Viaja con amigos
Viaja con Amigos y Descubre la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid es el destino perfecto para disfrutar de una escapada con amigos llena de aventuras, paisajes espectaculares y experiencias únicas. Rodeados de naturaleza y cultura local, podrás explorar bosques frondosos, subir a miradores con vistas panorámicas y recorrer encantadores pueblos de montaña. Cada rincón de esta región ofrece actividades para todos los gustos, desde escalada y ciclismo de montaña hasta paseos relajantes al aire libre. Comparte momentos inolvidables en plena naturaleza y vive la emoción de descubrir juntos los lugares icónicos de la Sierra Norte de Madrid.
Actividades para Disfrutar con Amigos
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las familias pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
En la Comunidad de Madrid existen dos Reservas de la Biosfera. Las dos están dentro de la comarca de la Sierra Norte. Y una de las más representativas es la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Nuestra experiencia inmersiva de fin de semana se encuentra en una de las zonas más representativas de dicha reserva. De hecho, en una de nuestras rutas, pasaremos por una de las zonas núcleo de la Reserva. La otra zona núcleo de la Reserva es el Hayedo de Montejo.
Robles centenarios, antiguos molinos de agua, el único Museo de arte contemporáneo japonés que existe en España, un museo al aire libre… un sinfín de posibilidades que nos esperan en la Sierra del Rincón. ¿Te vienes?
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, realizaremos una ruta interpretativa alrededor de Puebla de la Sierra. Visitaremos una magnífica dehesa de montaña de robles centenarios, conoceremos antiguos oficios tradicionales y llegaremos al Cerro Larda, donde disfrutaremos de unas vistas panorámicas únicas de esta parte de la Sierra del Rincón. Siguiendo nuestra ruta, pasaremos por la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, visitaremos un antiguo Molino de agua, y restos de edificaciones pastoriles de lo más interesantes.
Después de comer visitaremos la Fragua del Lobo, una fragua del siglo XVI que está en funcionamiento. Allí, el herrero nos contará los fundamentos de la herrería y armería.
El resto de la tarde se deja libre para poder disfrutar del Valle de los sueños: un museo al aire libre donde 113 esculturas al aire libre nos esperan en poco más de dos kilómetros. Un Museo único en la Comunidad, que se puede completar el único Museo en España dedicado al arte contemporáneo japonés.
Alojamiento.
- Día 3
Por la mañana nos desplazamos con nuestros vehículos a menos de 20 Km, al municipio de Robledillo de la Jara, donde haremos una visita guiada al Museo de Formas de Vida del Pasado. Terminada la visita, nos desplazaremos a la Taberna Museo etnográfico, con una interesante visita etnológica, mientras nos deleitamos con productos típicos de la zona (comida y bebida no incluida).
Despedida.
La Sierra Norte alberga en sus entrañas una maravillosa diversidad de paisajes, representada por los arroyos y ríos que nacen o surcanlos montes de la vertiente meridional de la Sierra. Sus profundos barrancos, originados por la diferencia de altura de las mesetas norte y sur, dan lugar a saltos de agua que bien merecen una visita para conocer estas maravillas naturales. Algunas de estas caídas de agua se encuentran en zonas aisladas, lo que los convierte en lugares altamente vulnerables. Para conocer y entender la fragilidad y el equilibrio ecosistémico del entorno, es necesario ir acompañados de un guía especializado.
Día 1
Llegada al Puerto de Canencia donde emprenderemos una ruta sencilla de 6 Km a la Chorrera de Mojonavalle. Descubriremos numerosas especies de flora y árboles singulares e intentaremos reconocer la fauna que escuchemos o veamos. Llegada al alojamiento. Resto de la tarde libre.
Día 2
Tras el desayuno, saldremos de ruta hacia la Cascada del Purgatorio, en la zona de Rascafría (a pie o en coche según la distancia del alojamiento elegido). Opción de comida tipo
picnic. Tarde libre con opción de conocer el Monasterio de Santa María de El Paular a la vuelta de la ruta.Alojamiento.
Día 3
Después de desayunar, nos vamos a San Mamés, donde realizaremos una ruta hasta uno de los saltos de agua más grandes de la Comunidad de Madrid: la Chorrera de San Mamés. Seguidamente nos desplazamos en nuestros coches a Somosierra donde realizaremos una ruta sencilla para ver la grandiosidad del salto de agua más alto de Madrid: la Chorrera de los Litueros. Comida (opcional). Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Os invitamos a conocer las dos Villas de Madrid incluidas en el Valle del Lozoya: Rascafría y Buitrago de Lozoya. Unidas por el valle y el río y separadas históricamente por motivos administrativos, estas dos poblaciones han adoptado una personalidad muy diferente, Rascafría con una vocación monástica y forestal y Buitrago defensiva y ganadera.
La Villa de Rascafría, enclavada a los pies del macizo de Peñalara, conforma una de las puertas del P.N de la Sierra de Guadarrama. Coronada por el Monasterio de Sta. María del Paular, que tanta influencia ha supuesto en la villa y en el valle, Rascafría es a día de hoy el centro neurálgico de la cabecera del valle. Destacan sus edificios de estilo neomudéjar, el Museo de trajes tradicionales, el antiguo hospital o la Parroquia de San Andrés Apóstol. Toda una explosión de cultura, tradición y belleza natural.
En Buitrago de Lozoya tendremos la sensación de estar en otra época, sus murallas nos hablan de un pasado fronterizo, último bastión defensivo para los árabes y también para los cristianos en la delgada línea fronteriza conocida como la Marca Media.
En su interior, además de pasear por sus calles o por el adarve desde el cual las vistas son sorprendentes, encontraremos auténticas obras de arte. Una visita obligada ya que supone un auténtico regreso a la Edad Media.
Día 1
Comenzaremos nuestra ruta dirigiéndonos hacia la Villa de Rascafría. Un monje benedictino nos guiará por el Monasterio de Santa María del Paular, considerado la joya arquitectónica del Valle del Lozoya.
Al otro lado del monasterio, en el Puente del Perdón, accederemos a través del Bosque finlandés a la Villa de Rascafría. Después de degustar los productos de la tierra en un restaurante de la localidad, podremos pasear por las calles de la Villa donde os animamos a visitar el Museo de trajes tradicionales o contemplar la bella estatua del Arcángel San Miguel en la iglesia de San Andrés.
Para despedir la jornada, descansaremos en un alojamiento del municipio.
Día 2
Al acercarnos a de Buitrago de Lozoya, lo primero que nos sorprende es la muralla medieval que envuelve la Villa, y el buen estado de conservación en el que se encuentra.
Acompañados por un guía, realizaremos una visita a esta villa y a su conjunto Histórico-Artístico, donde encontraremos auténticas obras de arte como pueden ser su Alcázar o Castillo de los Mendoza, la Torre del Reloj, la Barbacana, la Coracha, la iglesia gótica de Sta. María del Castillo, también conocida como “la iglesia de las tres culturas”. Tras comer en alguno de los restaurantes del municipio, visitaremos el Museo Picasso, inaugurado por Eugenio Arias en 1985, Fin de nuestros servicios.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
En esta ruta nos adentramos intramuros de Buitrago de Lozoya, que fue residencia temporal de la pequeña princesa Juana de Trastámara, llamada «La Beltraneja», hija del rey Enrique IV Castilla. Nos acercaremos a un momento que pudo ser clave en nuestra Historia.
Tras la visita histórica de Buitrago, comenzamos el recorrido, acompañad@s de un@ guía que nos irá interpretando el precioso paisaje de pastos, lindes de piedra seca y callejas, que lleva a la Ermita de Santiago.
La Ermita de Santiago se encuentra en un paraje solitario de Gargantilla del Lozoya y es el primer monumento declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico en la Comunidad de Madrid. Aquel lugar sirvió de escenario, en 1470, para la firma de un acuerdo entre los reinos de Castilla y Francia. Un pacto que pretendía unir dos naciones, en el que el rey de Castilla Enrique IV nombraba a su hija Juana de Trastámara (la Beltraneja) futura reina de Castilla y comprometía su futuro casamiento con el Duque de Guyena, hermano del rey de Francia Luis XI.
Según cuentan las crónicas, en esta pequeña ermita se encontraron las comitivas reales de Castilla y de Francia, el punto intermedio entre Buitrago del Lozoya, donde durmieron los castellanos, y el Real Monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría, donde descansaba la nobleza francesa. Seguiremos los pasos de tan alta comitiva.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración en la que los participantes podrán disfrutar y aprender algunas nociones y curiosidades del modo de producción de algunos productos locales y artesanales que se elaboran en la Sierra Norte de Madrid. Los productos locales son una base importante para la economía de las poblaciones rurales, además de ser uno de los pilares de la sostenibilidad a nivel rural y de las personas que viven en la ciudad que demandan estos productos de producción ecológica, respetuosa y sostenible. Durante el transcurso de la experiencia visitarás una fábrica de cerveza artesana y una quesería artesanal, pudiendo degustar los diferentes productos artesanos que en ellas se elaboran.
Día 1
Llegada de los participantes al alojamiento Hotel, ubicado en la Sierra de Madrid, un alojamiento con encanto y lleno de tradición entre montañas en el que nos alojaremos a lo largo de la experiencia. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 2
Realización de la visita a la quesería (traslado por parte del cliente). Durante la visita aprenderás unas pequeñas nociones acerca de cómo se elabora los diferentes quesos. Tras la visita se realiza una pequeña cata de los diferentes quesos que se elaboran en la misma. Alojamiento.
Día 3.
Visita a la Fábrica de Cerveza Artesanal Bailandera, (traslado por parte del cliente). Realizaremos una visita guiada a la fábrica de cerveza en la que aprenderemos los diferentes procesos que se llevan a cabo para la elaboración de los diferentes tipos de cerveza. Tras la visita se realizará una pequeña cata de las diferentes cervezas.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes con amigos, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
Surca las aguas del embalse de El Atazar navegando en alguna de nuestras tablas de windsurf en el Embalse del Atazar, desde las más básicas para los principiantes hasta las más “fun” para los iniciados que buscan nuevas sensaciones.
Puedes alquilar nuestro material, o bien, aprender las nociones necesarias para empezar a navegar o perfeccionar tu técnica, con cursillos de 7 hs. de duración o clases individuales.
Ruta interpretativa guiada por la Dehesa Boyal de Puebla de la Sierra en la que adentrarse por el paisaje de robles centenarios trasmochos manejados de forma tradicional desde la Edad Media.
Conocerás la gestión vecinal del territorio que se llevaba desde hace siglos en este maravilloso paraje, declarado por la UNESCO zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón en el año 2005. Descubre los diferentes aprovechamientos tradicionales de los recursos naturales a través de la ganadería, el carboneo y la extracción de leña en torno al ramoneo gracias a la organización comunal.
Serás consciente del pasado, el presente y el futuro de nuestros montes y su paisaje adehesado con más de 330 hectáreas. Tomando consciencia de la gran biodiversidad que alberga y entendiendo la gran importancia de la existencia de estos árboles y de su compromiso de gestión y mantenimiento.
Esta ruta tiene un compromiso con el medio ambiente con la que se pretende hacer pensar al visitante, provocar consciencia y un análisis crítico y de debate tanto a nivel ambiental, como político, social y económico.
Escalada clásica. Iniciación
La mejor y más segura introducción en el mundo de las grandes rutas verticales. Aprovechando los recursos naturales y paisajísticos de un paraíso de roca como es nuestra sierra.
Los mejores planes para hacer en Madrid los encuentras en la Sierra Norte.
Turismo activo, excursiones en familia, experiencias gastronómicas, naturaleza cerca de Madrid, planes para relajarte y meditar y nuestra versión serrana del Madrid cultural.
Actividad familiar ideal para realizar con niños, los visitantes podrán sentirse granjeros por un día, alimentando a los animales, recolectando o sembrando algunas plantas, participando en algunos sorteos de productos de la granja… (todo esto sujeto siempre a temporada del años y a las existencias de la huerta).
Durante la visita pequeños y grandes aprenderán sobre agricultura, apicultura y cuidado del medio ambiente, además de disfrutar en un ambiente divertido y respetuoso con los animales.
Además al finalizar la visita pasaremos por la Casa de Manolete y Hortensia, una casa ambientada en los tiempos de nuestras abuelas y abuelos, cuando todavía no había ni luz, ni agua, ni internet.
Alquiler de piragua
La actividad consiste en alquilar una piragua para recorrer el pantano disfrutando de la naturaleza y del silencio que el lugar ofrece.
Si te gusta disfrutar a tu aire, te proponemos esta refrescante actividad, ideal para grupos de amigos, familias, parejas.
El Camino Mendocino, recorre las tierras carpetanas madrileñas hasta Manzanares El Real, donde enlaza con el camino de Madrid. En la Sierra Norte discurre entre las localidades de Torremocha del Jarama y Venturada.
Hoy quedamos en Torremocha del Jarama para realizar una ruta de senderismo hacia Torrelaguna, siguiente punto Jacobeo del Camino Mendocino de la Sierra Norte. Si hay tiempo, pasaremos por la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, conocida por ser el templo mariano más antiguo de Madrid y por haber sido lugar de oración de Santa María de la Cabeza.
En Torrelaguna, tras reponer fuerzas degustando productos locales, realizaremos una visita guiada a la localidad, acompañados de la mejor guía local.
Recomendaciones a tener en cuenta:
– Se trata de rutas familiares pero no con movilidad reducida
– No se admiten perros
– Llevar calzado cómodo
– Ir bien provistos de agua
Durante el curso de cerveza artesanal fabricaremos, a lo largo del día en nuestra aula de Lozoya (Madrid) diferentes cervezas “todo grano”, cataremos ricas birras realizadas en otros cursos y aprenderás todo lo necesario para hacer tus propias cervezas. El número de plazas es muy limitado para que tomes parte activa en la elaboración de las 2-3 cervezas diferentes que fabriquemos de forma simultánea. Si lo tuyo son los estilos, podrás hacer una IPA, Neipa, tostada, negra, rubia, etc… o inventar tu propia receta eligiendo el grado alcohólico, color, amargor, tipos de maltas empleadas, tipo de fermentación y levaduras, adjuntos, turbidez… realizando tu cerveza con total maestría cervecera.
ALQUILER DE PIRAGUAS POR HORAS y RUTAS GUIADAS EN EL VALLE DEL LOZOYA
Asdon Aventura te ofrece la posibilidad de alquilar piraguas por libre o bien realizar una ruta guiada, para explorar los hermosos paisajes del Valle del Lozoya desde una perspectiva diferente, navegando por un embalse solitario.
El Valle del Lozoya es un lugar privilegiado en la Comunidad de Madrid, donde la naturaleza y el deporte se combinan para ofrecerte una experiencia inolvidable. Tanto si buscas una actividad en familia, como si deseas organizar una excursión escolar o una jornada de team building con tus colegas, el piragüismo es una opción divertida y accesible para todos.
Nuestras rutas guiadas en piragua están diseñadas para personas sin experiencia previa en piragüismo, lo que significa que no necesitas tener habilidades especiales para disfrutar de la actividad. Nuestros monitores te brindarán toda la información que necesitas antes de comenzar la ruta, incluyendo instrucciones de seguridad y recomendaciones para sacar el máximo provecho de tu experiencia. La duración de la ruta es de una hora y media. Nuestras rutas guiadas están diseñadas para adaptarse a todos los miembros de la familia, incluyendo a los más pequeños de la casa. Contamos con piraguas estables y seguras, así como chalecos salvavidas y todo el equipo necesario para garantizar tu seguridad en todo momento.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
Incluida en la Sierra Norte de Madrid, las estepas de la vega del Jarama constituyen un paisaje fuera de lo común dentro de la naturaleza serrana y confirman, más si cabe, esta diversidad ecológica y de ecosistemas por la que se caracteriza la Sierra Norte. Además de conocer la vega y disfrutar de ella desde un excelente mirador como es el cerro de Mirario, que se eleva sobre la llanura de la vega, esta ruta nos da la oportunidad de observar numerosas especies de aves muy llamativas y poco comunes como son la avutarda, el sisón o el aguilucho cenizo. Ruta fácil, sin apenas desnivel y que recomendamos realizar durante todo el año menos en la estival, debido a la ausencia de sombra en el recorrido.
Comenzamos en la Villa de Torrelaguna, población que destaca por su rico patrimonio urbano, y que merece un paseo por sus calles visitando las diferentes muestras de rica arquitectura repartidas por el municipio. Iniciamos nuestro recorrido en la calle de la cava, en el cruce de la Red Carpetania donde tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN156), dirigiéndonos hacia el Camino del Olivarón. El camino asciende suavemente o llanea por la alomada vega, entre campos de cereales hasta llegar a un cruce donde vemos la S.V. (SN37), nos incorporamos al camino de los carboneros, hacia El Espartal. El camino asciende suavemente recorriendo la ladera de un cerro, una vez que alcanzamos su punto más alto y antes de comenzar a descender, tomamos un camino que sale a nuestra izquierda y nos conduce a la cima del cerro donde vemos un punto geodésico. Las vistas de la vega son inmejorables, un mosaico de campos de cereales y olivares se abren a nuestros pies, solo interrumpido por la silueta de las poblaciones de Torrelaguna, Torremocha o Uceda.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta (SN37) y continuamos de frente hacia Torremocha, el mar de campos de cereal solo aparece interrumpido por alguna construcción aislada. Una vez en el cruce donde se halla la S.V. (SN144) tomamos el camino de las lagunas altas hacia Torrelaguna, donde finaliza nuestra ruta.
Nuestra ruta discurre enteramente por las estepas cerealísticas de la Vega del Jarama, en una zona suavemente ondulada y donde tenemos la sensación de caminar entre un mar de cultivos de cereales. Las distintas infraestructuras pertenecientes al antiguo Canal de Cabarrús se dispersan por todo el recorrido, ya que este canal llego a tener casi 13 kilómetros y discurría, desde el Pontón de la Oliva hasta Torrelaguna. Contaba a lo largo del recorrido con 6 puentes, 3 acueductos, 8 casas de guardia, acequias y dependencias auxiliares como la casa de Oficios.
Comenzamos en Torremocha del Jarama, junto a la Parroquia de San Pedro Apóstol. Este Iglesia, de origen altomedieval, esta asociada a una torre vigía del río Jarama, transformada en la actual Torre Campanario. El camino tras salir del pueblo se interna en los campos de cereales y tras desembocar en la carretera M-102, continuamos poer ella hasta llegar a Torrelaguna, cuyo casco histórico esta declarado Monumento Histórico-Artístico, por lo que es obligado un paseo por sus calles.
Salimos de Torrelaguna por el camino de las Lomillas Bajas que nos conducirá hasta casi la orilla del río Jarama. Por el camino Atravesamos el Canal de la Parra hasta llegar a las ruinas de la ermita de Santa María de la Cabeza.
A partir de la Ermita, giramos a la izquierda, por un ancho camino de tierra que nos conducirá hasta Torremocha, dejando a nuestra derecha el curso del río Jarama. Por todo este trayecto, podremos observar en el lado izquierdo las ruinas de distintas Casas de Guardas que vigilaban el Canal de Cabarrús. Más adelante, podremos ver una casona grande a la derecha del camino, la Casa de los Oficios, residencia del Conde en el s. XVIII.
Una vez en Torremocha, podemos visitar el museo de la Agricultura o adquirir algunos productos de manufactura local que se elaboran en el polígono artesano de este municipio.
Consulta la ficha completa de especificaciones de accesibilidad AQUÍ
(Informe realizado por la entidad INFINIA, noviembre 2021)
La Sierra Norte de Madrid situada en el Sistema Central forma parte del eje divisorio de las dos mesetas. Este territorio fronterizo y de transición climática alberga gran cantidad de ecosistemas. El Camino de los Botánicos nos invita a conocer varios de estos ecosistemas, que son una excepción en estas latitudes. En tan solo 15 km pasaremos por un área de piornos, retamas y cambroño, un pinar de pino silvestre, un bosque de acebos y un abedular, todo un regalo para los amantes de la botánica y la ornitología.
Partiremos de Somosierra, junto a la ermita de la Soledad tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN57) e iniciamos nuestra ruta incorporándonos al Camino Horizontal, dirección Dehesa de acebos (por horizontal). Una pista forestal nos introduce en un ecosistema de matorral, donde las retamas, cambroños y piornos dominan la escena. Ya avanzada la primavera, la floración de estas especies lo inunda todo de amarillo. En cuanto a aves, no es raro observar al pechiazul o alguna curruca entre sus ramas. Tras el matorral, entramos en una zona de pinar silvestre acompañado de un interesante sotobosque donde destaca el acebo. Multitud de aves forestales como pícidos pueblan esta zona. Tras el pinar, vemos un muro de piedra a nuestra izquierda, pronto encontramos la S.V. (SN56). Siguiendo el Camino de la dehesa y la indicación Dehesa de Acebos / Robregordo, atravesamos el zarzo de entrada y penetramos en la Dehesa. Este singular bosque es la acebeda mejor conservada de la Comunidad de Madrid.
Estas formaciones no son algo habitual, el acebo suele formar parte del sotobosque de pinares, hayedos o robledales, pero es algo extraño que sea la especie predominante. La concurrencia del clima con el tradicional manejo del ganado nos ha legado esta joya botánica y paisajística. Las espesas masas de acebos, ofrecen protección y proporcionan un alimento fundamental para las aves en los meses más fríos, ya que el fruto del acebo madura en noviembre, diciembre. El acebo es una especie protegida, no se permite cortar ramas ni recoger frutos. El camino desciende hasta un área recreativa, para remontar y salir a la antigua N-I, donde tenemos la S.V. (SN40). Continuamos hacia Dehesa bonita / Somosierra, nos incorporamos a un camino que tras descender paralelo a la autovía, la atraviesa por un túnel, para continuar paralelo a la autovía hasta la S.V (SN39). Continuamos hacia dehesa bonita / Somosierra. La dehesa bonita de Somosierra, guarda una de las reliquias botánicas que aún nos quedan en la región de épocas glaciares. Su ubicación a una altura de 1450 m y expuesta a los vientos fríos y húmedos del Norte, crean un microclima ideal para estas especies. Su enorme variedad: acebos, robles, cerezos, avellanos, servales y, sobre todo, abedules, hacen de éste un lugar espectacular, sobre todo cuando llega el otoño y los contrastes de colores entre las diferentes especies se hacen más patentes.
El Camino Mendocino, también conocido como Camino occidental a Santiago de Compostela, atraviesa parajes naturales y lugares con historia de Guadalajara y Madrid. La denominación de Mendocino se refiere a que una parte del recorrido se hace por parajes que en tiempos estuvieron bajo el poder de la familia de los Mendoza.
La asociación Amigos del Camino de Santiago se ha propuesto dar a conocer el Camino Mendocino, que también tiene el nombre de Camino Alcarreño Occidental, una de las dos rutas jacobeas alcarreñas que permitían a los peregrinos conectar con el Camino de Santiago Francés.
El Camino Mendocino recorre casi cien kilómetros por parajes de la provincia de Guadalajara y el norte de Madrid; localidades como Torremocha de Jarama, Torrelaguna, Redueña, Venturada, Guadalix de la Sierra, Soto del Real o Manzanares el Real.
El camino, con muy poco desnivel está indicado para todos los público, eso si, adaptando la distancia de las etapas a nuestro nivel. De esta manera podrás hacer el Camino de Santiago desde Madrid
CICLAMADRID MTB TOUR es un recorrido señalizado de 213 km que recorre la Sierra Norte de Madrid, especialmente diseñado para MTB, aunque también es apto para el senderismo e hípica. El itinerario pasa por lugares de alto valor natural y paisajístico como el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón o la Vega del Jarama y el Lozoya (Red Natura 2000), todo un mosaico de ecosistemas y paisajes, factor característico de esta Sierra.
Integrados en su entorno natural las poblaciones se suceden a lo largo del recorrido, Rascafría, Lozoya, Montejo, La Hiruela, Patones… pueblos que conforman el ejemplo más representativo de arquitectura rural de montaña de la Comunidad de Madrid. A esto hay que sumarle un rico patrimonio histórico-artístico como el Monasterio del Paular, tres Villas de Madrid, o los Yacimientos arqueológicos del Valle de los Neandertales o del Castro Dehesa de la Oliva.
La altura es un factor determinante en zonas de montaña, Ciclamadrid MTB Tour alcanza alturas superiores a los 1800 mts. y gran parte del recorrido mantiene cotas por encima de los 1500 mts. por lo que las espectaculares panorámicas sobre la Sierra y sus valles están garantizadas.
Casi la totalidad del recorrido transita por pistas forestales y caminos con una anchura cómoda para circular y en muy buenas condiciones. El itinerario en general es de nivel medio, teniendo en cuenta que nos encontramos en un territorio montañoso.
Ciclamadrid Tour Bike, forma parte del recorrido regional Ciclamadrid, con el que comparte un tramo de 23,7 km. y es el recorrido MTB de este gran proyecto ciclista, esto permite (o permitirá) un acceso integro en bicicleta desde la ciudad de Madrid.
El paseo a la cascada del Purgatorio es una de las rutas más emblemáticas que nos descubren el Valle del Paular. La ruta sigue parte del histórico camino de Madrid o de La Morcuera, que unía la Cartuja del Paular con la Corte madrileña a través del Puerto de la Morcuera.
La ruta comienza frente al monasterio de Santa María del Paular. Tomamos el camino que nos conduce al Puente del Perdón, construido durante la primera mitad del s. XVIII a instancias de la comunidad cartujana del Paular para salvar las aguas del río Lozoya. El camino discurre entre robledales por este tramo del camino histórico de Madrid. Pasamos el cruce que nos llevaría al albergue de los Abedules y en la zona conocida como Poza de los Pintores, tomamos el camino que sale a nuestra izquierda. El camino entre robles pronto se acerca al arroyo del Aguilón, del que ya no se alejara en toda la ruta. Este arroyo es uno de los afluentes más importantes del Lozoya.
A medida que avanzamos los robles comienzan a alternarse con pinos silvestres, que poco a poco irán tomando el protagonismo. Junto al arroyo abundan los árboles de ribera como alisos, sauces, arces, fresnos, abedules…
En la parte final del recorrido, que ahora transitamos por un sendero, surgen los imponentes cortados de Majada grande, paredes verticales que forman un congosto preludio de la belleza que forma el escalón geológico de las peñas del Purgatorio, por el que se precipitan las aguas del arroyo del Aguilón.
Para la vuelta tenemos una alternativa para no repetir la totalidad del camino. Al llegar al puente de madera, en vez de seguir de frente por donde vinimos, cruzamos el puente y seguimos el camino que bordea la ladera de la Umbría, y desemboca en el camino de Madrid, al que nos incorporamos hacia la derecha.
El Puente del Perdón.
Este precioso puente construido en sillería de granito, desde el que se contempla la monumentalidad del Monasterio del Paular, así como la que forman las montañas que nos rodean, fue construido en el s. XVIII y debió sustituir a otro puente, más modesto, pero con la misma finalidad, cruzar el río Lozoya para acceder al molino de papel de Los Batanes, donde los monjes fabricaban papel. Con este papel se imprimió el libro más importante de la literatura española “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” en el año 1605.
También se cuenta que por este puente eran conducidos a la horca los reos, que eran ajusticiados en un paraje conocido como Casa de la Horca. El juicio se celebraba junto al puente, y cruzando este apelaban su sentencia, lo cual significaba su última oportunidad de salvar la vida.
La ruta parte de la Plaza de la Picota en El Berrueco y continúa por la calle Real y la carretera M-131 en dirección Torrelaguna hasta tomar un desvío a la derecha por un camino de tierra. La senda pasa al lado de la Fuente del Gato, en donde se puede observar un abrevadero tallado en granito, y, un poco más adelante, por el punto limpio de El Berrueco. El recorrido continúa por un camino de tierra que va bordeando toda la dehesa. Hay varios cruces y bifurcaciones de caminos y siempre hay que elegir el de la derecha. La senda sube ligeramente, lo que permite contemplar el pueblo de El Berrueco y el embalse de El Atazar. El recorrido desemboca en la carretera M-127, paralela a la cual entra en el pueblo.
La dehesa boyal de El Berrueco está catalogada como Monte de Utilidad Pública. Se trata de una propiedad comunal cuya función principal era la de proporcionar alimento al ganado que se empleaba en las labores agrícolas tradicionales. Las talas selectivas y la plantación de fresnos a lo largo de los años han dado lugar a una fresneda adehesada con robles melojos y enebros, acotada en todo su perímetro por un muro de piedra. El aclareo del bosque ha favorecido el desarrollo de pastizales muy productivos que se siguen aprovechando en la actualidad. Los fresnos son podados (trasmochados) por completo cuando alcanzan cierta altura y los brotes de los años siguientes, en forma de largas varas, son cortados para aprovecharlos como alimento para el ganado al final del verano, cuando el pasto está ya agostado. Todas estas características hacen que las fresnedas trasmochadas como esta tengan un gran interés natural y cultural.
La senda parte de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Paredes de Buitrago, y sube por la primera calle que sale a la derecha de la carretera, al lado de la parada del autobús, junto con otra senda local que se dirige a los Descansaderos. En la siguiente bifurcación se separan ambas sendas, continuando el Camino al Molino por la izquierda. Pasa junto a la antigua fragua, el potro de herrar y la Fuente Vieja hasta el campo de deportes. Allí coge el camino de la izquierda, que discurre entre muros de piedra y fresnedas bien aprovechadas por el ganado. Se cruza la senda Frente del Agua y la carretera M-127 para continuar por un camino de tierra que sale a la derecha, en dirección al río de la Nava o Cocinillas. La senda termina en el molino de Paredes. La vuelta se realiza por el mismo camino.
El primer tramo de la senda atraviesa un paisaje reticulado de pastos, fresnos y muros de piedra que delimitan las diferentes propiedades. Se mantiene un aprovechamiento ganadero de estos pastos y no es raro tener que compartir la senda con el ganado vacuno, ya que en este tramo el camino discurre por las vías pecuarias Cordel del Carrascal y Descansadero del Salegar del Zapatero.
La ruta nos acerca hasta los restos arqueológicos del frente de guerra que se estableció en esta zona durante la Guerra Civil. Este frente tuvo una gran importancia estratégica ya que defendía el control de dos embalses cercanos que abastecían de agua a la población de Madrid: el embalse de Puentes Viejas y el embalse de El Villar. Se pueden observar diferentes infraestructuras bélicas como trincheras y casamatas.
Finalmente la ruta llega hasta el molino de Paredes en el río de la Nava o Cocinillas. En él se puede observar la maquinaria original y las diferentes estructuras que hacían funcionar el molino, incluida una cacera. Destaca así mismo la vegetación de ribera, junto a la cual se ha ubicado una pequeña zona de picnic con una mesa y unos bancos.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
Madarcos Ayer y Hoy
Durante las jornadas de Madarcos Ayer y Hoy, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades culturales y educativas que destacan las tradiciones de la Sierra Norte:
- Música tradicional y pasacalles: Con actuaciones de dulzaineros y dos grupos musicales, uno de ámbito local o comarcal y otro nacional o internacional, llenando las calles de música folclórica.
- Bailes tradicionales: Talleres y presentaciones de danzas típicas para que los asistentes puedan aprender y participar.
- Recuperación de oficios antiguos: Incluye talleres de cestería, elaboración de garrotas, prensado de manzana, elaboración de pan, rosquillas y pestiños. Cada año se enfoca en un oficio antiguo como el carretero de bueyes, la trilla, el pastoreo con perros o la corta de madera con hacha.
- Interpretación de fauna y flora: Actividades en colaboración con asociaciones locales, que resaltan la biodiversidad y la riqueza medioambiental de Madarcos y sus alrededores.
Este evento ofrece una experiencia cultural completa, siendo ideal para quienes desean conectar con las raíces de la Sierra Norte y descubrir los secretos de la vida rural.
Repicandanzas
Repicandanzas es una festividad dedicada a celebrar la cultura y la producción agrícola de la Sierra del Rincón, impulsando la puesta en valor de los productos locales. Durante esta jornada, los visitantes pueden disfrutar de:
- Talleres de música y baile tradicional: Actividades de música folk e indumentaria tradicional que conectan a los asistentes con la herencia cultural de la región.
- Mercado artesanal: Una oportunidad para adquirir productos locales, elaborados por artesanos de la zona.
- Comida popular y pasacalles: Degustación de platos típicos y desfiles que llenan el ambiente de color y tradición.
- Exhibición de bailes tradicionales: Actuaciones de grupos locales y nacionales que muestran los bailes y costumbres de la sierra.
Repicandanzas es una celebración ideal para los interesados en el turismo cultural y rural, ya que ofrece una inmersión completa en la cultura agrícola y el folclore de la Sierra del Rincón.
El Esquileo
El Esquileo es una de las fiestas más representativas de Puebla de la Sierra, dedicada a la recuperación de antiguos oficios serranos como el esquileo de ovejas, una práctica esencial en la ganadería y economía local. Esta festividad, celebrada el primer fin de semana de junio en el área recreativa La Tejera, incluye una serie de actividades que permiten a los asistentes conocer de cerca este oficio tradicional. Entre las actividades destacan:
- Demostración de esquileo: Los expertos muestran la técnica de esquilar ovejas, una habilidad que requiere destreza y conocimiento.
- Caldereta popular: Una comida comunitaria donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la sierra.
- Actuaciones y bailes tradicionales: Música y danzas folclóricas que animan el ambiente y celebran la cultura local.
- Conciertos: Al finalizar la jornada, se presentan conciertos de música tradicional y contemporánea para toda la familia.
El Esquileo es ideal para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar de cerca la vida y las tradiciones rurales de la Sierra Norte de Madrid.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
La Pastorela
La Pastorela es una danza tradicional de Braojos que se representa en Navidad. Este baile de pastores, acompañado de instrumentos de percusión, se celebra en la misa de Nochebuena y parece remontarse al siglo XIII, cuando los pastores bajaban del monte para ofrecer sus mejores corderos al niño Jesús. Las fechas de celebración son el 24 y 25 de diciembre, y el 1 y 6 de enero, brindando una experiencia auténtica de las tradiciones navideñas serranas.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.
Mercadillo de Navidad
El Mercadillo de Navidad de El Berrueco se celebra cada diciembre en la Sala del Corral del Concejo. Artesanos y productores locales se reúnen para ofrecer una amplia variedad de productos artesanales y gastronómicos. Es un lugar perfecto para adquirir regalos únicos y apoyar la producción local en un ambiente navideño encantador. El mercadillo se celebra durante los fines de semana de diciembre, comenzando con el puente de diciembre.
Belén viviente en El Berrueco
Cada diciembre, los vecinos de El Berrueco representan un Belén Viviente, recreando escenas bíblicas y antiguos oficios como la cantería, la herrería y la matanza. Esta representación, que se celebra durante los últimos dos fines de semana de diciembre, comenzó en 1999 como un proyecto comunitario modesto y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del pueblo. Es ideal para disfrutar en familia y experimentar una tradición navideña única en la Sierra Norte de Madrid.