Viaja en familia
Viajar a la sierra norte en Familia
Cualquier época del año es perfecta para una escapada en familia a la Sierra Norte de Madrid. Este destino ofrece una gran variedad de actividades, planes y rutas diseñadas para disfrutar al aire libre junto a los más pequeños, permitiéndote crear momentos inolvidables en plena naturaleza. Desde juegos educativos hasta rutas adaptadas para niños, la Sierra Norte te invita a explorar sus rincones y a descubrir en familia toda la riqueza cultural y natural que la región tiene para ofrecer.
Actividades para Disfrutar en Familia
Experiencias en Familia
Descubre una amplia gama de experiencias en familia en la Sierra Norte, ideales para todas las edades. Participa en talleres y actividades pensadas para conectar con la naturaleza, explorar el entorno y aprender juntos mientras te diviertes.
Te invitamos a sumergirte en uno de los pasajes más emocionante de nuestra historia, la Guerra Civil Española. Practica senderismo en el escenario natural que ofrece la Sierra Norte, disfruta un fin de semana auténtico en un pueblo de montaña y alójate en una cómoda casa rural.
Desde el inicio de la Guerra, la defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión. Esto permitió un amplio desarrollo de las infraestructuras militares de los dos bandos y en diversas zonas de la Sierra. Horadando kilómetros de trincheras, construyendo refugios para la tropa, observatorios,
nidos de ametralladora…Llama la atención la cercanía de ambos frentes que nos permite conocer la manera de afrontar la guerra por parte de ambas facciones.
Conoce con nosotros una parte de nuestra historia, a la vez que prácticas senderismo en un maravilloso entorno natural.
Día 1
Llegada y recepción en la casa rural. Por la tarde puedes pasear por el pueblo y visitar sus alrededores. Alojamiento en casa rural en las localidades de Piñuecar, Prádena del Rincón o Paredes, según disponibilidad.
Día 2
Desayuno en el alojamiento. Visitamos el Frente de Somosierra, sector Peña del Alemán. Una ruta guiada de unos 10 km de longitud entre los municipios de Piñuecar y Gandullas que nos llevará 2 h 30 min aproximadamente.
La visita de gran interés histórico recorre la línea del frente de ambos bandos, pudiendo observar una gran variedad y cantidad de restos constructivos militares como nidos de ametralladoras, observatorio, trincheras… además de otros emplazamientos como las cocinas de la tropa o el centro de abastecimiento.
Tras la visita comida en el Bar de Piñuecar. Tarde libre.
Día 3
Desayuno en el alojamiento. Hoy nos adentramos en el Frente del Agua. La ruta con un recorrido de 10 km nos tomará un tiempo de 3 h aprox. Comenzamos visitando el Centro de Interpretación del Frente del Agua.
Incluida en el Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta ruta histórica cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservada en la región.
Fin de nuestros servicios. Posibilidad de comer en cualquiera de los restaurantes de poblaciones cercanas; Prádena del Rincón o Montejo de la Sierra.
El Camino Natural del Valle, un camino totalmente acondicionado para la práctica del senderismo y el cicloturismo, recorre la totalidad del valle alto del Lozoya. Una ruta fácil y suave, con la presencia constante del río Lozoya.
El valle del Lozoya, quizás el único en sentido estricto del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se encajona entre la larga cadena montañosa de los Montes Carpetanos y otro cordal no menos elevado que se escinde en su parte central, la Cuerda Larga. La sucesión de elevaciones de más de 2000 m que rodean el valle, conforman un paisaje espectacular.
El valle encierra un valioso patrimonio artístico y monumental, compuesto de ermitas, monasterios, puentes históricos o murallas y un bonito patrimonio etnográfico representado en muros de piedra seca, fuentes, abrevaderos o la arquitectura popular de sus pueblos. Como muestras más significativas el camino nos deja autenticas joyas artísticas como el monasterio de Santa María del Paular, engarzado en un entorno de exuberante naturaleza, el puente del Perdón y del congosto o la muralla y castillo de Buitrago del Lozoya.
Recorre en 2 jornadas en bici todo el Valle Alto del Lozoya, y disfruta a ritmo de pedal los secretos que guarda este hermoso valle Serrano.
Día 1
Rascafría – Lozoya
Puntos de interés: Rascafría y Lozoya pueblos típicos de la Sierra de Madrid, monasterio Santa María del Paular, ermita de Santa Ana.
Día 2
Lozoya – Buitrago del Lozoya
Puente del Congosto, Garganta de los Montes bonito pueblo serrano en la falda del cerro de El Cuadrón. Buitrago del Lozoya, municipio declarado Villa de Madrid.
Día 3
Buitrago del Lozoya.
Puntos de interés: Muralla y castillo de Buitrago, la Villa, Museo Picasso, Piraguas para recorrer el conjunto amurallado desde el río.
¿Sabías que en plena Sierra Norte de Madrid existe un Camino de Santiago? Bienvenido al Camino Mendocino, un camino que atraviesa tierra de campos y de santos.
Nos encontramos en uno de los puntos más importantes a nivel agrícola de toda la Sierra Norte, donde se conjuga arte, historia, oficios tradicionales, tradiciones y leyendas y varios personajes de alta relevancia en la historia de España.
En este programa durante dos días nos convertiremos en peregrinos de “ida y vuelta”. Visitaremos el único Museo de agricultura de la Comunidad de Madrid, pisaremos los mismos caminos que en su época pisaron el Cardenal Cisneros, San Isidro o Santa María de la Cabeza, veremos cocederos de vino al aire libre, degustaremos producto artesano y visitaremos la localidad más monumental del Valle del Jarama.
- Día 1
Después de dejar nuestros enseres en Torrelaguna, nos desplazamos a Torremocha del Jarama, donde dejaremos nuestros vehículos e iniciaremos nuestra peregrinación. Empezaremos el Camino Mendocino en esta localidad de gran tradición agrícola. Una vez llegados a Torrelaguna, nos estará esperando una visita guiada a una localidad sorprendente, llena de grandes personajes ilustres.
Para terminar la mañana degustaremos una serie de productos únicos en pleno centro de Torrelaguna. Tarde libre.
Alojamiento.
- Día 2
Tras el desayuno, iniciamos nuestro regreso a Torremocha del Jarama, esta vez por el Canal de Cabarrús, una antigua infraestructura del siglo XVIII, muy avanzada para la época, y que abastecía los campos de regadío que en aquel entonces poblaban el paisaje. Alguna sorpresa especial nos espera durante el recorrido.
Ya en Torremocha, realizaremos una visita guiada al Museo de agricultura de Torremocha, el único de su género en Madrid. El Museo se encuentra dentro de Torrearte: un centro de emprendimiento rural donde se dan cita diferentes artesanos y emprendimientos que abogan por el impulso de desarrollo económico local, circular y sostenible.
Alojamiento.
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
En invierno podemos disfrutar de la nieve con las raquetas o los esquís de fondo, en este caso vamos a probar los dos. De la mano de los mejores profesionales en la Sierra de Guadarrama aprenderás estas dos actividades. Todo ello único combinado con una noche única en el Puerto de Cotos y disfrutando de la soledad de la montaña. Y si deseas completar más días tenemos también clases de esquí alpino y snowboard.
No dejes pasar la oportunidad de vivir una experiencia única en el entorno del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Programa detallado de las actividades
RAQUETAS DE NIEVE
El punto de encuentro será en la Cantina de Cotos. Cuando haya llegado todo el grupo, repartiremos el material necesario (raquetas y bastones), y el guía dará unas primeras nociones de técnica y seguridad.
La ruta es circular, y visitaremos el Peñalara y la laguna glaciar que se deposita debajo de la cumbre. La ruta dura 4 horas y es de nivel medio apto para todo tipo de participantes y niños a partir de 10 años.
Ascenso: 300 m
Descenso: 300 m
Distancia: 8 km
Tiempo: 4 horas.
CURSILLO DE ESQUÍ DE FONDO:
El esquí de fondo se utiliza desde hace muchísimos años en los países nórdicos como medio de locomoción sobre la nieve. Desde hace algunos años, este deporte está cogiendo mucho auge en España, gracias a la creación de nuevas estaciones donde poder practicarlos.
Dos son las técnicas que se utilizan y aprenden. El paso clásico nos obliga a llevar siempre los esquís paralelos y circular por la huella pisada. El paso de patinador nos da una mayor velocidad, pero también exige un mayor equilibrio.
Un cursillo de 4 horas donde aprenderás las nociones básicas y disfrutaras de una pequeña excursión con los esquís en los alrededores del Puerto de Cotos.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración en la que los participantes podrán disfrutar y aprender algunas nociones y curiosidades del modo de producción de algunos productos locales y artesanales que se elaboran en la Sierra Norte de Madrid. Los productos locales son una base importante para la economía de las poblaciones rurales, además de ser uno de los pilares de la sostenibilidad a nivel rural y de las personas que viven en la ciudad que demandan estos productos de producción ecológica, respetuosa y sostenible. Durante el transcurso de la experiencia visitarás una fábrica de cerveza artesana y una quesería artesanal, pudiendo degustar los diferentes productos artesanos que en ellas se elaboran.
Día 1
Llegada de los participantes al alojamiento Hotel, ubicado en la Sierra de Madrid, un alojamiento con encanto y lleno de tradición entre montañas en el que nos alojaremos a lo largo de la experiencia. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 2
Realización de la visita a la quesería (traslado por parte del cliente). Durante la visita aprenderás unas pequeñas nociones acerca de cómo se elabora los diferentes quesos. Tras la visita se realiza una pequeña cata de los diferentes quesos que se elaboran en la misma. Alojamiento.
Día 3.
Visita a la Fábrica de Cerveza Artesanal Bailandera, (traslado por parte del cliente). Realizaremos una visita guiada a la fábrica de cerveza en la que aprenderemos los diferentes procesos que se llevan a cabo para la elaboración de los diferentes tipos de cerveza. Tras la visita se realizará una pequeña cata de las diferentes cervezas.
Escapada de fin de semana cerca de Madrid de 3 días y 2 noches de duración en la Sierra Norte de Madrid, en la que podrás conocer junto a tu familia, pareja o amigos la fauna, la flora endémica y las aves en la Sierra del Guadarrama a través de la realización de dos rutas en las que observarás águilas reales, buitres negros o águilas imperiales o mamíferos como zorros o corzos siempre de la mano de guías especializados. La llegada de los clientes se realizaría el viernes por la tarde noche teniendo derecho de cena y alojamiento en el Camping Monte Holiday.
El programa de la experiencia sería el siguiente:
Día 1: Llegada al Camping Monte Holiday .Cena y Alojamiento.
Día 2: Desayuno. Posteriormente se realizará la primera de las dos rutas ornitológicas a través del Parque Nacional Sierra del Guadarrama con un guía especializado con una duración de entre 3 y 4 horas. Almuerzo en el restaurante El Fogón de Guille. Regreso al camping. Alojamiento y Cena.
Día 3: Desayuno. Traslado para realizar la Segunda ruta ornitológica en la reserva biológica privada Cerro del Lozoya con un guía especializado. Almuerzo en el restaurante El Fogón de Guille. Regreso al camping.
Les proponemos una escapada que no les dejará indiferentes; revivir la existencia de los primeros pobladores de la Sierra Norte a través de la interpretación de los arqueólogos; reconstruir la vegetación que les rodeaba, los animales que les acechaban o de los que se alimentaban, rememorar como cazaban, visitar los lugares donde dormían, comían… y sentían.
Les invitamos a un recorrido por yacimientos arqueológicos, necrópolis, castros, cuevas…. pertenecientes al Paleolítico, Edad de Hierro y Edad de Bronce y obras monumentales que datan del S. XV- XVII. Una ruta histórica, la historia de la Sierra Norte a través de los restos que nos dejaron sus primeros pobladores, para interpretar una vida de supervivencia en un mundo por descubrir.
Día 1
Nuestra ruta comienza con la visita guiada a la Necrópolis de Sieteiglesias, un conjunto de 85 tumbas de la Alta Edad Media coincidente con la repoblación cristiana tras la toma de Toledo (1085 d.C.).
Después nos trasladaremos a Pinilla del Valle, para visitar el Yacimiento Arqueológico “Valle de los Neandertales”. Un auténtico viaje en el tiempo que nos permitirá, a través de su equipo de arqueólogos, reconstruir el pasado a partir de los registros encontrados. El proyecto dirigido por el Museo Arqueológico Regional, está permitiendo reconstruir la evolución del paisaje y el clima del pasado en esta región.
Comida en un restaurante en el bonito municipio de Lozoya.
Tras la comida les recomendamos dar un paseo por este pueblo que se mira en el espejo natural del embalse de Pinilla. Lozoya es patrimonio y sinónimo de encuentro con la arquitectura serrana.
Alojamiento y cena en La Cabrera.
Día 2
Desayuno. Visita al Yacimiento Arqueológico Dehesa de la Oliva, en Patones.
En esa zona se encuentran dos ejemplos de enorme importancia: la Cueva del Reguerillo (primeras manifestaciones artísticas de Madrid, en forma de pintura rupestre), y un yacimiento que evidencia la existencia de una ciudad carpetano-romana que se desarrolló entre principios del siglo II a.C. y la época visigoda.
La población albergaba un poblado amurallado, con una configuración urbana desarrollada con calles y manzanas, en donde había hogares, hornos, edificios públicos, pequeños comercios…
La población fue abandonada y la colina se utilizó como necrópolis en los siglos V y VI d.C. Después de la Reconquista, la zona volvió a ser ocupada y de esa época quedan los restos la ermita de la Virgen de la Oliva (románico- mudéjar).
Para terminar nos dirigiremos hacia Torrelaguna, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1974 la cual nos ofrece un gran patrimonio cultural y arquitectónico, al que hace referencia el antiguo Pósito, su muralla defensiva (S. XIV), el Monasterio Franciscano, ermitas y abadías y La Iglesia de Sta. María Magdalena, siendo este último su monumento más representativo. Realizaremos el regreso a la capital después de la comida en la misma localidad.
Disfruta con esta experiencia de dos actividades unidas a los trabajos y usos tradicionales de la Sierra Norte de Madrid. Actividad ideal para disfrutar junto a tu familia dando un paseo en burro, uno de los medios de locomoción tradicionales que aun hoy se sigue utilizando para recorrer caminos y senderos y una jornada de apicultura en el municipio de Somosierra, donde podrás aprender uno de los aprovechamientos más antiguos relacionados con el medio natural y la fauna salvaje.
Día 1
Llegada de los participantes a Somosierra. Alojamiento en Casa Rural.
Día 2
Desayuno. Realización de la actividad de apicultura en la que los participantes descubrirán de primera mano el trabajo de apicultor, siempre bajo las más estrictas medidas de seguridad, pudiendo observar los panales y descubrir el proceso de elaboración de la miel. Alojamiento.
Día 3
Desayuno. Paseo en burro en la que primeramente se realizará un pequeño acercamiento a estos animales, para posteriormente realizar un paseo en burro; una actividad desde la que tendrán una increíble panorámica de los paisajes naturales de Somosierra.
Rutas Adaptadas para Niños
Las rutas en familia en la Sierra Norte están diseñadas para que los más pequeños puedan disfrutar del senderismo y la naturaleza de manera segura y divertida. Estas rutas de fácil acceso son perfectas para compartir una jornada de exploración en un entorno natural único.
Ruta muy completa que nos permite ver el pinar de pinos resineros de Casasola, uno de los pocos pinares de esta especie presentes en la Sierra Norte, ya que el pino más común es el pino silvestre o de Valsaín. Pero no solo pinos; encinas, fresnos, zonas de pradera y preciosos pueblos de montaña son algunos de los atractivos de esta ruta.
Iniciamos nuestra ruta en Serrada, dejando casi para el final la visita al pinar, aunque también podríamos iniciarla en Berzosa. Nos situamos frente a las pistas deportivas donde tenemos un cruce de la Red donde se ubica la Cartelera de Carpetania y una Señal Vertical (S.V.) (SN108). Tomamos el camino de Berzosa, salimos del pueblo cruzando el arroyo del pozo de la pila y remontamos por un encinar una loma. El paisaje alterna praderas, zonas de matorral bajo y encinar hasta llegar a Berzosa. En la entrada del pueblo tenemos un cruce de la Red, donde se ubica una cartelera y la S.V. (SN43), nos dirigimos hacia Robledillo / Cervera. Nada más cruzar el polígono artesanal de Berzosa, nos encontramos otro cruce y seguimos las indicaciones de la S.V. (SN44) hacia Refugio de Casasola / Presa del Villar. Descendemos ahora por una loma rodeada de jaras y con vistas al embalse del villar. Una vez acabado el descenso nos internamos en el pinar de Casasola, poco después llegamos a un nuevo cruce, junto al refugio de Casasola, hoy abandonado. En el cruce, giramos a la derecha, siguiendo las indicaciones de la S.V. (SN152) hacia Serrada de la Fuente (por pinar de Casasola).
Atravesamos este bonito pinar, con grandes ejemplares de pino piñonero, incluso vemos una majada tradicional, construida en piedra con la techumbre de brezo. Tras el pinar, nos internamos en un encinar que tras cruzar el arroyo del pozo de la Pila, asciende entre las encinas para regresar de nuevo a Serrada.
Se inicia el recorrido en las Eras de Trillar, en la zona alta del pueblo de El Atazar, baja hacia una zona de huertas y sube en dirección Peña Vallicar y el corral de los Cotorros, que deja a la derecha. La senda, bien visible, va atravesando un denso jaral con romero y se mantiene a cota, con ligeras subidas y bajadas. Se cruza un primer barranco llamado Culicalla que pone una nota de contraste con los fresnos y sauces que en él crecen. La senda continúa por la ladera de Cabeza Antón (1396 m) donde se pueden observar varios corrales ya abandonados. Se cruza el barranco de los Arredondos y se pasa al lado de un tinado hundido. La zona se vuelve más rocosa y finalmente se cruza el barranco del Águila, bastante profundo, para llegar a otro tinado, punto donde finaliza la senda. La vuelta se realiza por el mismo camino.
La ruta discurre en su totalidad por la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”. La formación vegetal predominante es un jaral con romero, con una espectacular floración en la primavera, que da paso a sauces, fresnos y matorral espinoso en los barrancos que van jalonando todo el trayecto. El recorrido nos permite contemplar amplias panorámicas del embalse de El Atazar; del valle del Riato, con sus laderas repobladas de pinos; así como del Alto de Matachines, con la Sierra de Guadarrama como telón de fondo. Destaca el relieve abrupto y rocoso de las laderas de Cabeza Antón y de los barrancos de los Arredondos y del Águila, labrado sobre pizarras negras.
Respecto al patrimonio cultural la ruta parte del museo al aire libre de las Eras de Trillar donde varios paneles explican las distintas labores agrícolas. La senda también permite la observación de diferentes estructuras ganaderas como rediles y tinados de pizarra, actualmente abandonados. En el último de ellos, ya en el barranco del Águila, se pueden observar los nombres que grababan los pastores en las piedras. También es de interés el propio trazado de la senda construido aprovechando las pizarras del terreno.
Desde el inicio de la Guerra, Madrid fue uno de los escenarios principales de la contienda. La defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión. La línea del frente en este lado de la Sierra se mantuvo casi sin cambios durante toda la guerra.
Incluida en el Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta ruta histórica cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservada en la región.
En Paredes de Buitrago (Puentes Viejas) enclavado en un entorno de alto valor paisajístico puedes encontrar 26 elementos restaurados y señalizados, como nidos de ametralladoras, búnkeres, trincheras y puestos de mando.
En el inicio de la Ruta (Paredes de Buitrago) existe un centro de interpretación de la ruta del Frente del Agua, su visita nos ayudara a poner en contexto este recorrido de alto valor histórico y patrimonial
El inicio de la ruta coincide con la Ruta 1 hasta que esta se desvía a la izquierda. Hay que seguir de frente y tomar el camino que pasa junto al molino y cruza el arroyo en una curva para subir por una ladera de monte bajo hasta llegar al pinar donde está la barrera que impide el paso a los vehículos a motor. Aquí giramos la derecha remontando la pista que sube en zigzag hasta el refugio de Santuil.
Nuestro camino sigue de frente, ascendiendo hasta las praderas de la Fuente del Puerto donde nace el arroyo del Cigüeñuela. Seguimos por el collado, en dirección este, que divide las provincias de Madrid y Segovia con la vista del pico de Peña Quemada de frente.
Empezamos el descenso dejando Peña Quemada a nuestra izquierda para llegar al cortafuego que nos llevará hasta los Prados de la Vaqueriza. Cuando termina el cortafuego hay que girar a la izquierda para seguir esa pista forestal hasta llegar a una vereda que sale a nuestra izquierda por la que hay que descender.
Una vez fuera del pinar nos adentramos en un pequeño bosquete en el que están los fresnos de la reguera, reconocidos como árboles monumentales dentro de la Comunidad de Madrid. El camino sigue en una suave pendiente entre prados de pasto hasta llegar a Braojos y al final de nuestra ruta.
El camino peatonal Rascafría-El Paular es un itinerario peatonal, que discurre paralelo a la carretera M-604 y comunica el pueblo de Rascafría con El Paular. El uso de la vía se comparte con bicicletas, y desde la carretera hay accesos habilitados a prados y fincas situados en el lateral del camino. Es camino lineal prácticamente llano, se puede recorrer en silla de ruedas.
El camino discurre junto al rio Lozoya, y esta jalonado de impresionantes álamos negros.
La zona del Paular nos ofrece distintas posibilidades de visitas accesibles como el Monasterio, el puente del Perdón, el Centro de Recursos del Parque Nacional o el arboreto Giner de los Ríos.
Consulta la ficha completa de especificaciones de accesibilidad AQUÍ
(Informe realizado por la entidad INFINIA, noviembre 2021)
Desde la plaza una empinada calle sube hasta la iglesia. La rodeamos para seguir en dirección norte hasta dejar las últimas casas del pueblo y tomar la pista de acceso a la Dehesa Boyal.
Un bosque abierto de grandes robles domina el paisaje, donde una nave ganadera de piedra se levanta a un lado de la vereda, mientras al otro discurre el Arroyo de la Dehesa.
Es fácil diferenciar las zonas de explotación forestal por el tamaño y densidad del robledal. Cuanto más pequeños y juntos están mayor es su explotación. Esta especie de roble se caracteriza por tener hojas marcescentes. Permanecen secas en las ramas de los árboles durante la estación fría protegiendo los nuevos brotes hasta su crecimiento de primavera.
La ruta pasa por el Mirador de los Apilaches desde donde se tiene una magnífica vista del Valle Medio del Lozoya. Aquí, el camino gira en dirección noroeste cruzando el robledal y el Arroyo de la Dehesa. Dejamos atrás el bosque de robles e iniciamos el descenso que nos llevará de regreso a Braojos entre prados de pasto y algunas zonas donde proliferan los pequeños arbustos. Las vistas son magníficas. A 1 km. aproximado del pueblo tenemos la opción de desviarnos para visitar un bunker, vestigio de la Guerra Civil.
La senda parte de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Paredes de Buitrago, y sube por la primera calle que sale a la derecha de la carretera, al lado de la parada del autobús, junto con otra senda local que se dirige a los Descansaderos. En la siguiente bifurcación se separan ambas sendas, continuando el Camino al Molino por la izquierda. Pasa junto a la antigua fragua, el potro de herrar y la Fuente Vieja hasta el campo de deportes. Allí coge el camino de la izquierda, que discurre entre muros de piedra y fresnedas bien aprovechadas por el ganado. Se cruza la senda Frente del Agua y la carretera M-127 para continuar por un camino de tierra que sale a la derecha, en dirección al río de la Nava o Cocinillas. La senda termina en el molino de Paredes. La vuelta se realiza por el mismo camino.
El primer tramo de la senda atraviesa un paisaje reticulado de pastos, fresnos y muros de piedra que delimitan las diferentes propiedades. Se mantiene un aprovechamiento ganadero de estos pastos y no es raro tener que compartir la senda con el ganado vacuno, ya que en este tramo el camino discurre por las vías pecuarias Cordel del Carrascal y Descansadero del Salegar del Zapatero.
La ruta nos acerca hasta los restos arqueológicos del frente de guerra que se estableció en esta zona durante la Guerra Civil. Este frente tuvo una gran importancia estratégica ya que defendía el control de dos embalses cercanos que abastecían de agua a la población de Madrid: el embalse de Puentes Viejas y el embalse de El Villar. Se pueden observar diferentes infraestructuras bélicas como trincheras y casamatas.
Finalmente la ruta llega hasta el molino de Paredes en el río de la Nava o Cocinillas. En él se puede observar la maquinaria original y las diferentes estructuras que hacían funcionar el molino, incluida una cacera. Destaca así mismo la vegetación de ribera, junto a la cual se ha ubicado una pequeña zona de picnic con una mesa y unos bancos.
Este Camino se compone de una ruta principal y seis itinerarios complementarios, que ofrecen al viajero la posibilidad de acercarse a conocer el Valle del Lozoya, un entorno salpicado de ermitas ocultas entre pinares centenarios, que cuenta con la presencia constante del río Lozoya, y una rica biodiversidad en la que destacan especies tan amenazadas como el águila imperial (Aquila adalberti) o la Graellsia, una mariposa nocturna única en el mundo.
El Camino comienza en el Puente del Perdón, en Rascafría, construido en el siglo XVIII. Desde este punto parte también el primero de los ramales (Ruta de los Batanes).
La ruta principal parte del Paular a Rascafría, y continúa hacia Oteruelo, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya, Garganta de Los Montes, El Cuadrón y Buitrago del Lozoya.
Consta de varios ramales como el de los Batanes, el de la Ermita de Santa Ana, el de la Ermita de la Concepción, la ermita de la Fuensanta, el ramal de Canencia o el que se dirige a la Ermita de los Prados. La ruta con la presencia constante del rio Lozoya, recorre también la orilla del pantano de Pinilla y nos brinda la oportunidad de conocer algunas muestras de arquitectura civil histórica asociada al rio como el ya mencionado Puente del Perdón (en el Paular) o el Puente del Congosto (Lozoya).
Otro importante recurso patrimonial asociado a esta ruta es el Yacimiento Arqueológico Valle de los Neandertales, en el término municipal de Pinilla del Valle.
Es un recorrido ideal para hacer en familia, pudiendo recorrer pequeños tramos de un pueblo a otro, a pie o en bicicleta. Pasando por praderas junto al Lozoya, fresnedas, puentes, los bonitos pueblos del Valle del Lozoya, siempre rodeado de las grandes alturas del Macizo de Peñalara, la Cuerda Larga, los Altos del Hontanar o los montes Carpetanos.
La longitud de la ruta principal desde El Paular (Rascafría) hasta El Cuadrón es de 31,7 km. si continuamos hasta Buitrago del Lozoya habría que añadir 7,2 km.
Es una bonita ruta para hacerla por etapas, pernoctando en cualquiera de los bonitos pueblos serranos por los que discurre está ruta y conocer más de cerca la cultura, el patrimonio o la gastronomía de la zona.
Planes Divertidos y Educativos
Encuentra planes educativos para descubrir la Sierra Norte de una manera lúdica. Juegos y actividades didácticas ayudan a los niños a conocer el entorno natural, su fauna y flora, promoviendo el respeto y el amor por la naturaleza.
El embalse de Pinilla está a los pies de la Sierra de Guadarrama, un sitio idílico con vistas al Parque Natural. Un embalse en el que respirarás tranquilidad ya que sólo hay piraguas y paddle surf.
Además en Lozoya, pueblo desde el que se accede al embalse, tienes servicios de restauración, alimentación y alojamiento. Y si quieres completar tu jornada con más actividades, los fines de semana tenemos un parque de cuerdas, tirolina, karts de pedales y chikipark.
O si lo prefieres puedes alquilarlas en el embalse del Atazar, en el Berrueco, el más grande de la Comunidad de Madrid.
Si quieres iniciarte y formarte en el mundo ecuestre, independientemente de tu edad y nivel de equitación, ven a conocernos. Podrás realizar múltiples actividades ecuestres con nuestros amigos los caballos: rutas y paseos a caballo, campamentos, concursos, clases de salto de obstáculos, doma clásica, pony games, horsebal… Todas nuestras actividades se adaptarán a tus necesidades y las puedes practicar individualmente o en grupo.
Disfruta de un Paseo en Pony para los más pequeños por la Finca Equilibrium
Los mejores planes para hacer en Madrid los encuentras en la Sierra Norte. Turismo activo, excursiones en familia, experiencias gastronómicas, naturaleza cerca de Madrid, planes para relajarte y meditar y nuestra versión serrana del Madrid cultural.
Crees que la naturaleza es una fuente de inspiración para crear?¿Te gustaría pintar paisajes como hacían los impresionistas en La Provenza?¿Quieres aprender a aprovechar la luz natural para potenciar tus fotos de paisaje? ¿Sabías que la foto nocturna tiene muchísimas posibilidades y puedes llegar a fotografiar las estrellas?
Disfruta de una experiencia creativa en familia desarrollada en la naturaleza en la que descubriréis vuestras habilidades artísticas y os divertiréis explorando a través de diferentes técnicas pictóricas y fotográficas.
¡Súmate a este plan en familia y demuestra el artista que llevas dentro! ¡Desconecta de la ciudad y descubre la variedad de paisajes que tiene Torremocha de Jarama!
Planes RuralArt:
Taller “Los Dadaistas” de creatividad en familia: Nos basaremos en los principios dadaístas para desarrollar una actividad creativa en familia realizando diferentes actividades plásticas. Taller para todas las edades y niveles.
Taller “Los Impresionistas” de pintura al aire libre: Trasladaremos los caballetes al campo para pintar como hacían los impresionistas con ayuda de nuestra pintora Leto. Descubriremos el potencial de la luz natural y como trasladarla al lienzo. Taller para todas las edades y niveles.
Taller “F64” fotografía de naturaleza : Aprenderéis a mejorar vuestras fotos de naturaleza, a capturar la luz natural y a descubrir el universo de la macrofotografía, contaremos con el apoyo de nuestra fotógrafa Marta, que os enseñará las posibilidades de vuestra cámara o Smartphone. Taller para todas las edades y niveles.
Taller “Galileo” fotografía nocturna: Los cielos de Torremocha de Jarama son ideales para poder fotografiar su puesta de sol, la vía láctea y las constelaciones. Con un trípode y una cámara réflex seremos capaces de poder descubrir el universo que tenemos encima de nosotros. Esta actividad está sujeta a condiciones meteorológicas.
Según actividad
-Taller “Los Dadaistas”: 15€ por persona
-Taller “Los Impresionistas”: 15€ por persona
-Taller “F64”: 20€ por persona
-Taller “Galileo” : 25€ por persona
En el taller de velas y jabones trabajaremos con materia prima de origen natural y diferentes utensilios para dar rienda suelta a la creatividad y la artesanía…¡y todo sin peligro para los peques! En el taller del huerto familiar ecológico realizaremos las tareas propias de la estación: plantar, sembrar, trasplantar, cuidar las hortalizas o preparar la tierra. También trabajaremos en el gallinero dando de comer a las gallinas, gallo, pollos y pollitos… ¡y recogiendo los huevos que hayan puesto! En los talleres, además de disfrutar en familia y aprender, introduciremos mensajes de ecología y respeto por la Naturaleza y el medio ambiente y además cantaremos algunas canciones relacionadas con la actividad que estemos haciendo.
Ven con tus hijos a pasear con nuestros ponis por el entorno único de La sierra de la Cabrera, donde podrán conocer a toda una manada de ponis, cepillarlos, hacerles trenzas, abrazarlos y pasear con ellos por el campo. Es una experiencia única para los más pequeños, y que sin duda no olvidarán. Incluso, si lo desean, ¡podrán montar en unicornio!
Alójate en el Hotel Ciclolodge, en familia o con amigos, y disfruta del entorno del Valle de Lozoya en bicicleta de montaña, parque de cuerdas con tirolinas y piraguas en verano ó raquetas de nieve en invierno.
Te proponemos múltiples opciones de turismo activo combinado con nuestro alojamiento. Nosotros lo coordinamos todo.
Y por las tardes, desconecta en nuestro jacuzzi…
¿Hay algún plan mejor?
¿Cuántas veces has soñado con tener una casa en un árbol? y sentir esa sensación que se produce al estar encaramado en sus ramas: el contacto con la naturaleza, la aventura de explorar entre las ramas, estar alejado del mundo y alcanzar el horizonte con la mirada, tener una nueva perspectiva. Pues te lo ponemos fácil, en Monte Holiday Ecoturismo lo podrás disfrutar en familia?. (2 MAYORES + 2 NIÑOS)
Fiestas Típicas para Disfrutar en Familia
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en familia, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
El Esquileo
El Esquileo es una de las fiestas más representativas de Puebla de la Sierra, dedicada a la recuperación de antiguos oficios serranos como el esquileo de ovejas, una práctica esencial en la ganadería y economía local. Esta festividad, celebrada el primer fin de semana de junio en el área recreativa La Tejera, incluye una serie de actividades que permiten a los asistentes conocer de cerca este oficio tradicional. Entre las actividades destacan:
- Demostración de esquileo: Los expertos muestran la técnica de esquilar ovejas, una habilidad que requiere destreza y conocimiento.
- Caldereta popular: Una comida comunitaria donde los visitantes pueden disfrutar de platos típicos de la sierra.
- Actuaciones y bailes tradicionales: Música y danzas folclóricas que animan el ambiente y celebran la cultura local.
- Conciertos: Al finalizar la jornada, se presentan conciertos de música tradicional y contemporánea para toda la familia.
El Esquileo es ideal para quienes buscan un acercamiento al turismo cultural y desean experimentar de cerca la vida y las tradiciones rurales de la Sierra Norte de Madrid.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
Madarcos Ayer y Hoy
Durante las jornadas de Madarcos Ayer y Hoy, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades culturales y educativas que destacan las tradiciones de la Sierra Norte:
- Música tradicional y pasacalles: Con actuaciones de dulzaineros y dos grupos musicales, uno de ámbito local o comarcal y otro nacional o internacional, llenando las calles de música folclórica.
- Bailes tradicionales: Talleres y presentaciones de danzas típicas para que los asistentes puedan aprender y participar.
- Recuperación de oficios antiguos: Incluye talleres de cestería, elaboración de garrotas, prensado de manzana, elaboración de pan, rosquillas y pestiños. Cada año se enfoca en un oficio antiguo como el carretero de bueyes, la trilla, el pastoreo con perros o la corta de madera con hacha.
- Interpretación de fauna y flora: Actividades en colaboración con asociaciones locales, que resaltan la biodiversidad y la riqueza medioambiental de Madarcos y sus alrededores.
Este evento ofrece una experiencia cultural completa, siendo ideal para quienes desean conectar con las raíces de la Sierra Norte y descubrir los secretos de la vida rural.
Belén viviente en El Berrueco
Cada diciembre, los vecinos de El Berrueco representan un Belén Viviente, recreando escenas bíblicas y antiguos oficios como la cantería, la herrería y la matanza. Esta representación, que se celebra durante los últimos dos fines de semana de diciembre, comenzó en 1999 como un proyecto comunitario modesto y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del pueblo. Es ideal para disfrutar en familia y experimentar una tradición navideña única en la Sierra Norte de Madrid.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.
Repicandanzas
Repicandanzas es una festividad dedicada a celebrar la cultura y la producción agrícola de la Sierra del Rincón, impulsando la puesta en valor de los productos locales. Durante esta jornada, los visitantes pueden disfrutar de:
- Talleres de música y baile tradicional: Actividades de música folk e indumentaria tradicional que conectan a los asistentes con la herencia cultural de la región.
- Mercado artesanal: Una oportunidad para adquirir productos locales, elaborados por artesanos de la zona.
- Comida popular y pasacalles: Degustación de platos típicos y desfiles que llenan el ambiente de color y tradición.
- Exhibición de bailes tradicionales: Actuaciones de grupos locales y nacionales que muestran los bailes y costumbres de la sierra.
Repicandanzas es una celebración ideal para los interesados en el turismo cultural y rural, ya que ofrece una inmersión completa en la cultura agrícola y el folclore de la Sierra del Rincón.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.