Viaja con amigos
Viaja con Amigos y Descubre la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid es el destino perfecto para disfrutar de una escapada con amigos llena de aventuras, paisajes espectaculares y experiencias únicas. Rodeados de naturaleza y cultura local, podrás explorar bosques frondosos, subir a miradores con vistas panorámicas y recorrer encantadores pueblos de montaña. Cada rincón de esta región ofrece actividades para todos los gustos, desde escalada y ciclismo de montaña hasta paseos relajantes al aire libre. Comparte momentos inolvidables en plena naturaleza y vive la emoción de descubrir juntos los lugares icónicos de la Sierra Norte de Madrid.
Actividades para Disfrutar con Amigos
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las familias pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
Disfruta de una experiencia única en la que observarás a aves rapaces en Madrid en plena naturaleza, además de alojarte en un espectacular alojamiento rural de la Sierra Norte de Madrid. La llegada de los participantes se realizará el viernes por la tarde. Cena y Alojamiento en el Camping Monte Holiday.
Día 1
Llegada de los participantes al camping Monte Holiday. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Traslado a la 1º Sesión de hides par ver aves rapaces en Madrid, las cuales tienen una duración de 6 a 10 horas. Almuerzo. Cena y alojamiento en el camping Monte Holiday Ecoturismo.
Día 3
Desayuno. Traslado a la 2º Sesión de Hides en las que poder seguir observando a las diferentes aves rapaces y los paisajes de la Sierra de Norte de Madrid. Almuerzo.
En cuanto al alojamiento estas serán cabañas en los árboles, en encinas, a una altura de 4 a 7 metros.
Los hides tienen capacidad para dos o tres personas y están protegidos con cristales espejo.
Por consiguiente, las sesiones pueden ser de 6 a 10 horas y la jornada empieza antes de amanecer con el traslado en 4×4 a la cima de la reserva (1.514 m).
Los participantes contarán con pensión completa en el restaurante panorámico el Fogón de Guille.
*Durante las dos sesiones en los hides, los participantes podrán contemplar diferentes aves rapaces como es el caso del águila real, el buitre leonado, el buitre negro o el milano real.
¿Sabías que en plena Sierra Norte de Madrid existe un Camino de Santiago? Bienvenido al Camino Mendocino, un camino que atraviesa tierra de campos y de santos.
Nos encontramos en uno de los puntos más importantes a nivel agrícola de toda la Sierra Norte, donde se conjuga arte, historia, oficios tradicionales, tradiciones y leyendas y varios personajes de alta relevancia en la historia de España.
En este programa durante dos días nos convertiremos en peregrinos de “ida y vuelta”. Visitaremos el único Museo de agricultura de la Comunidad de Madrid, pisaremos los mismos caminos que en su época pisaron el Cardenal Cisneros, San Isidro o Santa María de la Cabeza, veremos cocederos de vino al aire libre, degustaremos producto artesano y visitaremos la localidad más monumental del Valle del Jarama.
- Día 1
Después de dejar nuestros enseres en Torrelaguna, nos desplazamos a Torremocha del Jarama, donde dejaremos nuestros vehículos e iniciaremos nuestra peregrinación. Empezaremos el Camino Mendocino en esta localidad de gran tradición agrícola. Una vez llegados a Torrelaguna, nos estará esperando una visita guiada a una localidad sorprendente, llena de grandes personajes ilustres.
Para terminar la mañana degustaremos una serie de productos únicos en pleno centro de Torrelaguna. Tarde libre.
Alojamiento.
- Día 2
Tras el desayuno, iniciamos nuestro regreso a Torremocha del Jarama, esta vez por el Canal de Cabarrús, una antigua infraestructura del siglo XVIII, muy avanzada para la época, y que abastecía los campos de regadío que en aquel entonces poblaban el paisaje. Alguna sorpresa especial nos espera durante el recorrido.
Ya en Torremocha, realizaremos una visita guiada al Museo de agricultura de Torremocha, el único de su género en Madrid. El Museo se encuentra dentro de Torrearte: un centro de emprendimiento rural donde se dan cita diferentes artesanos y emprendimientos que abogan por el impulso de desarrollo económico local, circular y sostenible.
Alojamiento.
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Rascafría es el municipio con mayor superficie incluida dentro del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. En esta experiencia de tres días y dos noches, vamos a hacer una inmersión en el bosque, volviendo a nuestros orígenes y visitando árboles milenarios que nos recarguen de energía y sabiduría. Estaremos en una de las áreas de influencia más importantes a nivel mundial de población de buitre negro, nos acercaremos a uno de los árboles más longevos de España. Veremos el abedular más importante de la Comunidad de Madrid, visitaremos un bosque finlandés en plena Sierra de Guadarrama…
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, nos trasladamos a nuestro primer punto de encuentro, donde nos adentraremos en pleno bosque del Alto Valle del Lozoya, hacia nuestro destino, el Tejo de Barondillo, un magnífico ejemplar de Taxus baccata de más de 1500 años.
Una vez terminada la ruta, nos desplazaremos de nuevo a Rascafría para disfrutar de una degustación de producto local.
Por la tarde, de forma libre visitaremos uno de los bosques más originales de la Comunidad: el Bosque de Finlandia, una zona repleta de arboleda más típica de un bosque nórdico. Chopos, abedules, abetos, nos seguirán durante nuestro paseo, donde un delicioso embalse y hasta una caseta que fue una antigua sauna, nos hará pensar que estamos en un país escandinavo.
Alojamiento.
- Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el puerto de Canencia, donde nos espera la siguiente ruta interpretada: Ruta alrededor del abedular de Canencia. Un recorrido lleno de árboles singulares, ejemplares relictos (árboles que sobreviven de épocas remotas), un salto de agua de 30 metros, y un abedular que en otoño despliega sus tonos amarillos, para la delicia del senderista.
Les proponemos una escapada que no les dejará indiferentes; revivir la existencia de los primeros pobladores de la Sierra Norte a través de la interpretación de los arqueólogos; reconstruir la vegetación que les rodeaba, los animales que les acechaban o de los que se alimentaban, rememorar como cazaban, visitar los lugares donde dormían, comían… y sentían.
Les invitamos a un recorrido por yacimientos arqueológicos, necrópolis, castros, cuevas…. pertenecientes al Paleolítico, Edad de Hierro y Edad de Bronce y obras monumentales que datan del S. XV- XVII. Una ruta histórica, la historia de la Sierra Norte a través de los restos que nos dejaron sus primeros pobladores, para interpretar una vida de supervivencia en un mundo por descubrir.
Día 1
Nuestra ruta comienza con la visita guiada a la Necrópolis de Sieteiglesias, un conjunto de 85 tumbas de la Alta Edad Media coincidente con la repoblación cristiana tras la toma de Toledo (1085 d.C.).
Después nos trasladaremos a Pinilla del Valle, para visitar el Yacimiento Arqueológico “Valle de los Neandertales”. Un auténtico viaje en el tiempo que nos permitirá, a través de su equipo de arqueólogos, reconstruir el pasado a partir de los registros encontrados. El proyecto dirigido por el Museo Arqueológico Regional, está permitiendo reconstruir la evolución del paisaje y el clima del pasado en esta región.
Comida en un restaurante en el bonito municipio de Lozoya.
Tras la comida les recomendamos dar un paseo por este pueblo que se mira en el espejo natural del embalse de Pinilla. Lozoya es patrimonio y sinónimo de encuentro con la arquitectura serrana.
Alojamiento y cena en La Cabrera.
Día 2
Desayuno. Visita al Yacimiento Arqueológico Dehesa de la Oliva, en Patones.
En esa zona se encuentran dos ejemplos de enorme importancia: la Cueva del Reguerillo (primeras manifestaciones artísticas de Madrid, en forma de pintura rupestre), y un yacimiento que evidencia la existencia de una ciudad carpetano-romana que se desarrolló entre principios del siglo II a.C. y la época visigoda.
La población albergaba un poblado amurallado, con una configuración urbana desarrollada con calles y manzanas, en donde había hogares, hornos, edificios públicos, pequeños comercios…
La población fue abandonada y la colina se utilizó como necrópolis en los siglos V y VI d.C. Después de la Reconquista, la zona volvió a ser ocupada y de esa época quedan los restos la ermita de la Virgen de la Oliva (románico- mudéjar).
Para terminar nos dirigiremos hacia Torrelaguna, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1974 la cual nos ofrece un gran patrimonio cultural y arquitectónico, al que hace referencia el antiguo Pósito, su muralla defensiva (S. XIV), el Monasterio Franciscano, ermitas y abadías y La Iglesia de Sta. María Magdalena, siendo este último su monumento más representativo. Realizaremos el regreso a la capital después de la comida en la misma localidad.
La Sierra Norte alberga en sus entrañas una maravillosa diversidad de paisajes, representada por los arroyos y ríos que nacen o surcanlos montes de la vertiente meridional de la Sierra. Sus profundos barrancos, originados por la diferencia de altura de las mesetas norte y sur, dan lugar a saltos de agua que bien merecen una visita para conocer estas maravillas naturales. Algunas de estas caídas de agua se encuentran en zonas aisladas, lo que los convierte en lugares altamente vulnerables. Para conocer y entender la fragilidad y el equilibrio ecosistémico del entorno, es necesario ir acompañados de un guía especializado.
Día 1
Llegada al Puerto de Canencia donde emprenderemos una ruta sencilla de 6 Km a la Chorrera de Mojonavalle. Descubriremos numerosas especies de flora y árboles singulares e intentaremos reconocer la fauna que escuchemos o veamos. Llegada al alojamiento. Resto de la tarde libre.
Día 2
Tras el desayuno, saldremos de ruta hacia la Cascada del Purgatorio, en la zona de Rascafría (a pie o en coche según la distancia del alojamiento elegido). Opción de comida tipo
picnic. Tarde libre con opción de conocer el Monasterio de Santa María de El Paular a la vuelta de la ruta.Alojamiento.
Día 3
Después de desayunar, nos vamos a San Mamés, donde realizaremos una ruta hasta uno de los saltos de agua más grandes de la Comunidad de Madrid: la Chorrera de San Mamés. Seguidamente nos desplazamos en nuestros coches a Somosierra donde realizaremos una ruta sencilla para ver la grandiosidad del salto de agua más alto de Madrid: la Chorrera de los Litueros. Comida (opcional). Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Os invitamos a conocer las dos Villas de Madrid incluidas en el Valle del Lozoya: Rascafría y Buitrago de Lozoya. Unidas por el valle y el río y separadas históricamente por motivos administrativos, estas dos poblaciones han adoptado una personalidad muy diferente, Rascafría con una vocación monástica y forestal y Buitrago defensiva y ganadera.
La Villa de Rascafría, enclavada a los pies del macizo de Peñalara, conforma una de las puertas del P.N de la Sierra de Guadarrama. Coronada por el Monasterio de Sta. María del Paular, que tanta influencia ha supuesto en la villa y en el valle, Rascafría es a día de hoy el centro neurálgico de la cabecera del valle. Destacan sus edificios de estilo neomudéjar, el Museo de trajes tradicionales, el antiguo hospital o la Parroquia de San Andrés Apóstol. Toda una explosión de cultura, tradición y belleza natural.
En Buitrago de Lozoya tendremos la sensación de estar en otra época, sus murallas nos hablan de un pasado fronterizo, último bastión defensivo para los árabes y también para los cristianos en la delgada línea fronteriza conocida como la Marca Media.
En su interior, además de pasear por sus calles o por el adarve desde el cual las vistas son sorprendentes, encontraremos auténticas obras de arte. Una visita obligada ya que supone un auténtico regreso a la Edad Media.
Día 1
Comenzaremos nuestra ruta dirigiéndonos hacia la Villa de Rascafría. Un monje benedictino nos guiará por el Monasterio de Santa María del Paular, considerado la joya arquitectónica del Valle del Lozoya.
Al otro lado del monasterio, en el Puente del Perdón, accederemos a través del Bosque finlandés a la Villa de Rascafría. Después de degustar los productos de la tierra en un restaurante de la localidad, podremos pasear por las calles de la Villa donde os animamos a visitar el Museo de trajes tradicionales o contemplar la bella estatua del Arcángel San Miguel en la iglesia de San Andrés.
Para despedir la jornada, descansaremos en un alojamiento del municipio.
Día 2
Al acercarnos a de Buitrago de Lozoya, lo primero que nos sorprende es la muralla medieval que envuelve la Villa, y el buen estado de conservación en el que se encuentra.
Acompañados por un guía, realizaremos una visita a esta villa y a su conjunto Histórico-Artístico, donde encontraremos auténticas obras de arte como pueden ser su Alcázar o Castillo de los Mendoza, la Torre del Reloj, la Barbacana, la Coracha, la iglesia gótica de Sta. María del Castillo, también conocida como “la iglesia de las tres culturas”. Tras comer en alguno de los restaurantes del municipio, visitaremos el Museo Picasso, inaugurado por Eugenio Arias en 1985, Fin de nuestros servicios.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración con la que conocer el municipio de Buitrago del Lozoya, a pie, a caballo o en piragua.
Día 1
Llegaremos al alojamiento Hotel de la Sierra de Madrid, ubicado en Buitrago del Lozoya.
Tiempo libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Paseo a caballo en Buitrago del Lozoya durante el que los participantes podrán disfrutar de la naturaleza y los paisajes de este emblemático municipio. Tiempo libre para disfrutar de la belleza arquitectónica y la historia del municipio, pudiendo visitar el Museo Picasso, la Torre del Reloj, la iglesia gótica de Santa María del Castillo o la Coracha. Alojamiento en el hotel.
Día 3
Ruta en Piragua por el río Lozoya, una actividad con la que disfrutar de la naturaleza y las insuperables vistas panorámicas.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes con amigos, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
Todos hemos oído hablar de la “España vaciada”, pero no nos solemos preguntar quiénes y qué la han vaciado o cómo podemos solucionarlo. Ésta ruta interpretativa puede ser el primer paso. Acompáñanos en este paseo por los montes de Puebla de la Sierra (el municipio con más hectáreas forestales de la Comunidad de Madrid) en donde generar un debate al respecto y donde puedes aprender a interpretar el entorno acompañado de nuestro rebaño de cabras.
Conoce el manejo de estos animales en extensivo con una alimentación ecológica, la convivencia con el lobo, los perros guardianes mastines, los perros pastor careas y nuestro peculiar entorno ubicado en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Compartiremos con vosotros la experiencia de llevar a cabo el milenario oficio del pastoreo hoy en peligro de extinción.
Esta ruta de Pastoreo Extensivo nos servirá para aprender sobre la industria alimentaria, tratados comerciales y economía a través de un punto de vista vivencial de la actual España rural que nada tiene que ver con la mercantilización de nuestros paisajes a través del turismo convencional. Hablaremos de la gestión del territorio y la actividad silvopastoril que ha dado origen al paisaje cultural que aquí reside desde hace siglos.
Conoce la importancia de esta actividad que afianza el asentamiento de población y la gestión del medio natural de la manera más sostenible y respetuosa.
Descubre el mayor embalse de la Comunidad de Madrid, sus bellos rincones, montado en una de nuestras piraguas, ya sea individual, doble o triple. Muy fáciles de manejar y completamente seguras ya que son insumergibles y autovaciables.
Puedes alquilar por horas o día completo. Se pueden realizar rutas guiadas con monitor (avisar con antelación).
TALLER DE RISOTERAPIA
La risoterapia no consiste sólo en hacer reír a la gente sin más, sino que es una divertida disciplina terapéutica que consigue despertar en pocos minutos nuestra capacidad de sentir, de amar, silenciar nuestras preocupaciones, aumentar nuestra creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino. Es una forma de alinearnos con el bienestar, la conciencia y la salud física.
Es una manera sencilla de mejorar nuestra salud, a través de emociones placenteras.
Se practica en grupos, porque al ser contagiosa tiene la capacidad de llegar a los demás y transformar la preocupación y la tristeza en alegría y bienestar.
La risa hace vibrar nuestro cuerpo, desbloqueando puntos energéticos y generando diferentes emociones. Es una manera estupenda de liberar cualquier tipo de tensión, miedos, rabia y nos ayuda a expresar nuestro afecto y a dejarnos querer.
Precio: 20 euros por persona (consultar condiciones para grupos grandes y otros lugares)
TALLER YOGA DE LA RISA
El yoga de la risa fue creado en 1995 por el médico indio Madan Kataria, quien se inspiró en los estudios científicos que demostraban los beneficios de la risa para la salud.
El yoga de la risa se basa en el hecho de que el cuerpo no distingue entre la risa falsa y la real, y que ambas producen los mismos efectos positivos. Al practicar el yoga de la risa, se estimula la producción de endorfinas, las hormonas de la felicidad, se reduce el nivel de cortisol, la hormona del estrés, se fortalece el sistema inmunológico, se mejora la circulación sanguínea, se oxigena el cerebro, se alivia el dolor, se aumenta la autoestima, se fomenta la creatividad y se desarrolla el sentido del humor.
En nuestro taller de yoga de la risa, te guiaremos a través de una serie de ejercicios sencillos y divertidos que te harán reír de forma natural y contagiosa. No necesitas tener experiencia previa ni conocimientos de yoga, solo ganas de pasarlo bien y de sentirte mejor.
El taller es apto para todas las edades y condiciones físicas, y se puede adaptar a las necesidades y preferencias de cada grupo.
No lo dudes más y ven a probar el yoga de la risa, una técnica natural, divertida y eficaz que te cambiará la vida. Te garantizamos que saldrás del taller con una sonrisa de oreja a oreja, con más energía, más optimismo y más ganas de vivir. El yoga de la risa es una forma de cuidarte y de cuidar a los demás, de conectar con tu niño interior y de disfrutar del presente.
El yoga de la risa es, en definitiva, una forma de ser feliz. ¿A qué esperas para reírte con nosotros?
Precio: 12 euros por persona (consultar condiciones para grupos grandes y otros lugares)
Vamos a visitar la historia de la infraestructura hidráulica que se construyó hace dos siglos para suministrar de agua a una población cada vez más numerosa de Madrid. Y que a día de hoy sigue abasteciendo de agua a la ciudad.
Comenzaremos la visita con un recorrido por donde discurría el Canal de Cabarrús, donde aún podemos contemplar algunos elementos conservados. Se extendía a lo largo de 13 kilómetros y se construyó con una doble función, como canal de navegación y de riego.
Este Canal se construye a finales del siglo XVIII, cuando la población de Madrid está creciendo rápidamente y el agua que llega a la capital empieza a no cubrir las
necesidades de los habitantes. Varios ambiciosos proyectos intentan solventar el problema aunque no será hasta 1848 cuando se adopte el proyecto definitivo que consistiría en un acueducto que partiría de la Presa del Pontón de la Oliva y llegaría hasta Madrid. Esta presa será la que dará origen al actual Canal de Isabel II.
A las duras condiciones de una obra situada en un lugar aislado y bastante inhóspito, se sumaron las lluvias torrenciales y el cólera, además de serios problemas técnicos que convirtieron esta empresa en una auténtica odisea. Finalmente, la Reina Isabel II inaugura la presa el 24 de junio de 1858, pero al poco tiempo reaparecieron insalvables problemas técnicos y se decide la construcción de una nueva presa: la Presa de El Villar.
Así comienzan una serie de trabajos en la cuenca del Lozoya que modifican sustancialmente el territorio y que convertirán este río en el principal suministrador de agua de Madrid. Para entender cómo se desarrollaron, nos trasladaremos al Museo del Agua de El Berrueco, donde una maqueta nos permitirá conocer la historia y evolución del Canal desde sus orígenes con la construcción de la Presa de El Pontón de la Oliva, hasta la Presa de El Atazar, más de un siglo después.
Una vez situados en el contexto en el que fueron ejecutadas las distintas presas, nos desplazaremos a nuestra última parada, la Presa de El Villar, construida entre 1868 y 1882, una espectacular infraestructura, la primera presa en arco de gravedad levantada en un bellísimo paraje.
La Iglesia parroquial Santo Domingo de Silos consagrada en el siglo XII, el día de hoy es un monumento histórico, proclamado bien de interés cultural (BIC) por ser un ejemplo de arquitectura religiosa medieval más importante de la Comunidad de Madrid.
La iglesia ha sido objeto de una restauración integral que ha recuperado en gran parte su aspecto original. Los elementos encontrados durante la reforma nos hablan de una arquitectura románica mudéjar peculiar en toda la comarca. Los objetos hallados en las tumbas están expuestos en el museo arqueológico dentro de la iglesia. También desde dentro se ha adaptado el atrio norte para hacer visitable la necrópolis y a la salida se puede bajar al taller antiguo de fundición de campanas con el mayor número de bases de moldes mejor conservadas hasta ahora en toda España.
Si quieres sentirte pastor y quesero por un día no dudes en venir a visitarnos. Podrás conocer a nuestras cabras, ver dónde y cómo viven, aprenderás a ordeñar, disfrutarás de un rato muy agradable por el campo y aprenderás cómo se pastorea, qué comen nuestras cabras y qué beneficios tiene la ganadería extensiva. Después con la leche recién ordeñada podrás visitar nuestra pequeña quesería artesana, donde elaboramos productos naturales y sin ningún tipo de conservante. Allí podrás visitar las instalaciones, aprenderás cómo funciona una quesería, podrás hacer queso y disfrutarás de una deliciosa cata de todos nuestros productos.
Disfruta de los Paseos a Caballo por la Finca Equilibrium en la Villa de Torrelaguna, todo esto muy cerca de Madrid.
Los mejores planes para hacer en Madrid los encuentras en la Sierra Norte. Turismo activo, excursiones en familia, experiencias gastronómicas, naturaleza cerca de Madrid, planes para relajarte y meditar y nuestra versión serrana del Madrid cultural.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
Por último, pero no menos importante, cogeremos el coche en dirección a la Sierra del Rincón, ubicada en la zona noreste de la Comunidad. Limitada al norte con Somosierra, al este con las estribaciones del macizo de Ayllón y Guadalajara, al sur con los municipios cercanos a los embalses de la sierra y al oeste con la A-1, su gran diversidad natural nos ofrece numerosas especies vegetales y animales, montañas y grandes vistas.
En el año 2005 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO gracias a su sostenibilidad con el entorno y su autenticidad. Durante nuestro viaje visitaremos algunos ejemplos de sus atractivos como las dehesas de roble de sus pueblos (donde destacan las de La Hiruela y Puebla de la Sierra) y la arquitectura rural de sus municipios.
En la Sierra del Rincón encontramos un total de cinco municipios: La Hiruela, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Horcajuelo de la Sierra y Puebla de la Sierra.
El punto de partida de la senda es el área recreativa del puerto de Canencia, lugar donde se puede aparcar el vehículo y pasar un agradable día tras recorrer la senda.
El primer tramo, hasta alcanzar el antiguo centro de educación ambiental El Hornillo, recorre una pista forestal flanqueada de un denso pinar de pino silvestre. Poco antes de El Hornillo se pueden observar a la derecha unos árboles fuera de lugar. Se trata de una especie introducida, el abeto Douglas. A la altura de El Hornillo, se abandona la pista forestal tomando una trocha a la derecha de la misma.
Más adelante se encuentra el mirador de la Chorrera de Mojonavalle, paraje de singular belleza, dominado por la presencia de un álamo temblón, que invita al descanso y la contemplación. Aquí el camino gira bruscamente a la derecha bajando suavemente por la misma ladera.
Al llegar a la baliza 4, se pueden tomar dos ramales de ida y vuelta. Por el de la izquierda se pasa junto a pinos centenarios. El de la derecha pasa junto a acebos y tejos y al final del mismo se accede al abedular, formación vegetal de sumo interés debido a su escasez en Madrid, por ser propias de zonas más frías y húmedas.
Tras retornar a la baliza 4, los pasos del caminante deben retornar hacia el Mirador del Norte donde se encuentra de nuevo la pista forestal.
El alto o puerto de Campadales se sitúa en plena Sierra de la Dehesilla. Esta sierra es un suave cordel que se escinde de los Altos de la Cebollera Nueva y se extiende de Norte a Sur, limitando la Sierra del Rincón al Este y el valle medio del Lozoya al Oeste. Así mismo, separa los pueblos de Horcajo de la Sierra y Madarcos, de los pueblos de la Sierra del Rincón situados en las inmediaciones de la Dehesilla, Pradena del Rincón, Montejo de la Sierra y Horcajuelo de la Sierra. Os proponemos una ruta ideal para completar en dos días y conocer en profundidad tanto los pueblos, como los enclaves naturales y patrimoniales que se asientan en sus laderas.
Partimos de Horcajo de la Sierra, desde la Señal Vertical (S.V.) SN126, siguiendo las indicaciones hacia Aoslos / Madarcos. Tras rebasar la interesante Iglesia de S. Pedro in Cathedra, tomamos un sendero que nos deja junto a la S.V. SN15 y continuamos hacia Madarcos. El sendero se acerca al rio Madarquillos y discurre paralelo a la orilla. La sombra del bosque de galería nos acompaña y antes de Madarcos podemos disfrutar de dos molinos tradicionales el del Tío Cecilio y el del Madarquillos. El sendero asciende y se separa del rio hasta la S.V. SN16. Continuamos hacia Madarcos. Una vez en Madarcos podemos decir que hemos estado en el pueblo con menor población de la Comunidad de Madrid. Junto a la Iglesia tenemos la S.V. SN31 y nos dirigimos hacia collado de la Dehesilla. Tras unos 200m de carretera tomamos un camino que nos conduce a la dehesa de fresnos de Madarcos. Tras rebasarla, asciendemos la ladera de la Sierra hasta el Collado. Desde el collado las vistas son impresionantes hacia ambas vertientes. Hacia el Este podemos ver casi la totalidad de la Sierra Norte y sus pueblos bajo la sombra de los montes Carpetanos y el macizo de Peñalara. Hacia el Oeste, la Sierra del Rincón y los pueblos de Pradena, Montejo y Horcajuelo.
Si tenemos tiempo, podemos subir al pico de la Dehesilla, situado muy cerca del collado. Tras disfrutar de las vistas, tomamos un sendero que en diagonal y entre los robles desciende hacia la vertiente Este. Poco después de rebasar un abrevadero, el camino se dirige a un muro de piedra seca, pasamos el zarzo que lo cierra y nos incorporamos a un camino hacia la izquierda hasta llegar a un cruce desde donde seguimos las indicaciones hacia Pradena de la S.V. SN32. Tras cruzar el arroyo de la Garita, un sendero conduce a Prádena. En Prádena no debéis perderos la Iglesia de Sto. Domingo de Silos y su necrópolis. Salimos de Prádena por la senda del agua, siguiendo las indicaciones de SN127 hacia Montejo. Tras un kilometro de camino junto a la carretera, tomamos una vía pecuaria que nos conduce a través de manchas de roble y praderas a Montejo. Montejo merece un paseo por sus calles, visitar su iglesia y como no, llenar nuestra cantimplora en la fuente de los Tres Caños.
Desde la S.V. SN153, nos incorporamos al camino de las huertas hacia Horcajuelo. Una preciosa calleja entre muros de piedra seca jalonada de huertas nos conduce a Horcajuelo. Horcajuelo tiene una arquitectura muy cuidada, sus casas de piedra se confunden con el paisaje natural y pasear por sus tranquilas calles nos trasporta a tiempos donde otros modos de vida se desarrollaban en esta zona, todo esto lo tenemos plasmado en su magnífico museo etnográfico.
Desde Horcajuelo nos dirigimos por el camino de las minas hacia Minas de S. Francisco / Horcajo de la Sierra, tal como indica la S.V. SN87. El camino asciende, primero por una zona arbolada y más tarde por laderas cubiertas de matorral bajo donde afloran afiladas rocas de esquistos. Tras llegar a la ladera de El Frontal, nos topamos con la S.V. SN3, y seguimos las indicaciones hacia Horcajo de la Sierra. Junto a la señal ya vemos las montañas de escombros y restos de la mina de S. Francisco. Esta mina empezó a ser explotada a mediados del siglo XIX y estuvo activa desde 1840 hasta las últimas décadas de ese mismo siglo, teniendo un periodo de apogeo desde 1856 a 1860. Situada a 1500 m de altitud sobre la ladera del cerro de la Porrilla, sus voluminosas escombreras son visibles desde el valle. En el diario minero “La Antorcha” (1857), se escribió que “la mina San Francisco ha cortado un filón conteniendo plata agria, plata roja oscura y cloruros de plata, presentándose también plata nativa».
Continuamos a media ladera nuestro camino hacia el Oeste, por una zona despejada hasta llegar a la loma, por la que cambiamos de vertiente. Un camino paralelo al muro de piedra seca desciende hasta la entrada de la dehesa. Nos internamos en la bonita dehesa de Horcajo, hasta salir de ella por una calleja que nos deja en la carretera junto a un área deportiva. Nos incorporamos a la carretera hacia nuestra derecha hasta llegar de nuevo a Horcajo.
Villavieja está situada a 1.066 metros de altitud sobre el nivel del mar, y alcanza los 1.834 metros partiendo hacia la sierra, rumbo norte. Su entorno natural se divide en tres tipos de paisaje, diferenciados por su utilización y por una flora y fauna propia.
La «poza» o lugar de baño de los vecinos del pueblo, era también utilizado por las mujeres para lavar la ropa y, en época de matanza, para limpiar y lavar pies, orejas y tripas de los cerdos. A este paraje se le conoce como el «caz» por estar próxima la reguera que llevaba el agua al molino para moler el trigo y el centeno. En este lugar estaba la «casa del cuerto», lugar destinado a la celebración de las reuniones de los pueblos de Gargantilla, Pinilla, Navarredonda y Villavieja, pertenecientes al cuarto de Braojos, para lo cual había un procurador que les representaba en todos los asuntos.
Los Pontones(puentes) es un paraje que data del siglo XVII por la presencia de un puente muy tosco de madera. En este lugar se juntan dos arroyos, el de «los robles» y el «buitraguillo» que pasan a formar uno solo que desemboca en el río del Lozoya. La vegetación es típica de rivera: salgueras, sauces, avellanos, chopos, cerezos, hiedras, madreselvas. En el río habita la trucha común, culebras de agua y ranas. En este punto se celebra todos los años una romería coincidiendo con el último fin de semana de agosto, en el que se celebra una misa en honor a la patrona de Villavieja, la Inmaculada Concepción, terminando la romería con una caldereta popular y, amenizado todo ello, con la música de la dulzaina y el tamboril.
La Cañada de las Solanas es una amplia cañada, delimitada por las paredes de las fincas. Estas caladas sirven para el movimiento de personas y ganado, y tuvieron mucha importancia para la trashumancia, creándose la mesta (asociación ganadera fundada por el rey Alfonso X).
La mesta se encargaba de defender los intereses de los ganaderos, revisando el buen estado de las cañadas, descansaderos y fuentes y que ningún vecino usurpase parte de la cañada para su beneficio. Dependiendo de su anchura y su longitud se las denomina de diferente manera: cañadas reales, cordeles, veredas, coladas y callejas.
Villavieja es un pueblo ganadero como lo demuestran las distintas mangas comunales repartidas por el término y que se utilizan principalmente para cargar terneros y vacas. También para curarles, vacunarles, desparasitarles y ponerles los córtales o hacer los saneamientos que exige la comunidad europea. Pegando a la manda hay un antiguo corral de piedra conocido como corral de «navamojada», tiene un chozo arruinado donde pernoctaba el pastor vigilando el ganado del ataque de los lobos u otras alimañas.
Peña de la Cabra es sin duda una de las atalayas más espectaculares de toda la Sierra Norte, con sus 1831 m de altitud y sin cumbres vecinas que le hagan «sombra» nos regala una panorámica 360 sobre la Sierra Norte y Ayllón.
La cumbre reina de la Sierra del Rincón, y no porque sea la más alta pero si la mas característica, es una cima relativamente fácil de alcanzar si iniciamos nuestra ruta desde el puerto de La Puebla, ya que comenzamos nuestra andadura a una altura de 1638 m. En el mismo puerto tenemos un pequeño aparcamiento. Desde aquí tomamos el camino que por el cordal se dirige hacia el Sur. A poco de comenzar pasamos por una antenas de comunicaciones y poco después el camino remonta una pedrera que lleva a una pequeña «ventana» para continuar caminando por el alomado cordal. Una vez en el cerro de la Portezuela, donde volvemos a ver unas antenas, descendemos hasta el collado de la Tiesa, pasando un poco antes por la caseta del reten de incendios (bomberos forestales).
Una vez en el collado, continuamos por el cordal incorporándonos a un sendero, que se va desplazando a la derecha del cordal para evitar los cerros que se suceden antes de llegar a la ultima rampa que nos deja de nuevo en el cordal, justo delante de Peña de La Cabra. El senderos asciende abriéndose paso entre rocas y brezos hasta la misma cumbre. Las vistas son extraordinarias, todo un circo de montañas nos rodea, hacia el Sur La Sierra de La Cabrera, Cuerda Larga y el macizo de Peñalara, al Oeste los Montes Carpetanos, al Norte Somosierra, que da paso a la Sierra de Ayllón con las Cebolleras, Pico del Lobo, Cerrón y el Cerro de la Calahorra, y el Este la continuación de la intrincada Sierra de Ayllón donde destaca al fondo el Ocejón.
Después de este atracón de panorámicas, volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado de la Tiesa, donde tomamos la pista que sale a nuestra derecha y que faldeando la ladera por un hermoso pinar nos deja en la carretera, solo unos metros de subida por la carretera nos dejan de nuevo en el puerto.
La senda comienza en la plaza de la Picota de El Berrueco, sigue por la calle de los Huertos, calle Peña y calle Esperillas, cruza la carretera M-127 y continúa por la travesía de Cervera en dirección al cementerio, que deja a la izquierda. La ruta se aleja del casco urbano por un camino, primero de tierra y luego de hormigón, y se desvía por una pequeña senda que sale a la izquierda, antes de llegar al depósito de agua. El camino bordea una zona rocosa más elevada, la Peña de la Horca, dejándola a la derecha, y atraviesa una pradera conocida como Prado Nuevo, donde antaño se trillaban las cosechas. El recorrido se acerca a la carretera M-131 que une El Berrueco con Sieteiglesias. Ruta y carretera marchan más o menos paralelas hasta llegar al final del trayecto en el arroyo Jóbalo, lugar donde se encuentra el denominado Puente Romano. La vuelta se hace por el mismo camino.
La ruta atraviesa un paisaje caracterizado por los berrocales, rocas con formas redondeadas resultado de la descomposición y erosión del granito. También se pueden observar las características piedras caballeras, rocas aisladas con una pequeña superficie de apoyo y que se mantienen en una posición inestable. La vegetación está compuesta, principalmente, de encinas, enebros, plantas aromáticas y jaras. El recorrido permite, además, disfrutar de amplias panorámicas de El Berrueco, el Pico de la Miel y Las Cabreras.
El puente sobre el río Jóbalo formaba parte del camino histórico que cruzaba el puerto de Somosierra y unía ambas Mesetas. Tiene un probable origen romano. A lo largo de los siglos ha sufrido importantes cambios y en el año 2015 fue restaurado. En el río hay una interesante vegetación de ribera formada por alisos, fresnos y sauces entre otras especies.
La senda parte de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Paredes de Buitrago, y sube por la primera calle que sale a la derecha de la carretera, al lado de la parada del autobús, junto con otra senda local que se dirige a los Descansaderos. En la siguiente bifurcación se separan ambas sendas, continuando el Camino al Molino por la izquierda. Pasa junto a la antigua fragua, el potro de herrar y la Fuente Vieja hasta el campo de deportes. Allí coge el camino de la izquierda, que discurre entre muros de piedra y fresnedas bien aprovechadas por el ganado. Se cruza la senda Frente del Agua y la carretera M-127 para continuar por un camino de tierra que sale a la derecha, en dirección al río de la Nava o Cocinillas. La senda termina en el molino de Paredes. La vuelta se realiza por el mismo camino.
El primer tramo de la senda atraviesa un paisaje reticulado de pastos, fresnos y muros de piedra que delimitan las diferentes propiedades. Se mantiene un aprovechamiento ganadero de estos pastos y no es raro tener que compartir la senda con el ganado vacuno, ya que en este tramo el camino discurre por las vías pecuarias Cordel del Carrascal y Descansadero del Salegar del Zapatero.
La ruta nos acerca hasta los restos arqueológicos del frente de guerra que se estableció en esta zona durante la Guerra Civil. Este frente tuvo una gran importancia estratégica ya que defendía el control de dos embalses cercanos que abastecían de agua a la población de Madrid: el embalse de Puentes Viejas y el embalse de El Villar. Se pueden observar diferentes infraestructuras bélicas como trincheras y casamatas.
Finalmente la ruta llega hasta el molino de Paredes en el río de la Nava o Cocinillas. En él se puede observar la maquinaria original y las diferentes estructuras que hacían funcionar el molino, incluida una cacera. Destaca así mismo la vegetación de ribera, junto a la cual se ha ubicado una pequeña zona de picnic con una mesa y unos bancos.
La ruta parte de la Cuesta de San Pedro, al lado de la iglesia de Robledillo de la Jara, junto con la senda local a El Santo Roto. Ambas continúan por la calle Posada, en donde coinciden, también, con la senda del Genaro, camino de 70 km de longitud que conecta entre sí todos los pueblos de la Mancomunidad Embalse del Atazar. Las rutas siguen por la calle del Cementerio y, pasado éste, la senda al Santo Roto se separa por la izquierda mientras que la ruta al Villar sigue de frente junto con la senda del Genaro. Continúan ambas por una pista de tierra que, tras cruzar la carretera M-127, llega hasta el final del recorrido en el área recreativa Perímetro de Casasola. Se vuelve por el mismo camino.
Los primeros 500 m del recorrido coinciden con la vía pecuaria Colada del Camino de la Presa del Villar. Se atraviesa una amplia zona de pastos y jaras hasta llegar a un extremo de la denominada Dehesa de Arriba, zona arbolada de quejigos y robles melojos acompañados de arces de Montpellier y majuelos, entre otras especies. El recorrido continúa y las jaras vuelven a hacerse predominantes en un paisaje abierto que permite disfrutar de amplias panorámicas.
Tras un paso canadiense, que impide el paso del ganado, la senda se solapa con la vía pecuaria Cañada Real de las Merinas, de 90 varas castellanas de anchura (75 m), hasta el final del recorrido. La ruta bordea el pinar de Casasola, bosque de repoblación de pinos resineros, catalogado como Monte de Utilidad Pública, y en el que hay un área recreativa con mesas y bancos.
La ruta termina en el embalse de El Villar, construido en el siglo XIX en el río Lozoya, y que todavía sigue abasteciendo de agua a los madrileños. Toma su nombre de un poblado que existía en la zona, hoy en día desaparecido. Como elementos de interés destacan el muro de la presa, que tiene planta curva, lo que supuso una gran innovación constructiva en su momento, y el aliviadero, en uno de los extremos del muro. Cuando el embalse alcanza su máxima capacidad el agua rebosa por este lugar y cae en una impresionante cascada de unos cincuenta metros de altura. También destacan las vistas de la lámina de agua y la vegetación que la rodea así como de la garganta excavada por el río Lozoya, aguas debajo de la presa.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Repicandanzas
Repicandanzas es una festividad dedicada a celebrar la cultura y la producción agrícola de la Sierra del Rincón, impulsando la puesta en valor de los productos locales. Durante esta jornada, los visitantes pueden disfrutar de:
- Talleres de música y baile tradicional: Actividades de música folk e indumentaria tradicional que conectan a los asistentes con la herencia cultural de la región.
- Mercado artesanal: Una oportunidad para adquirir productos locales, elaborados por artesanos de la zona.
- Comida popular y pasacalles: Degustación de platos típicos y desfiles que llenan el ambiente de color y tradición.
- Exhibición de bailes tradicionales: Actuaciones de grupos locales y nacionales que muestran los bailes y costumbres de la sierra.
Repicandanzas es una celebración ideal para los interesados en el turismo cultural y rural, ya que ofrece una inmersión completa en la cultura agrícola y el folclore de la Sierra del Rincón.
El Esquileo
El Esquileo es una de las fiestas más representativas de Puebla de la Sierra, dedicada a la recuperación de antiguos oficios serranos como el esquileo de ovejas, una práctica esencial en la ganadería y economía local. Esta festividad, celebrada el primer fin de semana de junio en el área recreativa La Tejera, incluye una serie de actividades que permiten a los asistentes conocer de cerca este oficio tradicional. Entre las actividades destacan:
- Demostración de esquileo: Los expertos muestran la técnica de esquilar ovejas, una habilidad que requiere destreza y conocimiento.
- Caldereta popular: Una comida comunitaria donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la sierra.
- Actuaciones y bailes tradicionales: Música y danzas folclóricas que animan el ambiente y celebran la cultura local.
- Conciertos: Al finalizar la jornada, se presentan conciertos de música tradicional y contemporánea para toda la familia.
El Esquileo es ideal para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar de cerca la vida y las tradiciones rurales de la Sierra Norte de Madrid.
La Retama
La Retama es una fiesta popular de Navarredonda celebrada el último fin de semana de junio. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de una muestra auténtica de las tradiciones de la Sierra Norte de Madrid. La fiesta incluye:
- Venta de artesanía: Artesanos locales ofrecen productos únicos hechos a mano.
- Jotas, bailes y música popular: La música folclórica de la sierra anima el ambiente con actuaciones en vivo.
- Taller de apicultura con colmena de observación, ideal para aprender sobre la producción de miel en la región.
- Taller de jabón de glicerina y otros productos naturales, una actividad ideal para quienes buscan conocer más sobre los oficios tradicionales.
- Venta de miel y cosmética natural: Productos locales que destacan por su calidad y elaboración artesanal.
- Comida popular: Por solo 5 €, los asistentes pueden degustar platos tradicionales en un ambiente festivo.
La Retama es una fiesta perfecta para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar la esencia de la vida serrana en Navarredonda.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.
La Vaquilla
La Vaquilla es una celebración de invierno de origen pagano que tiene lugar en varios pueblos de la Sierra Norte, incluido El Berrueco. Esta festividad, que simboliza la riqueza de la naturaleza y la conexión con la tierra, ha sido descrita por el antropólogo Caro Baroja como una fiesta carnavalesca, debido a su enfoque en la renovación y el cambio. La Vaquilla es una excelente oportunidad para vivir de cerca las tradiciones serranas y disfrutar de un evento con historia.