iglesia de San Vicente Mártir, una obra maestra conocida como la Catedral de la Sierra Norte.
Los Altos del Hontanar constituyen un cordal montañoso que se escinde de la Sierra de La Morcuera y que cierra el Valle del Lozoya por su vertiente Este. Esta privilegiada situación, dividiendo los valles de Lozoya y Canencia, le otorga unas vistas inmejorables sobre ambos valles, además, de unas panorámicas sobresalientes del macizo de Peñalara, Cuerda Larga y los Montes Carpetanos.
Comenzamos nuestra ruta en Alameda del Valle, concretamente desde la Señal Vertical (S.V.) (SN81), situada en la C/ del Romero y nos dirigimos hacia Ref. Majada del Cojo / El Espartal. Nada más comenzar cruzamos el rio Lozoya y atravesamos el fondo del valle, una zona prácticamente llana, donde podemos ver praderas salpicadas de fresnos y robles donde pasta el ganado. A medida que avanzamos y nos aproximamos a la ladera, el camino va aumentando la pendiente y nos adentramos en una zona de robledal por la que ascendemos. Más arriba, el robledal se aclara, da paso a brezos y retamas y finalmente, tras una zona donde el camino se abre paso a través de las rocas que cortan la ladera, nos internamos en el pinar. Poco después llegamos el refugio de la Majada del Cojo, un refugio libre, donde llevando el equipo adecuado podemos pernoctar, o utilizarlo para descansar y reponer fuerzas. En cualquier caso, hagamos un uso correcto de este tipo de instalaciones para que estén disponibles para otros senderistas.
Junto al refugio encontramos la S.V. (SN141). Tomamos el camino que nos indica Pico el Espartal / Portachuelo de Canencia para poco después alcanzar el cordel y dirigirnos hacia la izquierda, por un amplio cortafuego por el que transita un camino. Un suave ascenso por este ancho camino nos conduce hasta el pico Espartal, al que reconoceremos por su vértice geodésico. Tras cruzar una alambrada, continuamos ahora por un sendero que desciende hasta el collado de las fuentes, y tras un repecho que remonta la ladera del Cerro del Águila, bajamos hasta el Portachuelo de Canencia. En este amplio collado, podemos ver la S.V. (SN46), y nos dirigimos hacia el camino de Navalmaillo (Pinilla del Valle / Alameda). El sendero, que tras internarse en el robledal se tornara en camino, desciende de manera continuada entre el robledal hasta llegar a las inmediaciones del Embalse de Pinilla, cuya cola o lugar donde el rio desemboca en el embalse cruzamos por un puente y continuamos hasta un cruce donde hallamos una S.V. (SN27). Aquí seguimos hacia la izquierda, en dirección Alameda / Oteruelo, nos encontramos en el Camino natural del valle por el que en apenas 30 min, regresamos de nuevo a Alameda.
Dentro de la Red de Sendas Verdes de la Comunidad de Madrid, “La Senda del Genaro” con sus 70 kilómetros de recorrido se caracteriza por ser la que representa mayor longitud en su trayecto. Está clasificada como Ruta de Gran Recorrido (GR 300) por la Federación Española de Montañismo. Su trazado discurre en el entorno que rodea el embalse del Atazar, el de mayor capacidad dentro de la Comunidad de Madrid.
La Senda se caracteriza por los valores etnográficos y ambientales que se aprecian a lo largo de la misma. De gran interés son las construcciones hidráulicas asociadas al suministro de agua desde el embalse, las vías pecuarias llenas de historia, los paisajes abruptos y llenos de contrastes cromáticos y una gran variedad rocas, flora y fauna.
La Senda del Genaro es un gran itinerario ideal para hacerlo por etapas y pernoctar en algunos de los pueblos por los que pasa la senda, para así poder conocer e integrar el espíritu de estos pueblos y esta comarca con una personalidad única.
El recorrido está íntegramente marcado con marcas de GR (blancas y rojas), perteneciendo este recorrido a la ruta homologada por la FEDME GR-300.
También existen variantes para BTT en los tramos donde no se puede compatibilizar el senderismo con la bicicleta. Las variantes solo tienen indicadores direccionales en el arranque de cada tramo y en el entronque con el recorrido original.
Las épocas más recomendables para recorrer la Senda son la primavera, cuando las laderas se cubren con los mantos blancos de flores de la jara pringosa y el otoño con la explosión de color de los árboles caducifolios.
Fiestas Populares y Eventos Culturales en verano
Sumérgete en la cultura local con fiestas tradicionales como la Siega en El Berrueco y la Fiesta de la Retama, que reúnen música, gastronomía y oficios ancestrales.
Repicandanzas
Repicandanzas es una festividad dedicada a celebrar la cultura y la producción agrícola de la Sierra del Rincón, impulsando la puesta en valor de los productos locales. Durante esta jornada, los visitantes pueden disfrutar de:
- Talleres de música y baile tradicional: Actividades de música folk e indumentaria tradicional que conectan a los asistentes con la herencia cultural de la región.
- Mercado artesanal: Una oportunidad para adquirir productos locales, elaborados por artesanos de la zona.
- Comida popular y pasacalles: Degustación de platos típicos y desfiles que llenan el ambiente de color y tradición.
- Exhibición de bailes tradicionales: Actuaciones de grupos locales y nacionales que muestran los bailes y costumbres de la sierra.
Repicandanzas es una celebración ideal para los interesados en el turismo cultural y rural, ya que ofrece una inmersión completa en la cultura agrícola y el folclore de la Sierra del Rincón.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.
La Retama
La Retama es una fiesta popular de Navarredonda celebrada el último fin de semana de junio. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de una muestra auténtica de las tradiciones de la Sierra Norte de Madrid. La fiesta incluye:
- Venta de artesanía: Artesanos locales ofrecen productos únicos hechos a mano.
- Jotas, bailes y música popular: La música folclórica de la sierra anima el ambiente con actuaciones en vivo.
- Taller de apicultura con colmena de observación, ideal para aprender sobre la producción de miel en la región.
- Taller de jabón de glicerina y otros productos naturales, una actividad ideal para quienes buscan conocer más sobre los oficios tradicionales.
- Venta de miel y cosmética natural: Productos locales que destacan por su calidad y elaboración artesanal.
- Comida popular: Por solo 5 €, los asistentes pueden degustar platos tradicionales en un ambiente festivo.
La Retama es una fiesta perfecta para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar la esencia de la vida serrana en Navarredonda.