Recursos turísticos para mascotas
Espacios culturales para mascotas en la Sierra Norte de Madrid
Explorar la cultura es aún mejor cuando tu perro también puede acompañarte. En la Sierra Norte de Madrid, algunos museos permiten el acceso a mascotas, ofreciéndote la oportunidad de disfrutar del arte y la historia sin dejar a tu compañero peludo en casa. Descubre aquí los museos pet-friendly donde todos son bienvenidos para una experiencia cultural única en buena compañía.
Nuestros espacios culturales para mascotas
Fiestas para mascotas en la Sierra Norte de Madrid
Vivir las fiestas populares en pareja es aún más especial cuando tu perro puede unirse a la celebración. En la Sierra Norte de Madrid, encontrarás eventos y festividades donde las mascotas son bienvenidas, permitiéndote disfrutar de la cultura y tradición local en la mejor compañía. Descubre aquí las fiestas pet-friendly para compartir momentos únicos con tu amigo de cuatro patas.
Nuestras fiestas para mascotas
Espacios naturales para mascotas en la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid ofrece espacios naturales ideales para disfrutar con tu mascota. Desde lagos y montañas hasta extensos prados, podrás explorar la belleza del entorno junto a tu perro, disfrutando de la tranquilidad y el aire libre. Encuentra aquí los mejores lugares naturales donde todos son bienvenidos para una escapada perfecta en plena naturaleza.
Nuestros espacios naturales para mascotas
Puerto de Somosierra
El Puerto de Somosierra, situado entre el municipio de Somosierra y de Santo Tomé del Puerto y de 1.433 metros de altura respecto al nivel del mar, es el límite entre la Sierra de Somosierra y el Macizo de Ayllón.
En este puerto se libró la famosa batalla de Somosierra, entre el ejército francés y el español durante la Guerra de la Independencia Española en el año 1.808.
El clima de este bonito puerto es de características de alta montaña, con abundancia de pinos silvestres y en menor cantidad de robles, encinas, piornos y enebros.
En las cercanías del puerto encontramos una de las dehesas más bonitas de la Sierra Norte de Madrid, poblada de abedules, cerezos, avellanos y otras especies arbóreas de hoja caduca que en otoño visten de unos llamativos colores.
Perímetro de Casasola
Ubicada en el Pinar que da su nombre, Pinar de Casasola, es un área recreativa muy especial en el que se encuentran además de pinos, quejigos, encinas y álamos.
Reserva de la Biosfera
La Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, situada a menos de cien kilómetros de la ciudad de Madrid, es un territorio montañoso entre los macizos de Ayllón y Somosierra. Este territorio, que incluye seis municipios (La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra y Madarcos), es uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid. Conforma un área de 15.231 hectáreas de superficie.
Frecuentemente la relación del ser humano con su medioambiente no siempre ha sido respetuosa y nos hemos olvidado de las generaciones venideras. Sin embargo existen lugares en los que eso no ha sucedido, sus pobladores han sabido establecer relaciones sostenibles con su entorno y obtener provecho de ello. Es el caso de la Sierra del Rincón, y motivo por el cual se declaró Reserva de la Biosfera en el año 2005 por la UNESCO.
Su gran riqueza paisajística, la representatividad de sus ecosistemas mediterráneos y su modelo de conservación de la biodiversidad y de aplicación de prácticas de desarrollo sostenible convierten a la Sierra del Rincón en un buen ejemplo de la selecta lista de lugares del mundo que integran la Red de Reservas de la Biosfera.
Hay que destacar sus abundantes formaciones boscosas de roble melojo, sus pinares de pino silvestre, bosques de ribera muy bien conservados y el Hayedo de Montejo de la Sierra, el único hayedo de la Comunidad de Madrid.
Otro recurso del que podemos disfrutar es la arquitectura rural, reflejo de las actividades económicas de antaño, de las que aún quedan vestigios en fuentes, molinos, fraguas, tinados, toriles, colmenares, regueras, potros de herrar o casas tradicionales.
El hayedo se visita en grupos reducidos y en compañía de un guía, por lo que es conveniente realizar reserva con antelación. El 50% de las autorizaciones se dan, el mismo día y en persona, en el Centro de Recursos e Información de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón situado en Montejo de la Sierra, c/Real, 64, y el resto se puede reservar telefónicamente o en la web.
Chorrera de los Litueros
En el extremo Norte de la Sierra, en la localidad de Somosierra, se halla este salto de agua, uno de los más espectaculares de toda la Comunidad de Madrid. El agua que corre por La Chorrera de los Litueros proviene del arroyo del Caño, que nace en las laderas del pico Tres Provincias o Cebollera Vieja.
Las aguas del arroyo se encajonan por las Peñas del Chorro, dando lugar a una serie de saltos de agua y a una espectacular cola de caballo. Este arroyo junto con las del arroyo de las Pedrizas dan lugar al nacimiento del río Duratón.
Para visitar esta chorrera de los litueros, desde Somosierra bajar por la antigua N-I dirección Norte, aproximadamente 1km. Tomar el camino que sale a nuestra derecha.
El Plantío
Terreno comunal cuya denominación antigua es “Prado del Toro”. Desde aquí parten rutas señalizadas hacia nuestra dehesa boyal de acebos.
Mirador Valle de Puebla de la Sierra
Desde el Puerto de Puebla (coger enlace cuando tengamos), en plena reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, se encuentra el Mirador del Valle de la Puebla que ofrece espectaculares vistas naturales.
Desde él, se obtienen unas vistas memorables del valle de Puebla, este estrecho valle se encuentra rodeado de alturas superiores a los 1800m por lo que destaca la diferencia de alturas entre el fondo del valle y los cordales y la vertiginosa caída de sus laderas, pobladas de grandes bosques de pinos y robles. Cerrando este valle encontramos los picos de Peña la Cabra, el Porrejón, la Tornera o la Centenera.
Se puede distinguir también desde este Mirador del Valle de la Puebla, los cerros que forman la línea divisoria con la provincia de Guadalajara, el curso del río o la carretera que accede hasta el municipio de Puebla de la Sierra.
La Pesquera
Situada en el municipio de Bustarviejo ofrece unas espectaculares vistas para disfrutar de la naturaleza.
Cascada Mojonavalle
La Chorrera de Mojonavalle se encuentra en el Puerto de Canencia, dentro del término municipal de Canencia y quizás la que se rodea de más bella compañía. El estruendo de la caída de sus aguas se puede apreciar entre la blancura de los troncos de los abedules, y el verdor de tejos, acebos y pinos que forman este bosque relicto llamado el abedular de Canencia.
La chorrera con una caída de unos 30m debe sus aguas al arroyo del Sestil del Maillo que nace un poco más arriba, en la ladera del pico Perdiguera. Para acceder a la chorrera solo hay que seguir la senda ecológica que parte del cercano Puerto de Canencia.
Parque las Eras
Amplia zona ajardinada en el casco urbano. Cuenta con la infraestructura indispensable para el disfrute al aire libre, cercana a los servicios que ofrece el municipio. Estupenda ubicación para realizar diferentes rutas locales. Podrás descansar y disfrutar de buenas vistas a la sombra o al sol, como prefieras. Además se encuentra en el tramo de la Vía Pecuaria Cordel del Jaral que discurre en casco urbano, cercano al inicio de la Dendroruta: camino turístico – científico, sobre los árboles de Navalafuente.
Bosque Finlandés
Este impresionante bosque finlandés se encuentra en el municipio de Rascafría, perteneciente al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y a una hora de la capital de Madrid.
Se trata de un lugar sacado de un cuento y recibe este nombre por el gran parecido con los bosques finlandeses.
Acceder a este rincón mágico es verdaderamente sencillo pero asombroso desde su inicio, ya que, para acceder a él, primero se debe atravesar el conocido Puente del Perdón desde las puertas de El Monasterio de El Paular.
Tras cruzar este puente, se debe recorrer el llamado Camino del Papel, que era el camino que los monjes utilizaban desde el Monasterio hasta el Molino de Papel, actualmente en ruinas y desde el que se crearon las hojas que se utilizaron para imprimir la edición príncipe de la primera parte de El Quijote.
A lo largo del recorrido, se puede disfrutar de las magníficas vistas hacia las cumbres, abetos, chopos o abedules que acompañan durante el camino y girando a la izquierda se llega a el bosque finlandés, donde se encuentra una antigua cabaña usada como sauna y un bonito muelle olvidado que descansa sobre un encantador lago.
Arboreto Giner de los Ríos
En Rascafría, en plena Sierra Norte, se encuentra el Arboreto Giner de los Ríos
Este arboreto muestra ejemplares de especies caducifolias de diferentes partes del planeta. Árboles de Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica se encuentran, separados por áreas, en el Arboreto. Así se potencia que los visitantes tengan un conocimiento de los espacios forestales del mundo.
Además, hay carteles que informan de las características de cada área. La convivencia de árboles con tan distintas procedencias es posible gracias a la adaptación de este tipo de especies y a las singulares condiciones climáticas de Rascafría.
Ven y descubre el Arboreto Giner de los Ríos
La Acebeda de Robregordo
La Acebeda de Robregordo se ubica en el municipio de Robregordo, y constituye la dehesa boyal de ese municipio. Este singular bosque es la acebeda mejor conservada de la Comunidad de Madrid.
La existencia de este tipo de formaciones boscosas no es algo habitual, ya que el acebo suele formar parte de otras masas de arboles, formando parte del sotobosque de pinares, hayedos o robledales, pero es algo extraño ver formaciones boscosas donde la especie predominante sea el acebo. La concurrencia del clima con el tradicional manejo del ganado nos ha legado esta joya botánica y paisajística.
Las espesas masas de acebos, ofrecen protección tanto para el ganado como para los animales salvajes ante las inclemencias meteorológicas. Además, proporciona un alimento fundamental para las aves en los meses más fríos, cuando escasean los frutos del bosque ya que el fruto del acebo madura en los meses de noviembre, diciembre.
Recuerda que el acebo es una especie protegida, no se permite cortar ramas ni recoger frutos.
Existe una ruta que parte de Robregordo para visitar la acebeda.
Área Recreativa frente al Centro de Recepción de Visitantes
Se trata de una zona amplia a la salida del pueblo hacia el Puerto de El Cardoso, muy agradable y tranquila, para disfrutar en familia de una gran panorámica del término de Montejo de la Sierra y de la Sierra del Rincón. Se ubica en el mismo pueblo, de un gran interés histórico por su casco urbano bajomedieval, con elementos tan interesantes como la Iglesia Parroquial de San Pedro, la Ermita de la Soledad, el potro de herrar, o la Casa del Horno Colgante. En los recorridos por las calles y callejas se pueden admirar las construcciones de muros de piedra seca típicas de esta zona. Desde allí además se accede sin dificultad caminando o en coche a la Ermita de Nazaret, así como a las sendas Verdes de La Dehesa y las Huertas.
Puerto de Puebla de la Sierra
El Puerto de Puebla de la Sierra, con una altitud de 1.636 metros sobre el nivel del mar, se sitúa entre los municipios de Prádena del Rincón y Puebla de la Sierra.
En este puerto se puede disfrutar de un bonito mirador con vistas a el Valle de la Puebla y a la Sierra del Rincón.
Desde este puerto, parten numerosas rutas de senderismo como la que la alcanza la cima de Peña la Cabra https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/pena-de-la-cabra/ , una de las cumbres más características de la Sierra Norte y rutas en bicicleta MTB como La vuelta al Porrejón, https://sierranorte.developersasapglobalsolution.com/vuelta-al-porrejon-mtb/ que ofrece grandes panorámicas de las Sierras del Rincón y de Ayllón.
Fuente Collado
Se encuentra emplazada entre una arboleda de Pinos, en la localidad de Bustarviejo. En ella puedes encontrar la Fuente que da nombre a éste área recreativa que ofrece una gran zona de recreo con sendas llenas de naturaleza.